Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (614)
- Tesis de maestría (452)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (126)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (99)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (361)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6516)
- oa:embargoedAccess (9)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
EZEQUIEL GARCIA RODRIGUEZ Polioptro Martinez-Austria diego Garcia de Jalon LUIS ARMANDO OCHOA FRANCO (2009, [Artículo])
En el presente trabajo se efectúa la estimación del hábitat potencialmente utilizable y del caudal que lo maximiza para los estadios de vida adulto, juvenil, alevín y freza de la especie Salmo trutta (trucha común), especie muy apreciada en la pesca deportiva y para el consumo humano. Para tal fin, de acuerdo con la metodología IFIM (Instream Flow Incremental Methodology), se efectuó la simulación del hábitat físico fluvial de un tramo de 609 m del río Lozoya (Madrid, España) utilizando un modelo bidimensional de la hidrodinámica, un modelo para la simulación del hábitat y los modelos de preferencia de hábitat de la especie antes mencionada.
Ingeniería Hidráulica en México (0186-4076), 24(1) Ecosistemas fluviales Curva caudal-habitat Hidrodinámica fluvial Simulación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JUAN ANTONIO HERRERA CONTRERAS (2023, [Tesis de maestría])
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA ENERGÍA ENERGÍA
El envejecimiento en las enfermedades neurológicas y psiquiátricas
MARISOL LOPEZ LOPEZ NANCY MONROY JARAMILLO ALBERTO ORTEGA VAZQUEZ ERNESTO SOTO REYES SOLIS (2023, [Libro])
Es un placer presentar el libro "El envejecimiento en las enfermedades neurológicas y psiquiátricas" escrito por un grupo de autores destacados y expertos en diversas áreas del conocimiento. Cada capítulo ha sido cuidadosamente elaborado para ofrecer una visión actualizada y rigurosa de los temas abordados, en los cuales se ha integrado una amplia gama de enfoques interdisciplinarios y de técnicas de investigación. Este libro se enfoca en el tema del envejecimiento desde varios vértices relacionados con las enfermedades neurológicas y psiquiátricas. A través de sus trece capítulos, los autores discutes detalladamente la relación del envejecimiento con la enfermedad del Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la epilepsia y otras enfermedades neurológicas que impactan en la salud
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Vejez y salud mental - México Envejecimiento - Aspectos sociales - México Enfermedades mentales - México Enfermedades de los ancianos -aspectos sociales - México
Hussein Shimelis Chris Ojiewo Abhishek Rathore (2023, [Artículo])
Pearl millet (Pennisetum glaucum [L.] R. Br.) is a nutrient-dense, relatively drought-tolerant cereal crop cultivated in dry regions worldwide. The crop is under-researched, and its grain yield is low (< 0.8 tons ha−1) and stagnant in the major production regions, including Burkina Faso. The low productivity of pearl millet is mainly attributable to a lack of improved varieties, Striga hermonthica [Sh] infestation, downy mildew infection, and recurrent heat and drought stress. Developing high-yielding and Striga-resistant pearl millet varieties that satisfy the farmers’ and market needs requires the identification of yield-promoting genes linked to economic traits to facilitate marker-assisted selection and gene pyramiding. The objective of this study was to undertake genome-wide association analyses of agronomic traits and Sh resistance among 150 pearl millet genotypes to identify genetic markers for marker-assisted breeding and trait introgression. The pearl millet genotypes were phenotyped in Sh hotspot fields and screen house conditions. Twenty-nine million single nucleotide polymorphisms (SNPs) initially generated from 345 pearl millet genotypes were filtered, and 256 K SNPs were selected and used in the present study. Phenotypic data were collected on days to flowering, plant height, number of tillers, panicle length, panicle weight, thousand-grain weight, grain weight, number of emerged Striga and area under the Striga number progress curve (ASNPC). Agronomic and Sh parameters were subjected to combined analysis of variance, while genome-wide association analysis was performed on phenotypic and SNPs data. Significant differences (P < 0.001) were detected among the assessed pearl millet genotypes for Sh parameters and agronomic traits. Further, there were significant genotype by Sh interaction for the number of Sh and ASNPC. Twenty-eight SNPs were significantly associated with a low number of emerged Sh located on chromosomes 1, 2, 3, 4, 6, and 7. Four SNPs were associated with days-to-50%-flowering on chromosomes 3, 5, 6, and 7, while five were associated with panicle length on chromosomes 2, 3, and 4. Seven SNPs were linked to thousand-grain weight on chromosomes 2, 3, and 6. The putative SNP markers associated with a low number of emerged Sh and agronomic traits in the assessed genotypes are valuable genomic resources for accelerated breeding and variety deployment of pearl millet with Sh resistance and farmer- and market-preferred agronomic traits.
High-Yielding Varieties Striga-Resistant Agronomic Parameters CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENOME-WIDE ASSOCIATION STUDIES STRIGA HERMONTHICA PEARL MILLET
Jonathan Gabriel Escobar Flores (2019, [Artículo])
In arid ecosystems, desert bighorn sheep are dependent on natural waterholes, particularly in summer when forage is scarce and environmental temperatures are high. To detect waterholes in Sierra Santa Isabel, which is the largest area of desert bighorn sheep habitat in the state of Baja California, Mexico, we used the normalized difference vegetation index (NDVI) and normalized difference water index (NDWI) from Sentinel-2 satellite images. Waterhole detection was based on the premise that sites with greater water availability, where NDVI was higher, can be identified by their density of vegetation greenness. For the detected waterholes, we estimated the escape terrain (presence of cliffs or steep, rocky slopes) around each by the vector ruggedness measure to determine their potential use by desert bighorn sheep based on the animals’ presence as documented by camera traps. We detected 14 waterholes with the NDVI of which 11 were known by land owners and 3 were unrecorded. Desert bighorn were not detected in waterholes with high values of escape terrain, i.e., flat areas. Waterhole detection by NDVI is a simple method, and with the assistance and knowledge of the inhabitants of the Sierra, it was possible to confirm the presence each waterhole in the field. © 2019 Escobar-Flores et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
Article, bighorn sheep, environmental aspects and related phenomena, environmental parameters, habitat, Mexico, nonhuman, normalized difference vegetation index, normalized difference water index, water availability, waterhole, animal, bighorn sheep, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIA FORESTAL CIENCIA FORESTAL
Evaluación de biofiltros de arena como sistemas de desinfección unifamiliares en comunidades rurales
Maricarmen Espinosa Bouchot SANDRA VAZQUEZ VILLANUEVA (2011, [Documento de trabajo])
Este estudio se enfoca a la evaluación de la biofiltración como alternativa de desinfección de agua en comunidades rurales. Para ello, se construyen biofiltros en dos configuraciones: rectangular y cilíndrica y de dos materiales: concreto y polietileno de alta densidad. Cabe mencionar que el biofiltro rectangular de concreto ya ha sido reportado su empleo por la literatura, no así el de polietileno. El objetivo es buscar las mejores condiciones de operación con el fin posterior de poder ser transferidas a comunidades rurales. En este trabajo se reportan a detalle, como parte de los resultados, las etapas de construcción de los biofiltros de concreto y de polietileno, ya que el diseño del prototipo es una parte importante para el éxito del proceso de filtración. Otra parte esencial del proceso es la puesta en marcha de los prototipos, en donde es necesario conceder al sistema el tiempo necesario para la formación de la capa biológica. Finalmente, se reportan los resultados referentes a las pruebas de laboratorio que se llevaron a cabo para monitorear la eficiencia de remoción de los contaminantes en especial de los microorganismos patógenos.
Filtros biológicos Filtros de arena Evaluación Zonas rurales Informes de proyectos México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Libro])
El libro tiene dos objetivos principales: por un lado, la necesidad de reflexionar respecto a los retos, alcances y limitaciones sociales, económicas, políticas, ambientales y legales para el ejercicio del derecho humano al agua y, por el otro, el saneamiento en los diferentes escenarios del país.
Derecho humano al agua Saneamiento Estudios de factibilidad México CIENCIAS SOCIALES
NYDIA LISSETTE CARMEN MORALES (2021, [Tesis de maestría])
"El objetivo general es: Analizar la política pública en materia de atención, prevención, sanción y erradicación de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, específicamente en la Comisión Interinstitucional que determina la ley vigente en 2016 para identificar las estrategias de coordinación en función de las atribuciones que la legislación les otorga a los organismos del gobierno estatal."
Ciencia política -- Administración pública -- Sexo y derecho -- México Delitos contra la Mujer -- México Mujeres -- Derechos -- San Luis Potosí -- México Mujeres en México -- Condiciones sociales CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
Sara Pérez-Castrejón Silvia Gelover Santiago Arturo González Herrera Alejandra Martín-Domínguez MARTIN PIÑA SOBERANIS María de Lourdes Rivera Huerta ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (2016, [Documento de trabajo])
En esta etapa se continuaron las pruebas de tratabilidad para remover contaminantes emergentes y arsénico con los métodos de potabilización que ya se habían explorado en el 2015. Se buscó la mejora en la eficiencia de remoción y se estimaron los costos de tratamiento. De igual manera, se realizaron pruebas de estrogenicidad empleando el pez Danio rerio con muestras sintéticas y ambientales (antes y después de los tratamientos). Asimismo, se desarrolló un programa en Excel que permite el diseño de plantas potabilizadoras de filtración directa para remover arsénico utilizando cloruro férrico como coagulante.
Contaminación ambiental Ambiente acuático Impactos en la salud Desarrollo sostenible Contaminantes emergentes Arsénico Estrógenos Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Fracking, neoextractivismo y derecho humano a la salud
ALBERTO ROJAS RUEDA (2020, [Artículo])
DOI: https://doi.org/10.30612/videre.v13i26.13081
El presente artículo aborda la relación entre la fractura hidráulica para extracción de hidrocarburos no convencionales, en adelante fracking, con el derecho humano a la salud, retomando conceptos teóricos del neoextractivismo, el metabolismo social y el enfoque de derechos humanos. A partir de una descripción de este derecho humano y sus dimensiones, así como de una revisión sistemática a la literatura científica relacionada con los efectos en salud del fracking, se identifican los impactos en salud de esta actividad en las personas y poblaciones que cohabitan con emprendimientos de fracking en sus territorios. El análisis de esta información verifica cómo estos impactos en salud derivan en violaciones a diferentes dimensiones del derecho humano a la salud que afectan mayormente a mujeres y a personas en condiciones de vulnerabilidad. Los hallazgos del trabajo permiten afirmar que las políticas de fomento del fracking, indirectamente promueven la violación de derechos humanos, en particular, a la salud. Esto se agrava cuando quienes sufren los impactos del fracking se encuentran sujetos a procesos estructurales de exclusión.
Fracturación hidráulica Impactos en la salud Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES