Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (12)
- Tesis de maestría (8)
- Documento de trabajo (6)
- Artículo (5)
- Libro (4)
Autores
- María de Lourdes Rivera Huerta (2)
- Victor Vazquez (2)
- ALICIA MUÑOZ RAY (1)
- ANGELICA JULIETA ALVILLO RIVERA (1)
- ANTONIO SALDIVAR MORENO (1)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (6)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (4)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (3)
- Instituto Mora (3)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (8)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (6)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (4)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (34)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (17)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (12)
- ESTUDIOS DE COMUNIDAD (8)
- SOCIOLOGÍA (8)
- Estudios de factibilidad (6)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Análisis de la temporada 2000 de ciclones tropicales en México
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY (2001, [Artículo])
Se presenta un análisis general de la temporada 2000 de ciclones tropicales, tomando en cuenta la normalidad de su actividad; el desempeño de los pronósticos de actividad ciclónica de la temporada; el desempeño de los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) ciclón por ciclón; los principales efectos de los sistemas que incidieron en México; y el desempeño de la creciente red de estaciones meteorológicas automáticas. En el contexto del desempeño de los pronósticos del NHC ciclón por ciclón, se aplica una metodología que compara la posición efectivamente alcanzada por el centro de giro del ciclón con la pronosticada para el mismo instante, procesando estadísticamente los errores cometidos tanto en términos absolutos como en las direcciones longitudinal y transversal a la trayectoria. En el Atlántico la temporada fue tardía, pero aun así muy activa, rebasándose con amplitud el pronóstico de actividad ciclónica. En el Pacífico se trató de un año típico. Aunque los pronósticos del NHC resultan prácticamente sin sesgos, todavía tienen errores importantes de precisión. El análisis de error longitudinal y transversal realizado muestra tener utilidad operativa directa. El sistema más importante para México fue Keith, no sólo por las extensas lluvias producidas en el sureste y noreste, sino por el peligro al que sujetó a la zona de la bahía de Chetumal. Por primera vez, durante la temporada 2000, se contó con mediciones de estaciones meteorológicas automáticas confiables y se observó que se perfilan como una poderosa herramienta de toma de decisiones y post análisis.
Ciclones tropicales Huracanes Pronóstico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
El uso de los modelos numéricos de mesoescala en México: un ejemplo de aplicación
RENE LOBATO SANCHEZ OLIVIA RODRIGUEZ LOPEZ Indalecio Mendoza Uribe (2004, [Artículo])
Durante la década de los 90 se inició en México la implementación de modelos numéricos de la atmósfera a nivel de mesoescala. La colaboración interinstitucional del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM (CCA/UNAM) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) trajo consigo que en la actualidad se tengan este tipo de modelos trabajando en forma operativa para el SMN y continuando con experimentos y análisis en el campo de la investigación científica en los otros dos centros de investigación y desarrollo tecnológico. Por otra parte, el manejo y domino de los modelos numéricos de la atmósfera, y en particular del modelo MM5 se ha manifestado en los trabajos de acoplamiento con sistemas que se relacionan directamente con este tipo de patrones de circulación, por ejemplo, procesos de capa límite planetaria, suelo y cobertura vegetal y calidad del aire entre otros. Una de las utilidades adicionales se refiere al uso de este tipo de modelos en aplicaciones de estudios climáticos, consiguiendo una mejor definición regional de los procesos que ocurren a estas escalas en las que las redes de observación tradicionales no alcanzan a definir. En el presente trabajo, se muestra un caso de estudio utilizando el modelo numérico MM5 (detalles del modelo se describen en el cuerpo del trabajo) para determinar y cuantificar un proceso que tiene particular importancia por la interacción de la atmósfera con los procesos de superficie (suelo y cobertura vegetal).
Modelos numéricos Reciclamiento de lluvia Pronóstico meteorológico Modelo MM5 Flujo de humedad en atmósfera CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Stephanie Morales Victor Vazquez (2021, [Artículo, Artículo])
The following article presents a brief anthropological and historical reflection based on the Cuban community in Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Additionally, we discuss important historical aspects that have contributed to the development of the Cuban community in El Paso, TX-Ciudad Juárez, CH border, such as the migrant caravans that occurred between 2017-2019 and the migratory policies that have been put into effect. Furthermore, we present an ethnographic analysis on the migration experience of certain participants, placing an emphasis on created networks, and expanding on the concept of community through spatial solidarity and survival in Ciudad Juárez.
border studies Ciudad Juarez cuban migrants estudios fronterizos Ciudad Juárez migrantes cubanos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
JOSE FERNANDO CAMACHO VALLEJO (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-6519-7690
En este trabajo de investigación se estudiaron los factores sociodemográficos de los trabajadores del área de producción de la empresa regiomontana de perfiles y tubos con el objetivo de analizar la relación que estos presentan en la rotación prematura del personal.
El análisis de dichos factores como atributos de cada trabajador fue obtenido a través de un levantamiento por medio de encuestas a cada trabajador, así como la información obtenida en las hojas de aplicación a los puestos de entrada y durante el proceso de contratación.
La salida del personal fue acotado a una duración de máximo tres meses, derivado de estudios previos que muestran que la mayor cantidad de rotación prematura sucede durante los primeros tres meses laborando en la empresa.
Con dichas variables seleccionadas como factores propuestos predictores de la rotación prematura fueron; estado civil, nivel de educación, número de hijos, estado de origen y presencia de algún crédito financiero activo.
Maestro en Economía Aplicada
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ESTUDIOS INDUSTRIALES
Rainfall water quality at Atlixco, Puebla
Margarita Teutli Andrés Armando Sánchez Erendira Moreno Gutierrez (2021, [Artículo, Artículo])
This work reports the follow up of rainfall water quality at Atlixco, Puebla during the 2018 season. The main objective of this work was to evaluate how height and pollutants define the quality of water precipitated. Samples were collected at the roof of a house in Atlixco center, and others at the roof of a convent located at the San Miguel Hill, this represents a 44 m difference in height. Chemical composition was analyzed for 19 physicochemical parameters using gravimetric and spectrophotometric techniques. Obtained results were compared with drinking water standards finding that Pb and Cd contents are exceeded. Also, it was found a strong contribution of terrestrial sources since the marine rates are above unit, as well as excess concentrations whose values go from negative to positive. Finally, Pearson correlation was obtained finding that most of chemical parameters correlations are in disagreement for both sites, fact which confirms that ionic content is strongly influenced by anthropogenic sources.
rainfall ionic content marine rates excess concentrations Lluvia contenido iónico cociente marino concentración en exceso Estudios urbanos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Victor Vazquez Mariana Gutierrez (2022, [Artículo, Artículo])
Resumen:
El siguiente articulo presenta una reflexión antropológica y urbana centrada en la vida diaria y los principales problemas incluyendo: el impacto de las caravanas de migrantes, y cuestiones urbanas en Tijuana durante los años 2018 – 2021. En adición, el articulo aborda otros temas importantes como: el impacto de la pandemia del COVID-19, y los patrones socioculturales históricos desarrollados para sobrevivir las condiciones de desigualdad económica en Tijuana. A nivel metodológico, el articulo utilizó un enfoque cualitativo basado en experiencias de trabajo de campo que incluyeron observación participante y múltiples entrevistas realizadas a residentes durante distintas visitas a Tijuana, Baja California, México entre los años 2018-2021. Las conclusiones de este articulo presentan una reflexión para entender y hacer visible las condiciones de vida de los migrantes, los esfuerzos brindados por una organización de migrantes y el estilo de vida único y problemas urbanos contemporáneos desarrollados en la ciudad fronteriza de Tijuana.
Etnografia Estudios Urbanos Estudios Fromterizo Border studies Ethnography Tijuana HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Peter Krieger (2023, [Artículo, Artículo])
This study analyses the epistemic functions of images in the geographic and sociological discourses on poverty habitat in the megacities of the global south by focusing on Mexico city. Based on a conceptual and methodological review of art history from Bildwissenschaft perspective (visual studies), this paper aims to examine the poverty habitat by describing its typologies, patterns, encodings and possible effects of its visual constructions. This contribution outlines the utility of this type of research, the function of inter and transdisciplinary studies in this field and its fundamental ethic dimension.
pobreza urbana megalópolis sociología geografía estudios visuales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA urban poverty megalopolis visual studies Bildwissenschaft
Ricardo Víctor López Mera Jóse luis Martínez Ruiz Eduardo López Ramírez Gemma Cristina Millán Malo Denise Soares (2018, [Documento de trabajo])
Este proyecto ha tenido como objetivo general identificar, mediante un estudio social y legal, la factibilidad de adquirir los predios donde se implementarán los sistemas de humedales artificiales, así como determinar los posibles impactos sociales asociados a su construcción, operación y mantenimiento, con el fin de proponer estrategias de mitigación y lograr la aceptación por parte de las comunidades seleccionadas en el estudio.
Humedales Factores socioeconómicos Calidad de vida Estudios de factibilidad CIENCIAS SOCIALES
Leopoldo Hurtado-Reveles MIREYA BURGOS HERNANDEZ (2023, [Artículo])
Enclavado en la Sierra de los Cardos, en una de las formaciones montañosas más importantes del estado de Zacatecas en México, se ubica el pequeño municipio de Susticacán, el menos poblado de esa entidad y reconocido por su belleza paisajística. A pesar de su superficie, recientes investigaciones demuestran el gran número de especies y endemismos con los que cuenta, constituyendo un área de resguardo de una importante riqueza vegetal. Esto enmarca la importancia de llevar a cabo estudios florísticos a nivel local que se traduzcan en buenas decisiones de manejo y conservación de las especies, en beneficio de los pobladores locales.
CONSERVACION ESPECIES ENDEMICAS ESTUDIOS FLORISTICO-TAXONOMICOS SIERRA DE LOS CARDOS SIERRA MADRE OCCIDENTAL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Paulina Aroch (2023, [Artículo, Artículo])
In this article, I reflect on the importance of abductive thinking for processes of material and conceptual reinvention in the context of the current public health crisis. Inseparable from the climate change engulfing the planet, this crisis provides the basis for a semiotic revolution. Therefore, I interrogate Peirce’s work without losing sight of my own time and place of interlocution. COVID-19 has brought with it a crisis of representation which, in contrast to that unleashed by the Holocaust and World War II, and to which the Frankfurt School responded, demands responses from the Global South. Beginning from Dussel’s call to defend life as a matter of ethical urgency in the face of its irresponsible objectification within colonial capitalist modernity –which arguably triggered the pandemic–, I trace a “nocturnal map” that registers the present meaning-making crisis, and allows for a reimagining and remaking of the world from elsewhere.
estudios de la comunicación semiótica crítica Sur Global crisis de representación COVID-19 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Critical theory interdisciplinarity Global South crisis of representation