Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (9)
- Article (8)
- Doctoral thesis (2)
Authors
- JOSE LUIS VALDEZ MEDINA (3)
- NORMA IVONNE GONZALEZ ARRATIA LOPEZ FUENTES (3)
- ALEJANDRA DEL CARMEN DOMINGUEZ ESPINOSA (2)
- ALMA BRIZA GARDUÑO PIZAÑA (1)
- BEATRIZ GOMEZ CASTILLO (1)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (5)
- FLACSO México (2)
- El autor (1)
- Revista Acta Universitaria (1)
- Tlamati (1)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (5)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (3)
- Repositorio Institucional FLACSO México (3)
- Athenea Digital FFyL (1)
- COLPOS DIGITAL (1)
Access Level
- oa:openAccess (19)
Language
- spa (19)
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (9)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (8)
- BIENESTAR SOCIAL (5)
- SOCIOLOGÍA (5)
- SEGURIDAD SOCIAL (4)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
La esfera afectiva en el pensamiento cartesiano
José Luis Curiel y Benfiel (1950)
Article
Pensamiento cartesiano Afecto Psicología René Descartes HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Demostración de afecto materno y paterno: la experiencia de adolescentes
Demonstration of paternal and maternal affection: Adolescent experience
SILVIA DEL CARMEN MIRAMONTES ZAPATA MARIA DOLORES GARCIA SANCHEZ (2012)
The aim of this study was to describe the experience of male and female adolescents from 15
to 18 years old, who live in the state of Zacatecas, regarding the demonstration of paternal and
maternal affection. 80 adolescents who were chosen by a quota sampling, school years (middle
and high school), and gender were asked two questions. How does your mom show you affection?
and how does your dad show you affection? The answers were subjected to content analysis. The
findings for males showed that the most common categories of affection from their mother were:
physical expression of affection, verbal affection, care and protection and material expression of
affection. On the other hand, affection categories from their fathers were material expression of
affection, spending time with them and physical expression of affection. For teenage girls, the most
common categories from their mother’s affection were: physical expression of affection, verbal
expression of affection and care and protection. And from their fathers were: physical expression of
affection, verbal expression of affection, and no signs of affection.
El objetivo de la presente investigación fue describir la experiencia de hombres y mujeres
adolescentes de 15 a 18 años, que habitan en el estado de Zacatecas, respecto a la demostración
de afecto paterno y materno. Para ello se realizó un muestreo por cuotas, por nivel escolar de
secundaria y bachillerato y género; se obtuvo una muestra total de 80 adolescentes, a los cuales se
les pidió que contestaran dos preguntas: ¿Qué hace tu mamá para demostrarte afecto? y ¿qué hace
tu papá para demostrarte afecto? Las respuestas fueron sometidas a un análisis de contenido. Se
encontró que para los varones, las categorías más comunes de afecto materno, fueron: expresión
física de afecto, expresión verbal de afecto, cuidados y protección y expresión material de afecto.
Mientras que para el afecto paterno fueron: expresión material de afecto, pasar tiempo con ellos
y expresión física de afecto. Por su parte, para las adolescentes, las categorías más comunes
de afecto materno, fueron: expresión física de afecto, expresión verbal de afecto y cuidados y
protección. Mientras que las de afecto paterno, fueron: expresión física de afecto, expresión verbal
de afecto y no demuestra su afecto.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA afecto materno expresión material de afecto expresión física de afecto expresión verbal de afecto y cuidados y protección
Validez de las escalas de afecto positivo y negativo (PANAS) en niños
NORMA IVONNE GONZALEZ ARRATIA LOPEZ FUENTES JOSE LUIS VALDEZ MEDINA (2015)
VAEl presente estudio tiene como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de las escalas PANAS (afecto positivo y afecto negativo), su validez convergente con una medida de resiliencia y fiabilidad en una muestra de 194 niños, de ambos sexos, entre 9 y 12 años edad, de la ciudad de Toluca, México. Del análisis factorial exploratorio con el método de componentes principales y rotación ortogonal, se comprueba la estructura bidimensional, que explica el 44.85 % de la varianza total y confiabilidad alfa de Cronbach alta, lo que sugiere características psicométricas similares a las de la versión original y se comprueba la validez convergente con resiliencia. Se concluye que la escala es pertinente para niños mexicanos, pero se requiere ampliar la muestra que permita el uso de técnicas confirmatorias.
Article
Psicología Afecto negativo afecto positivo niños resiliencia validez HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
EVALUACION PSICOMETRICA DE LA ESCALA DE FELICIDAD DE LIMA EN UNA MUESTRA MEXICANA
GABRIELA RODRIGUEZ HERNANDEZ GALILEO DOMINGUEZ ZACARIAS MARIA DEL CONSUELO ESCOTO PONCE DE LEON (2017)
Mexico among the happiest countries in the world despite their low scores
on virtually all elements that provide well-being, requires psychosocial
indicators that explain the happiness of Mexicans. The objective of this
study was to determine the psychometric properties of the lime happiness
scale (LHS) in a heterogeneous Mexican sample. The LHS considers
happiness as a multidimensional behavior with an important cultural
burden for the Latino population. Exploratory factorial analysis and
confirmatory factor analysis were performed using the structural equations
method. The studies were carried out with two heterogeneous samples
of 600 Mexicans each. The results obtained led to the identification
of a bifactorial model where positive affect correlates positively with
satisfaction with life.
México de entre los países más felices del mundo a pesar de sus bajas puntuaciones en prácticamente todos los elementos que proveen bienestar, requiere de indicadores psicosociales que expliquen la felicidad de los mexicanos. El objetivo de este estudio fue conocer la estructura de la felicidad para una muestra mexicana, a través de la validación de la Escala de Felicidad de Lima (EFL), la cual considera la felicidad como un comportamiento multidimensional con una importante carga cultural para población latina. Se realizaron análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio mediante el método de ecuaciones estructurales (SEM). Los estudios se efectuaron con dos muestras heterogéneas de 600 mexicanos cada una. Los resultados obtenidos llevan a identificar un modelo bifactorial donde el afecto positivo correlaciona positivamente con la satisfacción con la vida.
Article
Research Subject Categories Afecto positivo satisfacción con la vida AFC HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Autoestima como mediador entre Afecto positivo-negativo y resiliencia en niños
NORMA IVONNE GONZALEZ ARRATIA LOPEZ FUENTES ALEJANDRA DEL CARMEN DOMINGUEZ ESPINOSA JOSE LUIS VALDEZ MEDINA (2017)
El presente estudio tiene como objetivo verificar el rol mediador de la autoestima en la relación entre el afecto positivo (AP), afecto negativo (AN) y resiliencia en niños. Se trata de un estudio transversal con una muestra de 188 niños entre 9 y 12 años de edad, aplicándose tres escalas que incluyen medición de la resiliencia, autoestima y afecto positivo-negativo. Se realizaron análisis descriptivos, de correlación producto momento de Pearson mediante los cuales se identifican asociaciones positivas y significativas entre las variables excepto el AN. Del análisis de trayectorias se comprueba que la autoestima es una variable moderadora sobre las relaciones entre AP y resiliencia. Sin embargo, se requiere continuar identificando variables que mejor explican la resiliencia infantil.
The present study aims to provide evidence for the mediator effect of self-esteem between the positive (PA) and negative affection (NA) of resilience in children. We conducted the cross-sectional study on a sample of 188 Mexican school children aged between 9 and 12 years old (X = 10.59, D. E. = 0.69). The students answered the scales of self-esteem by González-Arratia (2011a), which is the version of the PANAS scale of positive-negative affection (Watson, Clark & Tellegen, 1988) and resilience (González-Arratia, 2011b) validated for Mexican samples. Descriptive analysis, correlation, and a trajectory model through the structural equations with the method of the maximum likelihood for verification were conducted. The results show a moderate correlation between the variables. The proposed model suggests a significant direct effect of PA on resilience but not for NA. A significant indirect effect of self-esteem on resilience supports the main hypothesis. Further research is required to continue specifying
the model in a diversified sample, as well as to analyze the potential differences according to gender and age.
Article
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Autoestima Afecto positivo Afecto negativo Resiliencia Niños México Self-esteem Positive affection Negative affection Resilience Children
Autoestima como mediador entre Afecto positivo-negativo en una muestra de niños.
NORMA IVONNE GONZALEZ ARRATIA LOPEZ FUENTES ALEJANDRA DEL CARMEN DOMINGUEZ ESPINOSA JOSE LUIS VALDEZ MEDINA (2017)
El presente estudio tiene el objetivo de aportar evidencia del efecto moderador de la autoestima entre el impacto del afecto positivo (AP) y afecto negativo (AN) en la resiliencia. Se trata de un estudio transversal con la participación de 188 niños mexicanos con edades entre los 9 y los 12 años (X= 10.59, D.E.= 0.69) estudiantes de educación básica quienes respondieron la escala de autoestima de González Arratia (2011a) la versión validada en muestras mexicanas de la escala de afecto positivo y negativo (PANAS, por sus siglas en inglés) (Watson, Clark & Tellegen, 1988) y de resiliencia (González Arratia, 2011b) . Se realizaron análisis descriptivos de correlación y se sometió a prueba un modelo de trayectorias a través de ecuaciones estructurales con el método de máxima verosimilitud para su verificación. Los resultados mostraron relaciones moderadas entre las variables. El modelo propuesto sugiere un efecto directo significativo entre el AP y la resiliencia, pero no así para el AN y un efecto indirecto significativo de la autoestima sobre la resiliencia apoya la hipótesis principal. Se requiere continuar especificando el modelo en una muestra diversificada así como analizar las posibles diferencias según género y edad.
Article
Autoestima Afecto positivo Afecto negativo Resiliencia niños HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Zayra Yudith Campa Luna (2017)
Instituto de Investigaciones Filosóficas. Institucional en Filosofía de la Cultura
This thesis is entitled "Maternity and philosophy: analysis of the concept of maternity of Simone de Beauvoir and outline of a political ethic of care," which bridges the gap on the reflection of the concept and maternal practice that is established from which women give birth to their daughters and sons. This reflection is from the philosophical discipline and the feminist approach to sexual difference. The aim of this thesis was to analyze the concept of motherhood developed by the existentialist philosopher Simone de Beauvoir, which maintains that motherhood is one of the practices that the patriarchal system uses to keep women in the private space, which limits reach other life projects. It is also important to say that maternal practice is difficult to disassociate from being female, inasmuch as this practice depends on the very survival of humanity. However, it is necessary that these maternal functions be socially and culturally valued by men to raise awareness of the powers that are generated from the responsibility of maternal care and plant this practice as a moral duty of all people, not only of the feminine gender. In this way it is possible for women to access the public space with equal rights and opportunities at the same level as the male sex. In such a way that a greater contribution is necessary in all the spaces where the human being enters, the home, the school, the society, the culture (the mass media, the cyberspace), the economy and the politics, so that the future citizens not only possess a psychic and emotional balance, but also human beings with human values and wills according to ethical environments and where utopian unequal divisions of sex and gender disappear to build new ways of relating, support, grow, to live in equal circumstances and opportunities, and to reach an ethically superior humanity.
El presente trabajo de tesis tiene por título “Maternidad y filosofía: análisis del concepto de maternidad de Simone de Beauvoir y esbozo de una ética política del cuidado”, el cual zanja la brecha sobre la reflexión del concepto y la práctica materna que se establece a partir de que las mujeres dan a luz a sus hijas e hijos. Esta reflexión es desde la disciplina filosófica y el planteamiento feminista de la diferencia sexual. El objetivo de esta tesis fue analizar el concepto de maternidad que desarrolla la filósofa existencialista Simone de Beauvoir, la cual sostiene que la maternidad es una de las prácticas que el sistema patriarcal utiliza para mantener a las mujeres en el espacio privado, el cual, limita alcanzar otros proyectos de vida. También es importante decir que la práctica materna resulta difícil de desarticularse del ser mujer, en cuanto que de dicha práctica depende la sobrevivencia misma de la humanidad. No obstante, es necesario que estas funciones maternas sean valoradas social y culturalmente por parte de los varones para crear conciencia de las potencias que se generan a partir de la corresponsabilidad del cuidado materno y plantar esta práctica cómo un deber moral de todas las personas, no solo del género femenino. De esta manera se posibilita que las mujeres accedan al espacio público con igualdad de derechos y oportunidades en el mismo nivel en que lo ha hecho el sexo masculino. De tal manera que es necesario una mayor contribución en todos los espacios donde el ser humano incursiona, el hogar, la escuela, la sociedad, la cultura (los medios de comunicación, el ciberespacio), la economía y la política, para que los futuros ciudadanos no sólo posean un equilibrio síquico y emocional, si no también sean seres humanos con valores y voluntades humanas acorde a entornos de actuación éticos y donde utópicamente las divisiones desiguales de sexo y de género desaparezcan para construir nuevas formas de relacionarnos, apoyarnos, crecer, vivir en igualdad de circunstancias y de oportunidades, y poder alcanzar una humanidad éticamente superior.
Master thesis
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA IIF-M-2017-1428 Maternidad Simone De Beauvoir Cuidado Materno Potencia Materna Corresponsabilidad
Influencia materna en el uso del hábitat de pollos (Gallus gallus domesticus) en libre pecoreo.
MIGUEL ANGEL MATUS ARAGÓN (2017)
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Agroecosistemas Tropicales).- Colegio de Postgraduados, 2017.
Se determinó la influencia materna en el uso del hábitat, comportamiento y los parámetros productivos de pollos Red Rhode Island x Barred Plymouth Rock, de 0-56 días de edad. Se emplearon dos tratamientos: 1) pollos (n=14) acompañados por una gallina (TCG) y 2) pollos (n=14) sin gallina (TSG), con tres repeticiones c/u distribuidas completamente al azar en áreas experimentales homogéneas, de 5 x 30 m cada una. El estudio comprendió dos periodos experimentales de 28 días cada uno. Del día 1 al 28, los pollos del TCG convivieron libremente con la gallina, mientras los del TSG estuvieron solos con fuente de calor artificial, el área permitida para ambos tratamientos, para el pecoreo fue de 112.5 m2. Del día 29 al 56, las gallinas y las fuentes artificiales de calor se retiraron y todas las áreas experimentales de ambos tratamientos se ampliaron a 150 m2 para el pecoreo. El peso final de los pollos fue 698 y 740 g para los tratamientos del TCG y TSG respectivamente. El consumo de alimento, la ganancia de peso y conversión alimenticia, fue similar entre tratamientos (p>0.05). En el análisis del uso del hábitat y comportamiento, se encontró diferencia significativa entre los tratamientos (p<0.0001). Los pollos del TSG utilizaron con más frecuencia la sección del hábitat más cercana al gallinero que los del TCG (78.7 % vs. 49.4 %, periodo uno y 51.9 % vs. 49.9 %, periodo dos), mientras que, los pollos del TCG visitaron con mayor frecuencia las secciones más distantes del área (11.6 % vs. 1.09 %, periodo uno y 12.4 % vs. 10.5 %, periodo dos). Del día 1 al 28, el TCG realizó más actividades de pecoreo que el TSG (37% vs. 17.2%). Se concluye que la influencia materna induce a los pollos a explorar y utilizar áreas más lejanas al gallinero durante mayor tiempo, y a desarrollar mayores actividades de locomoción sin detrimento de sus parámetros productivos, lo cual puede conducir a un uso más eficiente del hábitat disponible para los pollos. _______________ MATERNAL INFLUENCE ON THE USE OF THE HABITAT BY FREE RANGE CHICKEN (Gallus gallus domesticus). ABSTRACT: The maternal influence on the use of the habitat, behaviour and productive parameters of mixed Red Rhode Island x Barred Plymouth Rock chickens of 0-56 days of age was determined. There were two treatments: 1) TCG, one hen and 14 chicks, and 2) TSG, 14 chicks without a hen, with three replicates each, randomly distributed on homogenous experimental units of 5 x 30 m each. The study comprised two experimental sequential periods of 28 days each. During period one, TCG chickens freely interacted with the hen, while TSG chicken had an artificial source of heat; in each experimental unit, a 7 x 5 m area was hidden and excluded during this period. During period two hens and artificial heat sources were removed and the excluded area opened in all experimental units. The final average weight of TCG chickens was 698 g and 740 g for TSG chickens. According to the analysis of variance there was no treatment effect on the productive parameters feed consumption, weight gain and feed conversion. Linear generalized model analysis of the maternal influence on habitat use and behaviour detected significant differences among treatments (P< 0.0001), in both periods. TSG chickens used more frequently the areas close to the chicken coop than TCG chickens (78.7 % vs. 49.4 %, period one, and 51.9 % vs. 49.9 %, period two), while TCG chickens used more frequently the farther areas than the TSG chickens (11.6 % vs. 1.09 %, period one and 12.4 % vs. 10.5 %, period two). During period one, TCG chicken exhibited more foraging activities than TSG chickens (37 % vs. 17.2 %). It is concluded that under the maternal influence, the chickens explore more, use farther areas, and develop more locomotion activities than without the maternal influence, having no detrimental effect on their productive parameters. All of these characteristics may translate into making a more efficient use of their habitat.
Master thesis
Cuidado materno Comportamiento Parámetros productivos Sistemas camperos Maternal effects Behaviour Productive parameters Free range systems Agroecosistemas Tropicales Maestría CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PRODUCCIÓN ANIMAL AVICULTURA
VERONICA HAYDEE PAREDES MARIN (2012)
“El trabajo está dividido en 7 capítulos que intentan dar un panorama preliminar de lo que hasta finales de 2010 pasaba en la cabecera municipal de San Andrés Larráinzar/ Sakam’chn de los pobres, en relación a como se implementaban políticas interculturales en los servicios de salud y sus desafíos frente a la relación con parteras y mujeres en proceso gestacional, del parto y el puerperio. Parte de una pequeña relación descriptiva de la localidad con el fin de ubicar al lector en el espacio en el que se realizó la recolección de los datos. En dicho capitulo se toman en cuenta, aquellas investigaciones clásicas realizadas en el siglo pasado en los Altos chiapanecos, complementándose con lo que para 2010 pude observar, dando un marco a los siguientes capítulos. A pesar de que en los grandes clásicos se abarca una zona muy amplia en donde habitan los pueblos tzotziles, los datos que recolectase solo refieren a la cabecera municipal de San Andrés, respondiendo a la delimitación en mi investigación. Es necesario aclarar que los datos recopilados en el siglo pasado, por el tiempo pudieron haber tenido cambios substanciales, sin embargo no abarque esos datos en el trabajo de campo, por lo que se pide al lector que los ubique como referencia de la zona tzotzil para el siglo anterior y precaución para hacerlos validos en su totalidad a la fecha”.
Master thesis
Parteras indígenas - Chiapas - San Andrés Larráinzar. Parteras tradicionales - Chiapas - San Andrés Larráinzar. Parteras - Condiciones sociales - México. Salud materno-infantil - Chiapas. Tesis - Maestría en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES BIENESTAR SOCIAL BIENESTAR SOCIAL
Roody Thermidor (2014)
En este estudio se investiga sobre los factores asociados con la mortalidad infantil en Haití entre 2007-2012. Utilizando como fuente de información la Encuesta Morbilidad, Mortalidad y Utilización de los Servicios de Salud V (EMMUS V). Esta investigación se enfoca especialmente sobre la relación entre la mortalidad infantil y los factores socio-económicos, el efecto del terremoto del año 2010, la estructura del hogar, los factores de riesgo del entorno, los factores bio-demográficos, los factores nutricionales y los comportamientos en materia de cuidado a la salud de las madres y de sus hijos.
Los resultados revelan que en Haití en los últimos 50 años el nivel de la mortalidad infantil ha disminuido; mientras que se observó que se ha mantenido a niveles mayores si se compara con la media mundial y la región de América Latina y el Caribe. También se encontró que el riesgo de fallecer “en el primer año de vida” de los nacidos vivos disminuye con una mayor escolaridad y un mejor acceso a los servicios de salud por parte de las madres, así como una mayor participación de ellas en las decisiones en el hogar.
Por último se observó que este riesgo disminuye para los nacidos vivos de orden menor, con un espaciamiento amplio con el nacimiento anterior y posterior, que residen en una vivienda de calidad y espacio adecuado donde el acceso a servicios básicos es satisfactorio; mientras que este riesgo aumenta para los nacidos vivos de madres adolescentes y que ejercen una actividad económica.
Esta investigación es relevante para Haití, ya que casi no se dispone de este tipo de estudios en el país; y también porque constituye una oportunidad de encontrar estrategias alternativas para enfrentar el problema.
Master thesis
Mortalidad Infantil Madre Cuidado del Niño Servicio de Salud Salud Materno-Infantil Haití Familia, Género, Grupos de Edad, Salud CIENCIAS SOCIALES