Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1008)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (467)
- Tesis de doctorado (333)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (206)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (97)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (547)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7841)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Análisis de la granulometría del tezontle utilizado como sustrato en invernaderos
Juan Manuel Angeles WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA JUAN ARISTA CORTES (2003, [Objeto de congreso])
La creciente demanda del sector agrícola requiere del uso eficiente del agua de riego y de una mayor productividad del recurso; ante este escenario, la implementación de la agricultura protegida mediante invernaderos, constituye una alternativa viable para la producción agrícola. Por esta razón, en aquellas zonas del país con fuertes problemas de escasez del agua de riego se hace necesario en el corto plazo la reconversión productiva mediante invernaderos. En nuestro país, el Tezontle se utiliza frecuentemente como el sustrato bajo condiciones de invernadero, ya que posee algunas características importantes: es un material inerte, que permite mantenerlo como un factor fijo en los aspectos de nutrición de la planta; y además, existe una amplia disponibilidad del material, a un costo relativamente bajo. A pesar de estas características, existe poca investigación en cuanto a sus propiedades físicas y químicas, en relación con la distribución y grado de almacenamiento del agua y nutrientes; así como, a su propio manejo como sustrato para el desarrollo de cultivos. A continuación, se presenta una breve descripción del trabajo, desarrollado hasta el momento, en el IMTA para la caracterización física de una muestra de Tezontle comercial. Los principales resultados del estudio son: la mayor parte del sustrato (73%) corresponde a las mallas No. 8 (2.36 mm) y 50 (0.28 mm); según la clasificación de tamices de la ASTM, de las muestras de granulometría gruesa (1 y 2) y del 84 % para la muestra de granulometría fina, ambas coinciden con el concepto de un buen sustrato, es decir son de textura de media a gruesa, con una distribución del tamaño de las partículas entre 0.25 mm y 2.5 mm, que retiene suficiente agua fácilmente disponible y presentan, además, un adecuado contenido en aire.
Invernaderos Agricultura Producción agrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MARIA DEL ROSARIO GARCIA HERNANDEZ (2018, [Tesis de maestría])
Este proyecto de investigación estuvo encaminado a explorar las diferentes estrategias que maestros en el Departamento de Lenguas de la Universidad de Guanajuato (UG) creen o consideran ser las más efectivas para el manejo de su clase. El estudio se dirigió a explorar y escuchar la voz de cuatro maestros de varias lenguas extranjeras. De tal manera se pretende tener un acercamiento a las razones que existen detrás de las actividades que diseñan con el fin de mantener un entorno de aprendizaje adecuado. La investigación se enfocó en responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las creencias de cuatro maestros de lengua extranjera acerca del manejo de clase en el Departamento de Lenguas de la Universidad de Guanajuato? En este estudio de caso el enfoque central se dio sobre los participantes, cuatro maestros de diferentes lenguas extranjeras del Departamento de Lenguas de la UG y el centro de auto aprendizaje del idioma (CAADI). Se siguió una metodología cualitativa apoyada por la implementación de tres técnicas que sirvieron como herramientas para llevar a cabo este proyecto. Las técnicas que ayudaron a triangular la información para este caso de estudio fueron cuestionarios abiertos, observaciones de clase y entrevistas semiestructuradas. De esta forma, los maestros pudieron verbalizar sus creencias sobre el manejo de clase efectivo, de igual forma permitieron dar seguimiento a sus teorías pedagógicas a través del comportamiento observado dentro de sus clases y reflexionaron sobre la relación entre sus creencias y comportamientos dentro del salón. Los resultados de esta investigación sugieren la poca importancia que se le ha dado al manejo efectivo de clase como una herramienta para transmitir los conocimientos de una forma más humana.
This research project was aimed at exploring the different strategies that teachers in the Language Department of the University of Guanajuato (UG) believe or consider to be the most effective for the management of their class. The study was aimed at exploring and listening to the voice of four masters of several foreign languages. In this way it is intended to have an approach to the reasons behind the activities they design in order to maintain an adequate learning environment. The research focused on answering the following question: What are the beliefs of four foreign language teachers about class management in the Department of Languages of the University of Guanajuato? In this case study, the central focus was given to the participants, four teachers from different foreign languages of the Language Department of the UG and the language self-learning center (CAADI). A qualitative methodology was followed, supported by the implementation of three techniques that served as tools to carry out this project. The techniques that helped to triangulate the information for this case study were open questionnaires, class observations and semi-structured interviews. In this way, the teachers were able to verbalize their beliefs about the effective class management, in the same way they allowed to follow their pedagogical theories through the observed behavior within their classes and reflected on the relationship between their beliefs and behaviors within the classroom. The results of this investigation suggest the little importance that has been given to effective class management as a tool to transmit knowledge in a more human way.
CGU- Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés LINGÜÍSTICA Lingüística Lingüística aplicada Enseñanza de lenguas
Juan Manuel Angeles HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (2007, [Documento de trabajo])
La comunidad de Tixtla, municipio de Tixtla, Guerrero, tiene una superficie de riego de 280.3 ha, para 453 usuarios beneficiados. Se abastece con agua de la presa de almacenamiento "Juan Catalán Berbera", con un gasto total de entrega de 300 l/s. Los cultivos principales son maíz, calabacita, fríjol ejotero, cempazuchitl y margarita. Actualmente la red de conducción parcelaria e ínter parcelaria está en canales y regaderas de tierra, teniendo bastantes pérdidas de agua por filtración y grandes tiempos de espera para la entrega del agua a cada parcela; en el presente proyecto de tecnificación se propone el entubamiento de la red de conducción parcelaria e ínter parcelaria y la mejora de la aplicación del riego en parcela.
Control de malezas acuáticas en México
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ MARIA DEL PILAR SALDAÑA FABELA ERIC DANIEL GUTIERREZ LOPEZ (2003, [Artículo])
Las malezas acuáticas continúan constituyendo un problema en el país, por lo que los intentos realizados para su combate, ya sea en forma manual, mecánica o química, sólo han tenido resultados temporales a un costo elevado, pues las semillas de la flor que se depositan en los sedimentos son la fuente de futuras re-infestaciones. En este sentido, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha investigado soluciones sustentables y con menos impacto al medio ambiente, encontrando que el uso de agentes biológicos podría constituir una solución al problema. El artículo detalla la experiencia del IMTA en el uso de artrópodos y hongos específicos para su desarrollo como bioherbicidas para controlar el crecimiento del lirio acuático.
Malezas acuáticas Control de malezas Control biológico Bioherbicidas BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Análisis numérico del clima interior en un invernadero de tres naves con ventilación mecánica
JORGE FLORES VELAZQUEZ ENRIQUE MEJIA SAENZ ABRAHAM ROJANO AGUILAR (2011, [Artículo])
Uno de los principales problemas que enfrenta la agricultura en invernaderos, sobre todo en regiones de clima cálido, es moderar y controlar los problemas derivados del incremento de temperatura que ocurre en marcados periodos del año, ya que reducen la calidad y cantidad de la cosecha. Un método efectivo para el control del clima es la ventilación (natural o forzada) y aunque la ventilación forzada sea más predecible que la natural, su descripción es compleja y una simplificación obliga un mayor conocimiento del proceso. El objetivo de este trabajo fue validar y aplicar un modelo numérico basado en la dinámica de fluidos computacional (CFD) para el análisis climático de un invernadero cenital de tres naves sin cultivo y con ventilación forzada.
Invernaderos Análisis numérico Clima INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Gonzalo Robledo Páez (2023, [Tesis de maestría])
“La primera vez que tuve consciencia de la asociación entre diferentes expresiones musicales y nociones de construcción identitaria fue a los nueve años. Cuando respondí en el colegio a la pregunta “¿qué música escuchas?”, diciendo “música clásica y Black Sabbath”- siendo la primera la que escuchaba mi hermano mayor, y la segunda la banda que más me gustaba de las pocas que sabía que mi papá oía-, recibí una reacción que no esperaba –pues no esperaba ninguna, de hecho-. Por la música clásica me percibieron como pretencioso, y por Black Sabbath me salí de sus posibilidades de categorización más convencionales, así que simplemente me llamaron raro. Unos años después, ya en mi adolescencia, pude ver en mi primera incursión en el ámbito universitario –en el programa infantil y juvenil de una universidad de Bogotá cómo distinciones similares se repetían. El jazz y la música clásica eran las que se estudiaban en clase; otras músicas (blues, rock, reggae, metal, salsa, eventualmente alguna colombiana) tenían, y solo a veces, lugar en ensambles optativos sin mucha trascendencia académica. Pronto supe, con extrañeza, que esta limitada variedad quedaba prácticamente anulada en la licenciatura. A partir de estas experiencias habían comenzado a rondar en mi cabeza preguntas como ¿Por qué parece haber un vínculo entre expresiones musicales y jerarquías sociales? ¿Por qué el gusto musical no puede estar libre de estas asociaciones? ¿Por qué parecen vincular los gustos musicales a diferentes niveles de intelecto? ¿Por qué llaman a una música seria, culta o erudita, y eso que significa para el resto? Y, sobre todo, ¿por qué se excluye categóricamente tanta música del espacio académico? El devenir de ese proceso me conllevó a plantear la investigación que presento, con el propósito de comenzar a encontrar respuestas a algunos de estos interrogantes que me han perseguido por tantos años”.
Música - Enseñanza superior - Colombia. Música - Enseñanza superior - México. Música como profesión - Colombia. Música como profesión - México - Ciudad de México. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES MÚSICA, MUSICOLOGÍA MÚSICA, MUSICOLOGÍA
Mejora en el manejo de plantas acuáticas exóticas invasoras
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ María Antonieta Gómez Balandra (2019, [Documento de trabajo])
TC1526.7
El presente informe describe las acciones de mapeo de plantas acuáticas exóticas invasoras en los siguientes estados de la república mexicana: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala. Se realizaron visitas de campo a 71 cuerpos de agua correspondientes a 11 de las principales cuencas hidrológicas de nuestro país. En estos embalses se detectaron 42 especies, de las cuales 10 son exóticas invasoras, 28 nativas con comportamiento de invasoras y 4 nativas, siendo el lirio acuático (Eichhornia crassipes) la principal especie acuática exótica invasora presente en casi todos los cuerpos de agua mapeados. Con esta información se elaboró un manual que contiene las fichas técnicas de cada especie detectada, con el objeto de facilitar la identificación de la planta y la problemática ligada a su proliferación.
Plantas acuáticas Especies invasoras Prevención y mitigación Cuencas BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Indicadores técnicos de la producción agrícola del año 2012 de las zonas de riego de México
Juan Manuel Angeles WALDO OJEDA BUSTAMANTE Maria Dolores Olvera Salgado (2012, [Objeto de congreso])
En México, la superficie dedicada a la agricultura es de aproximadamente 21 millones de hectáreas, de las cuales del orden de 6.3 millones de hectáreas son de riego, que aprovechan las aguas superficiales y subterráneas mediante la infraestructura hidráulica correspondiente. Aproximadamente 3.3 millones de ha están bajo la jurisdicción de 85 grandes áreas que se conocen como Distritos de Riego, y 3 millones de ha pertenecen a obras de pequeña irrigación bajo la jurisdicción de aproximadamente 40 000 Unidades de Riego, las cuales se riegan principalmente con aguas subterráneas y también la utilización de aguas superficiales a través de pequeñas presas de almacenamiento y derivación. La productividad de las áreas de riego en México es 3.7 veces mayor que las de temporal y a pesar de su superficie sustancialmente menor genera más de la mitad de la producción agrícola nacional. En este contexto la importancia del recurso agua en la agricultura representa un elemento decisivo para el desarrollo económico y social para nuestro país, produciendo los alimentos y las materias primas que demandan el crecimiento de la población y su desarrollo. En este documento se determinan algunos indicadores técnicos de la producción del año agrícola 2011-2012 de las Unidades y Distritos de Riego de México; información estadística básica obtenida de los reportes e informes que realiza la Comisión Nacional del Agua a través de las Gerencias de Distritos y Unidades de riego.
Producción agrícola Zonas agrícolas Riego Indicadores técnicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Gestión pública local y redes transfronterizas. Nogales, Sonora 2003-2009.
DANIELLA YOCUPICIO TORRES (2013, [Tesis de maestría])
El estudio de caso con el que contribuye la investigación titulada Gestión Pública Local y Redes Transfronterizas: Nogales, Sonora 2003-2009, conjuga el enfoque de la adopción de las tendencias Nueva Gestión Pública y Gobernanza como expresiones contemporáneas de cambio de modelo que registra la Administración Pública, con la perspectiva de las implicaciones del fenómeno de la regionalización para el contexto del municipio fronterizo del norte de México. Las experiencias gubernamentales del municipio de Nogales, en el referente temporal, señalan la presencia de prácticas que coinciden con las tendencias de la AP y muestran gobiernos municipales no tradicionales. Esta investigación determina los factores que explican la adopción de cambios y describe los rasgos característicos de las nuevas prácticas en relación a la NGP y la Gobernanza, con especial énfasis en la relación de los problemas públicos transfronterizos con la gestión de políticas públicas transfronterizas. El estudio pone a prueba dos hipótesis, la principal que enuncia: el contexto transfronterizo de los problemas públicos impulsa al gobierno municipal a la adopción de nuevas prácticas de gestión, implementando mecanismos de gestión y políticas públicas transfronterizas, los cuales remiten al surgimiento de un nuevo escenario local caracterizado por la incorporación de nuevas temáticas a la agenda, relaciones interorganizacionales, intergubernamentales y binacionales; y una hipótesis complementaria que señala: la alternancia política, la competitividad electoral, la voluntad política, la formación académica y experiencia profesional de los miembros Ayuntamiento, así como la capacidad administrativa y financiera son factores que participan en la adopción de nuevas prácticas de gestión pública en el municipio de Nogales.
11Los hallazgos de la dimensión político-administrativa, que dan sentido a la hipótesis complementaria, indican que 1) el tránsito de este municipio desde un sistema de partido hegemónico al bipartidismo sucedió en 1994, el inicio de un escenario de competitividad electoral en 2003 y el primer triunfo de la oposición en 2006, suscitan un escenario de yuxtaposición política que exige mayor capacidad para relacionarse y gestionar intergubernamentalmente, mayor iniciativa, liderazgo y voluntad política para enfrentar las problemáticas de la comunidad, estrechar vínculos con la ciudadanía y conservar el voto del electorado; 2) La capacidad de gobierno al ser considerada reflejo de la experiencia profesional y la formación académica del presidente municipal y su equipo, muestra dos escenarios: el gobierno priista 2003-2006, tuvo un alcalde con educación media-superior y funcionarios de nivel licenciatura o superior, provenientes del sector público y privado; en tanto que, la administración panista 2006-2009, fue encabezada por un licenciado en administración de empresas y la mayoría de los funcionarios contaba con posgrado en áreas afines a la dependencia a su cargo y provenían de los sectores público, privado, social y académico; 3) En cuanto a la capacidad financiera del municipio, en ambos trienios, pero mayormente durante el segundo en estudio, se observó la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento de origen crediticio y por emisión de deuda, así como la mejora de la recaudación de impuestos y cobro de derechos. La conjugación de estos factores favoreció la implementación de cambios en los siguientes rubros: mecanismos de participación ciudadana, relaciones y gestiones intergubernamentales, relaciones y gestiones interorganizacionales, transparencia, profesionalismo y calidad, pensamiento, dirección y planeación estratégica y las nuevas formas organizacionales y funcionales localizadas. El análisis de los referentes empíricos y su contabilización de las nuevas prácticas adoptadas,
12encuentra que el gobierno municipal 2006-2009 implementó más acciones que coinciden con las tendencias de la NGP y la Gobernanza. Aunado a los anteriores factores político-administrativos, el estudio corrobora que 1) entre Nogales, Sonora y Nogales, Arizona existe un consenso sobre los problemas compartidos en materia de infraestructura ambiental, infraestructura económica y seguridad, y la necesidad de trabajo conjunto para darles solución. Pero no sólo el consenso entre Ambos Nogales sobre los problemas transfronterizos incentiva la gestión transfronteriza, también, 2) sobresale la importancia del régimen institucional desarrollado para la frontera, como ventanas de oportunidad para la participación de actores locales bajo un modelo de cooperación que impulsa el trabajo transfronterizo. Asimismo, la investigación encuentra que 3) las afinidades socioculturales entre Ambos Nogales constituyen un elemento primordial que favorece la definición de lo transfronterizo y de la gestión compartida necesaria en este entorno. Se observa un proceso de transición en la relación entre Ambos Nogales durante el referente temporal, del predominio de lazos informales en el trienio 2003-2006, hacia el establecimiento de vínculos laborales en 2006-2009. La relación y gestión transfronteriza de Ambos Nogales se practica aun careciendo de Acuerdos Interinstitucionales y se caracteriza por no por la aportación directa de recursos económicos, sino por la gestión conjunta de recursos para proyectos transfronterizos, la búsqueda de continuidad y/o complementariedad de los proyectos de cada uno de ellos, incluye el manejo de emergencias, el intercambio de información, la coordinación y cooperación como mecanismo de genera beneficios para ambas comunidades. Por medio de un análisis de redes egocéntricas de la gestión transfronteriza en la que participa el gobierno municipal de Nogales, se da soporte a la afirmación que sugiere la presencia de un escenario de gobernanza moderna en el dominio transfronterizo, que emplea mecanismos
13de gestión interorganizacional, intergubernamental y binacional. Se determinó que la red egocéntrica se integra por 79 contactos directos de ambos lados de la frontera, los cuales son actores gubernamentales locales, estatales o federales, organizaciones civiles y empresariales, instituciones académicas y binacionales interesados en resolver las necesidades transfronterizas de la zona. Los atributos de estos actores los definen su participación en los temas transfronterizos de infraestructura ambiental, económica y de seguridad, así como los recursos que proveen a la red: económico, técnico-legal, humano-material, información-comunicación y varios de los anteriores. Las relaciones que involucran recursos económicos son las más escasas, seguido ascendentemente de aquellas que brindan apoyo humano y material, información-comunicación, apoyo técnico-legal y por último, en el grupo más numeroso se encuentran quienes reciben o aportan recursos mixtos. El estudio también comprueba que los lazos más fuertes ocurren entre los actores con intereses más afines a los del gobierno municipal de Nogales. La gestión transfronteriza arrojó como resultados el establecimiento de mejores canales de comunicación, mecanismos para el manejo coordinado de emergencias, el reconocimiento de realizar planeación conjunta y 5 proyectos en materia ambiental. Ante la presencia de múltiples factores que incidieron en la adopción de nuevas prácticas por el gobierno municipal de Nogales durante el periodo 2003-2009, el documento concluye señalando la necesidad de que los procesos de cambio se mantengan como objetivo permanente y en mejora continua, a pesar de los desafíos que implican los cambios de partido político y la falta de iniciativa y profesionalización de funcionarios y servidores públicos. Finalmente, se considera que la gestión transfronteriza fortalece la capacidad del gobierno municipal como actor local para incidir en las políticas públicas que le son específicas su entorno.
CIENCIAS SOCIALES Gobierno municipal Administración pública Gobierno local
Microcréditos y autonomía económica en mujeres de comunidades rurales del sur de Sonora.
CECILIA LORENA VELARDE FLORES (2023, [Tesis de doctorado])
El objetivo de la investigación es determinar si el mecanismo del microcrédito es un esquema viable que posibilita el desarrollo de la autonomía económica en las mujeres del sur de Sonora que recibieron un recurso por parte de Grameen de la Frontera en Sonora con el fin de desarrollar un proyecto productivo.
El microcrédito es una herramienta financiera comúnmente utilizada para mitigar la situación de pobreza de la población vulnerable. El funcionamiento se basa en otorgar pequeñas sumas de dinero en forma de crédito para que, a través de este apoyo condicionado, puedan emprender un micronegocio que les permita generar recursos y autoemplearse. La población objetivo de la mayor parte de estos programas son las mujeres. Estos microcréditos se otorgan con el fin de que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida, que históricamente han significado una situación de desventaja para ellas. Las microfinancieras buscan que, al colocar el crédito, este ingreso tenga un impacto en la autonomía económica de las mujeres.
En este contexto, se entiende por autonomía económica la capacidad de las mujeres para generar recursos económicos y, además, decidir sobre su uso. Si alguna de estas condiciones no se cumple, no se está desarrollando autonomía. Para identificarla, se construyó un instrumento de medición cuantitativo basado en la propuesta integral del marco analítico para el conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género de Tepichin (2016), considerando la dimensión de la autonomía económica y la intersección entre la autonomía física y la toma de decisiones. El cuestionario de autonomía económica se aplicó en 2021, a mujeres que fueron beneficiadas con un microcrédito; posteriormente, se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS y a partir de esta información se construyó el índice de autonomía económica. Los resultados muestran que las mujeres que recibieron un microcrédito por parte de la microfinanciera tienen un nivel de autonomía medio-bajo, lo que indica que la capacidad de generar y decidir sobre el recurso, no representan la condición esperada de autonomía económica.
CIENCIAS SOCIALES Pobreza Igualdad Trabajo Mujeres Autonomía económica