Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (454)
- Documento de trabajo (201)
- Tesis de maestría (149)
- Libro (59)
- Tesis de doctorado (57)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (45)
- Juan Manuel Angeles (21)
- Velitchko Tzatchkov (19)
- CARLOS FUENTES RUIZ (14)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (14)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (142)
- El autor (35)
- CICESE (34)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (23)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (22)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (472)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (129)
- Repositorio Institucional CICESE (51)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (43)
- Repositorio Institucional Zaloamati (34)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (1015)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (582)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (173)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (165)
- CIENCIAS SOCIALES (140)
- Informes de proyectos (101)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Helene Emmi Karin Unland Weiss JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ (2011, [Ítem publicado en memoria de congreso])
En la República Mexicana, la agricultura de riego actualmente consume el 78% del agua total utilizada, mientras que, la demanda de agua por otros usos (doméstico, servicios, industrial y recreación) está en aumento continuo, lo que ha causado una tendencia a reducir el porcentaje de agua disponible para la agricultura, aunando que la demanda de alimentos por la población es cada vez mayor. Para ofrecer una solución a esta problemática de la agricultura de riego, se busca incrementar la productividad del agua. La agricultura protegida bajo condiciones de invernadero representa una excelente alternativa para reducir los volúmenes de agua aplicados a los cultivos y al mismo tiempo, elevar la producción, lo cual se refleja en el incremento de la superficie con invernaderos en los últimos años y en el incremento de la tecnificación de riego incluyendo el uso de sistemas de riego de alta eficiencia. Un aspecto emergente del proceso de tecnificación es la instrumentación de los invernaderos con sensores agrometeorológicos para determinar los requerimientos hídricos reales de los cultivos bajo condiciones de invernadero, ya que hay diferencias importantes entre las condiciones ambientales dentro y fuera del invernadero. Como parte de este estudio, se instrumentó un invernadero en la población de Ocuituco, estado de Morelos, para llevar a cabo la producción de un cultivo de jitomate indeterminado, desarrollado bajo condiciones de ambiente protegido. Los datos de los sensores adentro y afuera del invernadero se utilizaron para estimar la evapotranspiración de referencia (ETo).
Cultivos alimenticios Parámetros meteorológicos Invernaderos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Diseño de un sistema de ventilación forzada para un invernadero cenital usando CFD
Design of a forced ventilation system for a Zenithal greenhouse using CFD
JORGE FLORES VELAZQUEZ FEDERICO VILLARREAL GUERRERO (2014, [Artículo])
El crecimiento de los cultivos bajo invernadero en México, se ha visto frenado por factores relacionados con el control del clima. El clima producido dentro del invernadero es en gran medida una consecuencia de las condiciones ambientales del lugar donde se localiza el invernadero y del diseño del mismo; así como de la configuración y operación de los sistemas de control como el sistema de ventilación. El análisis del efecto del sistema de ventilación sobre el comportamiento del clima es fundamental para optimizar su manejo. La dinámica de fluidos computacional (CFD) es una técnica numérica que permite analizar el comportamiento del clima del invernadero bajo diferentes escenarios. Esta técnica fue utilizada para modelar el clima de un invernadero cenital de tres capillas. Los resultados indican que la ventana de entrada de aire plana, produce una velocidad media del aire de 0.81±0.69 m s-1, temperatura media de 297.97±1.17 K, temperatura máxima de 303.62 K, un gradiente térmico de 8.67 K, y mostró limitantes en la renovación del aire principalmente en la parte inferior inmediata a la ventana de entrada.
Vegetales Invernaderos Velocidad del viento INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
CANDIDO MENDOZA PEREZ CARLOS RAMIREZ AYALA ANTONIO MARTINEZ RUIZ JUAN ENRIQUE RUBIÑOS PANTA WALDO OJEDA BUSTAMANTE Jorge Flores Velazquez (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])
El 70% de los cultivos que se producen en México bajo condiciones protegidas corresponde al jitomate. Bajo este esquema surge la importancia de cultivar de forma correcta la agricultura intensiva, sin embargo, es necesario conocer los factores ambientales que condicionan sobre el máximo potencial de producción. El objetivo de este trabajo fue medir y analizar las variables atmosféricas y su influencia sobre el desarrollo, producción y calidad de jitomate cultivado en invernadero en función de numero de tallos. El experimento se realizó en invernadero, en el periodo de abril a septiembre de 2015.
Cultivos alimenticios Invernaderos Efectos del clima INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Consideraciones agronómicas para el diseño de invernaderos típicos de México
Jorge Flores Velazquez WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2015, [Libro])
El despunte de la agricultura protegida, en el mundo, ha puesto de manifiesto, por un lado, las bondades de esta técnica de producción, y por otro, la necesidad de profundizar en la investigación relacionada con los procesos que suceden de manera inherente al desarrollo del cultivo. Los procesos fisiológicos del cultivo, tales como fotosíntesis o respiración son procesos estrechamente relacionados con las condiciones ambientales, las cuales pueden o no ser adecuadas para lograr las mejores cosechas. México es uno de los países que más ha crecido en superficie para cultivar en invernadero. Un aspecto muy importante en un invernadero es el control del clima y uno de los métodos principales para ventilar en invernaderos es el que utiliza las fuerzas de presión y temperatura. El presente trabajo muestra el funcionamiento del sistema de ventilación natural en invernaderos típicos de México usando la dinámica de fluidos computacional.
Invernaderos Diseño Construcción Producción agrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
CLÚSTERES LUMINISCENTES DE PLATA CONFINADOS EN ZEOLITAS PARA BIOSENSADO
Cecilia García-Guzmán (2021, [Tesis de maestría])
"Se propone un sistema de biosensado basado en la detección de anticuerpos IgG marcados con fluoresceína-5-isotiocianato (FITC) mediante emisión de clústeres de plata sintetizados dentro de zeolitas (FAUX Ag6) impregnadas con diferentes aminas: polietilenimina (PEI) ramificada, tetraetilenepentamina (TEPA) y dietilenetriamina (DETA). Se caracterizaron y compararon estas partículas funcionalizadas y se bioconjugaron con anticuerpos anti IgG. Finalmente se evaluó la detección de anticuerpos IgG-FITC en concentraciones menores a 10 ng/mL. Demostrando así, como prueba de concepto, un sistema de biosensado innovador, sensible y específico que permite la detección del analito en pocos minutos."
Zeolitas Biosensado Clústeres luminiscentes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA BIOQUÍMICA INGENIERÍA BIOQUÍMICA INGENIERÍA BIOQUÍMICA
Pamela Garcia (2023, [Tesis de maestría])
La presencia de los contaminantes emergentes en aguas residuales va en aumento, debido a las características de persistencia, bioacumulación y toxicidad causando efectos negativos al ecosistema y a la salud humana. Los antibióticos presentes en aguas residuales tienden acumulándose en sus lodos los cuales entran en contacto con microorganismos, lo cual les permite adaptarse a los contaminantes. Se han reportado que existen microrganismos capaces de degradar fármacos. Una alternativa prometedora para tal efecto son las tecnologías electroquímicas microbianas (TEM) sistemas que, mediante un arreglo de electrodos inmersos en un contenedor con aguas residuales, pueden degradar a los contaminantes con ayuda de microorganismos llamados electrogénicos, generando energía al consumir diversos contaminantes entre ellos los fármacos. El presente trabajo propone a las celdas de electrolisis microbianas, un tipo de TEM, para la degradación de sulfametoxazol, utilizando consorcios microbianos extraídos de lodos activados de una planta tratadora de agua residual (PTAR). Para este trabajo se utilizó una celda analítica de 3 electrodos y técnicas de análisis electroquímico de voltamperometría cíclica (CV) y cronoamperometría (CA). Como electrodo de trabajo se utilizó tela de carbono, el electrodo de referencia fue Ag|AgCl y el contraelectrodo acero inoxidable. Como electrolito se utilizó medio Luria Bertani con 20 ppm de SMX. Los estudios de CV se realizaron a diferentes velocidades de barrido y 5 ciclos de barridos cíclicos. La colonización comenzó con la preparación de un inoculo del consorcio microbiano en caldo LB, incubado con una agitación de 150 rpm y 30°C durante 12 horas. Una vez acondicionado el consorcio microbiano, se procedió a la medición de las técnicas entre el consorcio y el electrodo de tela de carbono. La corriente media máxima registrada fue de ~2.95± 0.50 μA. La cuantificación de sulfametoxazol se llevó a cabo mediante cromatografía de líquidos (HPLC) en donde se obtuvo la remoción de 85%. Demostrando que las TEM inoculadas con lodos de una PTAR como biocatalizador favorece la remoción de contaminantes emergentes como el sulfametoxazol.
KW: Bioelectrochemical Systems (BESs), Antibiotics, Water Treatment Plants, Biodegradation
INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS
Hymenopteran parasitoid complex and fall armyworm: a case study in eastern India
Tapamay Dhar PRATEEK MADHAB BHATTACHARYA Mahesh Gathala Alison Laing (2024, [Artículo])
Fall armyworm (FAW), Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) has significantly affected maize crop yields, production efficiency, and farmers’ incomes in the Indian Eastern Gangetic Plains region since it was first observed in India in 2018. A lack of awareness by maize growers of the appropriate selection, method, and timing of insecticide application not only creates a barrier to sustainable FAW control but also contributes to increased environmental pollution, reduced human health and increased production costs. We demonstrated that FAW inflicted the most damage in early whorl growth stage of maize, regardless of whether chemical insecticides were applied. FAW egg masses and larvae collected from maize fields in which no insecticides had been sprayed showed high parasitism rates by parasitoid wasps; in contrast fields that had been sprayed had much lower rates of parasitism on FAW. Ten hymenopteran parasitoids were observed in maize fields across the study region, suggesting a diversity of natural methods to suppress FAW in maize at different growth stages. These included two FAW egg parasitoids and eight FAW larval parasitoids. Microplitis manilae Ashmead was the most abundant FAW larval parasitoid species, and Telenomus cf. remus was the dominant FAW egg parasitoid species. Endemic FAW parasitoids such as those observed in this study have great potential as part of a sustainable, cost-effective agroecological management strategy, which can be integrated with other methods to achieve effective control of FAW.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA FALL ARMYWORMS MAIZE INSECTICIDES INSECT CONTROL
Joao Francisco Trujillo Martinez (2022, [Tesis de maestría])
"Se implementarán de manera independiente, las técnicas de interferometría de Mach-Zehnder y de interferometría de Wollaston. Lo anterior para obtener información importante del comportamiento termodinámico de un objeto de fase axisimétrico. Debido a la naturaleza interferómetrica de ambos métodos, serán necesarios dos haces que interfirieran. Por lo anterior, ambas técnicas se mostrarán sensibles al ruido externo, sin embargo, al requerir la interferometría de Wollaston una sola trayectoria para los dos haces que interfieren, se espera que sea esta técnica, una técnica más robusta que la técnica interferométrica de Mach-Zehnder, la cual la hará más propicia para su implementación en un entorno industrial."
Temperatura Metrología Diseño óptico Interferómetro INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EQUIPO INDUSTRIAL EQUIPO INDUSTRIAL
Sustainability evaluation of contrasting milpa systems in the Yucatán Peninsula, Mexico
Santiago Lopez-Ridaura Tania Carolina Camacho Villa (2023, [Artículo])
The milpa agroecosystem is an intercropping of maize, beans, squash and other crops, developed in Mesoamerica, and its adoption is widely variable across climates and regions. An example of particular interest is the Yucatan Peninsula in Mexico, which holds highly diverse milpas, drawing on ancestral Mayan knowledge. Traditional milpas have been described as sustainable resource management models, based on long rotations within a slash-and-burn cycle in forest areas. Nevertheless, due to modernization and intensification processes, new variants of the approach have appeared. The objective of this study was to evaluate the sustainability of three milpa systems (traditional, continuous, and mechanized) in four case studies across the Peninsula, with emphasis on food self-sufficiency, social inclusion and adoption of innovations promoted by a development project. The Framework for the Evaluation of Agroecosystems using Indicators (MESMIS, for its Spanish acronym) was used for its flexible, participatory approach. A common group of indicators was developed despite regional differences between study cases, with a high level of farmer participation throughout the iterative process. The results show lower crop yields in traditional systems, but with lower inputs costs and pesticide use. In contrast, continuous milpas had higher value in terms of crop diversity, food security, social inclusion, and innovation adoption. Mechanized milpas had lower weed control costs. Profitability of cash crops and the proportion of forest were high in all systems. Highly adopted innovations across milpa types and study cases included spatial crop arrangement and the use of residues as mulches. However, most innovations are not adapted to local conditions, and do not address climate change. Further, women and youth participation is low, especially in traditional systems.
Milpa Intensification Processes Women and Youth Participation CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SUSTAINABILITY INTERCROPPING FOOD SECURITY INNOVATION SOCIAL INCLUSION AGROECOSYSTEMS CASE STUDIES