Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (713)
- Tesis de maestría (468)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (105)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (558)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6736)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
LUIS ALONSO MORALES GARZA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-2945-9969
Introducción: La enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de discapacidad a nivel global, se ha estudiado en distintas poblaciones el impacto de la hiperglucemia como marcador bioquímico pronóstico en pacientes con ECV,
encontrando una relación directa entre esta y peor funcionalidad a 3 meses. El objetivo del presente protocolo es evaluar el impacto de la Hiperglucemia al ingreso y a las 48 horas sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en un hospital de segundo nivel en Monterrey, NL.
Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva con análisis de expedientes previos de pacientes ingresados con diagnóstico de ECV isquémico y hemorrágico en el periodo de mayo 2022-mayo 2023, donde se evaluó la presencia de Hiperglucemia y su correlación con el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios (Empeoramiento de NIHSS, Rankin mayor a 3 al egreso, conversión hemorrágica, nuevo ECV y muerte) que traduce en sobrevida y funcionalidad.
Resultados: Se incluyeron los datos de un total de 153 pacientes. 41.2% de mujeres con una edad media de 59 años, 54.2% DM2 e HAS, 18.3% con antecedente de ECV RANKIN 2 o menor, 114 casos fueron ECV isquémico (74.5%), 27 casos Hemorrágico (17.6%), 12 casos AIT 7(7.8%), la mediana de NIHSS al ingreso fue de 9 puntos; la mediana de Glucosa al ingreso fue de 144; se utilizó un punto de corte de 130 mg/dl para definir hiperglucemia; el análisis de regresión logística demostró un impacto positivo sobre la Hiperglucemia al Ingreso y el desarrollo de Desenlaces Adversos con un OR de 4.71 IC95% 1.73-12.83 p =0.002. Otras variables de interés que demostraron efecto en el análisis de regresión logística fueron el puntaje de NIHSS al ingreso, la presencia de ERC, ECV previo, Trombólisis y conteo de Neutrófilos.
Conclusiones: La hiperglucemia al ingreso con punto de corte en 130 mg/dl se relacionó con una probabilidad 4.3 veces más sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en pacientes con ECV.
Especialista en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENDOCRINOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS
Nivel de sobrecarga en el cuidador primario del adulto y factores predisponentes: estudio piloto
José Conrado Escobedo Martínez CLAUDIA OROZCO GOMEZ YADIRA MEJIA MEJIA ROSA ISELA ARIAS PACHECO (2020, [Artículo])
Introducción: Los cambios del envejecimiento generan pérdida progresiva de la capacidad de adaptación, produce modificaciones de autonomía, situación en la cual el Adulto Mayor (AM) depende de un cuidador para que sea responsable de atender sus necesidades cotidianas, condición que genera sobrecarga.Objetivo: Relacionar el nivel de sobrecarga del cuidador primario formal e informal del AM y sus factores predisponentes en2asilos de Chihuahua.Metodología: Diseño descriptivo, correlacional y transversal. Muestra de 30 cuidadores formales e informales de dos asilos, elegidos por conveniencia. Se utiliza el Instrumento escala de Zarit.Resultados: El 56% fueron cuidadores informales. Los factores predisponentes fueron el tiempo de cuidador y de cuidado al día. El 76% fueron mujeres, tiempo promedio de cuidador de 2.04 años, cuidado al día de 11.2 horas. 36 % con sobrecarga intensa. Correlación significativa con tiempo de cuidador-sobrecarga y tiempo de cuidado al día-sobrecarga, significancia del 95%. Discusión:Factores predisponentes con la sobrecarga, el tiempo de cuidador y tiempo de cuidado al día, resultados similares con otros estudios.Conclusiones:La sobrecarga tiene repercusiones en la salud del cuidador primario, es indispensable brindar atención tomando en cuenta factores que pueden ser controlados para evitar la sobrecarga en este grupo.
Introduction:The changes of aging generate progressive loss of adaptive capacity, produces modifications of autonomy, a situation in which the Elderly (AM) depends on a caregiver to be responsible for attending to their daily needs, a condition that generates overload. Objective:To relate the level of overload of the formal and informal primary caregiver of the AM and its predisposing factors in 2 asylums in Chihuahua. Methodology: Descriptive, correlational and transversal design. Sample of 30 formal and informal caregivers of two nursing homes, chosen for convenience. The Zarit scale instrument is used. Results:56% were informal caregivers. The predisposing factors were caregiver time and day care. 76% were women, average caregiver time of 2.04 years, day care of 11.2 hours. 36% with intense overload. Significant correlation with caregiver-overload time and day-over-care time, significance of 95%. Discussion:Predisposing factors with overload, caregiver time and care time per day, similar results with other studies.Conclusions:Overload has repercussions on the health of the primary caregiver, it is essential to provide care taking into account factors that can be controlled to avoid overload in this group.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS Adulto mayor Cuidadores Sobrecarga Elderly Caregivers Overload
OSCAR TAMEZ RIVERA (2022, [Artículo])
Introducción: Contrario a la creencia popular, el cáncer en la niñez y adolescencia no es raro. En México se presentan 5 a 6 mil casos nuevos de cáncer en niños entre los 0 a 19 años por año; el 75% inicia su tratamiento en etapas avanzadas y es la principal causa de muerte en niños entre los 5 a 14 años4. La manera más efectiva de disminuir esta mortalidad es prevenir el desarrollo del cáncer, detectar a tiempo los casos de cáncer y brindar tratamiento a tiempo; en países de altos ingresos se ha demostrado que estas políticas son capaces de mejorar la tasa de supervivencia.
Objetivo: Describir características clínicas y de laboratorio de pacientes pediátricos con sospecha de cáncer que acuden al Hospital Regional Materno Infantil.
Metodología: Se observaron 109 casos, de 0-16 años, de enero 2017 a octubre 2022, con sospecha de cáncer y fueron referidos a un centro especializado en atención oncológica. Se observaron factores demográficos, clínicos, laboratorio y aquellos que retrasan el diagnóstico y tratamiento.
Resultados: La relación niño/niña es 2.1:1, el 35.7% estuvo expuesto a humo de tabaco, el 4.6% padecía sobrepeso y el 18.3% obesidad. El 30.2% acudió a consulta en los primeros 5 días después del primer síntoma. Fueron referidos en 14 días promedio. El cáncer más común es leucemia y se asocia con leucocitosis y bicitopenia.
Conclusiones: El cáncer pediátrico es aún más común en niños varones respecto a lo descrito en lo reportado a nivel nacional. Hay un retraso en la referencia de los pacientes al tercer nivel de atención.
Especialista en Pediatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA
BEATRIZ LOPEZ DE LA CRUZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
Las lesiones intraepiteliales del cuello uterino son alteraciones celulares precursoras a
una neoplasia maligna y de acuerdo al grado de alteración y cantidad de epitelio
involucrado se estadifican. Su comportamiento difiere al involucionar de manera
espontánea, persistir o progresar a cáncer cervicouterino, esto ocurre durante un tiempo
variable y esta evolución se encuentra relacionada directamente con factores de riesgo de
tipo ginecobstétricos y demográficos. Con el objetivo de conocer la prevalencia y los
factores de riesgo se realizó un estudio de diseño de casos y controles, retrospectivo,
observacional, transversal y analítico en la población que recibió atención médica en la
clínica de displasias del hospital de la mujer de los servicios de salud de Morelos, durante
el período del 01 de Enero del 2019 al 31 de Diciembre del 2019. Se analizaron historias
clínicas de pacientes con diagnóstico histopatológico de displasia cervical así como
controles. Se evaluó la asociación de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino con
las variables factores de riesgo, realizando modelos de regresión logística de tipo
univariado y multivariado para valorar su prevalencia, significancia estadística y sinergia.
La prevalencia de las lesiones precursoras de cáncer cervicouterino reportada con la
esperada en la población mexicana fue del 16.85%. Resultando de relevancia el hábito de
tabaquismo, tiempo de actividad sexual, edad de inicio de vida sexual, número de parejas
sexuales, menarca y número de partos, respecto a la proporción casos. Los factores que
se encontraron significativamente asociados con la presencia de lesión preneoplásica de
alto grado son tabaquismo, tiempo de actividad sexual y la multiparidad (Tabla 3). En el
análisis multivariado se estudiaron los más relevantes factores de riesgo (tabla 4 y 5) y
con el fin de valorar la asociación entre los mismos nos mostró que el tiempo de actividad
sexual supone un riesgo mayor, en donde la presencia de tabaquismo posee la mayor
asociación para lesiones de alto grado, y precediendo la multiparidad. Por lo tanto se
concluye que el hábito del tabaquismo y la multiparidad está directamente relacionado con
lesiones precursoras, esto debido a la presencia de lesiones traumáticas generadas en el
parto, la reepitelización cervical que ocurre en la zona de transformación y la exposición a
sustancias del tabaco, proporciona mayor vulnerabilidad a un daño celular. El tiempo de
actividad sexual potencializa el riesgo, esto debido a que condiciona mayor número de
exposición al resto de los factores.
Intraepithelial lesions of the cervix are cellular alterations that are precursors to a
malignant neoplasia and are staged according to the degree of alteration and amount of
epithelium involved. Its behavior differs by spontaneously regressing, persisting or
progressing to cervical cancer, this occurs for a variable time and this evolution is directly
related to gynecobstetric and demographic risk factors. With the objective of knowing the
prevalence and risk factors, a case-control design, retrospective, observational, cross-
sectional and analytical study was carried out in the population that received medical care
in the dysplasia clinic of the women's hospital of the services of Morelos health, during the
period from January 1, 2019 to December 31, 2019. Medical records of patients with
histopathological diagnosis of cervical dysplasia as well as controls were analyzed. The
association of cervical cancer precursor lesions with the risk factor variables was
evaluated, performing univariate and multivariate logistic regression models to assess their
prevalence, statistical significance and synergy. The prevalence of cervical cancer
precursor lesions reported with that expected in the Mexican population was 16.85%. The
smoking habit, time of sexual activity, age at the beginning of sexual life, number of sexual
partners, menarche and number of births, with respect to the proportion of cases, are of
relevance. The factors that were found to be significantly associated with the presence of a
high-grade preneoplastic lesion are smoking, time of sexual activity, and multiparity (Table
3). In the multivariate analysis, the most relevant risk factors were studied (tables 4 and 5)
and in order to assess the association between them, it showed that the duration of sexual
activity represents a greater risk, where the presence of smoking has the greater
association for high-grade lesions, and preceding multiparity. Therefore, it is concluded
that the habit of smoking and multiparity is directly related to precursor lesions, due to the
presence of traumatic lesions generated during childbirth, cervical reepithelialization that
occurs in the transformation zone and exposure to tobacco substances. , provides greater
vulnerability to cellular damage. The time of sexual activity potentiates the risk, this is
because it determines a greater number of exposure to the rest of the factors.
KARLA MARISOL VALENCIA QUIROZ (2024, [Tesis de maestría])
En los últimos años se ha observado un incremento de los casos de deterioro cognitivo y
demencias en todo el mundo. Diversas organizaciones internacionales y nacionales alertan
sobre la emergencia sanitaria que representa la demencia al catalogarla como una de las
principales causas de discapacidad en personas adultas mayores, así como reportes de un
crecimiento acelerado mayor al estimado y su prevalencia mayoritariamente en mujeres
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021; Organización Panamericana de la Salud
[OPS], 2022; Secretaría de Salud [SS], 2021)
CLAUDIA MARIA GUERRERO PEÑA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-1877-0073
Marco teórico Existe evidencia clara que la mortalidad por COVID-19 aumenta de manera abrupta con la edad. Diversos estudios acerca de factores pronósticos asociados a mortalidad en la persona adulta se han publicado, pero pocos acerca de mayores de 65 años e incluso menos de octogenarios. Hasta noviembre de 2023 se han publicado por lo menos 10 estudios donde se reportan las características clínicas, comorbilidades y los factores asociados a mortalidad en adultos mexicanos con diagnóstico de COVID-19 y un rango de edad entre los 45 y 59 años. Sin embargo, ninguno de estos estudios hace énfasis en las cualidades de las personas mexicanas de 65 años y mayores con esta enfermedad. Debido a esto, surge la iniciativa de investigar a este grupo poblacional.
Metodología Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo para identificar los factores asociados a mortalidad de los sujetos de 65 años y mayores con diagnóstico de COVID-19 en el hospital San José Tecnológico de Monterrey a partir de la base de datos del Protocolo TecSalud titulado “Características clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”, estudio ambispectivo que incluyó datos retrospectivos y prospectivos de pacientes ambulatorios y hospitalizados en Hospital San José con sospecha de infección por SARS-Cov-2 en el periodo de 31 de marzo 2020 al 31 de marzo 2021.
Resultados Se incluyeron un total de 412 pacientes en el estudio, los cuales tenían una mediana de edad de 73 años (69-79 años). De estos pacientes, 155 (37.6%) fueron mujeres y 257 (62.4%) hombres. Al comparar los valores de los parámetros de laboratorio del día del ingreso, se encontró que los pacientes que fallecieron mostraron mayor grado de linfopenia (0.6 vs 0.7, p=0.009), niveles de creatinina (1.1 vs. 0.9 mg/dL, <0.001), BUN (26.5 vs. 20.2 mg/dL, P<0.001), DHL (452 vs. 343 UI/L, P<0.001), IL-6 (108.9 vs 68.5 ng/ml, p=0.005), troponina (15.1 vs 12.6 ng/ml, p<0.001), PCR (15.1 vs. 12.6, p=0.002) y procalcitonina (0.22 vs. 0.14, p=0.003). Los pacientes que fallecieron tuvieron una mediana del score de severidad de CURB-65 de 2 puntos a diferencia de los sobrevivientes quienes tuvieron una mediana de 1 punto.
Conclusiones El principal factor epidemiológico asociado a mortalidad encontrado en las personas mayores de 65 años fue la edad. Dentro de las variables paraclínicas, aquellas que tuvieron mayor asociación a muerte fueron el grado de linfopenia, la elevación de PCR y procalcitonina. Ninguna comorbilidad por si sola se asoció a mayor mortalidad.
Especialista en Geriatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GERIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
JULIETA RODRIGUEZ DE ITA (2021, [Artículo])
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto global en todas las áreas de bienestar del ser humano durante la cual se perdieron múltiples vidas y se manejaron niveles de estrés comparables a situaciones de guerra o pobreza extrema. De manera inicial tuvo una repercusión más elevada en la población adulta en cuanto a gravedad de la enfermedad, sin embargo, las medidas de confinamiento y el cierre de escuelas de manera prolongada no discriminaron entre población pediátrica y adulta, provocando alteraciones en el bienestar psicosocial de niños y padres.
El propósito de esta tesis es describir el impacto psicosocial en cuanto al bienestar mental de los niños en edad escolar posterior ante las medidas de confinamiento y el cierre prolongado de escuelas durante la pandemia de COVID-19 en México.
Mediante un diseño descriptivo y transversal por medio de un formulario en línea, se recabaron datos sociodemográficos y se aplicaron escalas clínicas para evaluar el bienestar psicosocial tanto de padres como de los niños posterior a los cambios en su hogar y lugar de trabajo por la pandemia de COVID-19 en México. Para valorar disfunción psicosocial en los niños se aplicó la PSC. Así mismo se aplicaron el CSHQ para valorar alteraciones de sueño en los niños y la DASS-21para valorar depresión, ansiedad y estrés en los padres.
Un total de 209 padres contestó el cuestionario, la mayoría mujeres (87.1%), con una edad media de 40 años. La edad media de los niños fue de 8.9 años, la prevalencia de la disfunción psicosocial en niños fue de 12%, mientras que los síntomas de alteraciones del sueño fueron de 59.8% y 10.5% de los niños fueron afectados en ambos rubros. Encontramos una relación bidireccional entre los resultados de la salud mental de padres e hijos. De manera particular, la disfunción psicosocial de los niños fue asociada con la depresión parental y cambios en su rutina educativa.
La importancia de este estudio radica en identificar necesidades específicas en nuestra población como resultado de la pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento y poder abordar a nuestros pacientes de un modo más integral que permita realizar intervenciones de salud mental a sus necesidades específicas.
Especialista en Pediatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA
LUCERO VALENZUELA VAZQUEZ (2023, [Tesis de doctorado])
La leucemia es el cáncer más frecuente en la población infantil. De acuerdo con la International Agency for Research on Cancer, las leucemias ocupan el primer lugar en incidencia y mortalidad entre todos los canceres en la población infantil a nivel mundial, representando el 28% del total de incidencias y el 34% del total de las muertes[¹ ²]. Las células NK junto con los linfocitos T CD8, constituyen las principales células citotóxicas del sistema inmunológico y son responsables de la eliminación de células infectadas por virus y células malignas [⁴³, ⁴⁴]. En las últimas décadas, las células NK se han convertido en elementos cruciales para el desarrollo de inmunoterapias en las leucemias. Sin embargo, poco ha sido estudiado en relación con el fenotipo y el comportamiento de las células NK en la LLA. En este estudio analizamos el fenotipo y la función de las células NK identificadas como CD3⁻ CD20⁻ CD14⁻ CD56⁺ de sangre periférica en 72 pacientes pediátricos con LLA al momento del diagnóstico comparados con 21 controles pareados por edad. Nuestros resultados mostraron que la principal alteración en el fenotipo de las células NK en leucemia pediátrica recae en la disminución de la expresión de receptores activadores tales como NKP46, NKG2C, NKG2D, DNAM, CD57 y CD69. Adicionalmente, se identificó que dicha disminución ocurre de manera simultánea en
diferentes familias de receptores activadores en más del 50% de los pacientes. En contraste, la expresión de receptores inhibitorios fue similar respecto al grupo control. Por otro lado, al analizar subpoblaciones de células NK en diferentes estadios de maduración de acuerdo con la expresión de NKG2A y CD57, encontramos frecuencias más altas en la población parcialmente inmaduras (NKG2A⁺ CD57⁻) y a su vez, frecuencias más bajas de la población terminalmente maduras (NKG2A⁻ CD57⁺) en pacientes respecto al grupo control. Adicionalmente, las células NK de los pacientes mostraron una reducción significativa en la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC). Finalmente, los análisis de regresión lineal, demostraron que una menor expresión de receptores activadores está asociada con el fenómeno de la leucemia linfoblástica aguda en pacientes pediátricos.
Leukemia is the most common cancer in children. According to the International Agency for Research on Cancer, leukemias rank first in incidence and mortality among all cancers in children worldwide, representing 28% of total incidences and 34% of total deaths. [¹ ²]. NK cells, together with CD8 T lymphocytes, constitute the main cytotoxic cells of the immune system and are responsible for the elimination of virus-infected cells and malignant cells [⁴³, ⁴⁴]. In recent decades, NK cells have become crucial elements for the development of immunotherapies in leukemias. However, little has been studied in relation to the phenotype and behavior of NK cells in ALL. In this study, we analyzed the phenotype and function of peripheral blood CD3⁻¬CD20⁻⁻ CD14⁻⁻CD56⁺ NK cells in 72 pediatric patients with ALL at diagnosis compared to 21 age-matched controls. Our results showed that the main alteration in the phenotype of NK cells in pediatric leukemia lies in the decrease in the expression of activating receptors such as NKP46, NKG2C, NKG2D, DNAM, CD57 and CD69. Additionally, it was identified that this decrease occurs simultaneously in different families of activating receptors in more than 50% of patients. In contrast, the expression of inhibitory receptors was similar to the control group. On the other hand, when analyzing subpopulations of NK cells in different stages of maturation according to the expression of NKG2A and CD57, we found higher frequencies in the partially immature population (NKG2A⁺ CD57⁻) and, in turn, lower frequencies in the terminally immature population. mature (NKG2A⁻ CD57⁺) in patients compared to the control group. Additionally, patients' NK cells showed a significant reduction in antibody-dependent cellular cytotoxicity (ADCC). Finally, linear regression analyzes demonstrated that a lower expression of activating receptors is associated with
the phenomenon of acute lymphoblastic leukemia in pediatric patients.
MARIO RENE ALCORTA GARCIA (2022, [Artículo])
Introducción: Objetivos: Revisar el panorama clínico y epidemiológico de los casos de gastrosquisis registrados durante los últimos 10 años. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en donde la población estudiada incluyó a los pacientes ingresados con diagnóstico de gastrosquisis en el periodo 2012-2021 a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional Materno Infantil. Se obtuvieron los datos demográficos de género, estado civil, IMC, estado socioeconómico, escolaridad y ocupación de ambos padres; y edad, género. Según el domicilio de las madres se dividieron a los pacientes por clusters. Resultados: Se revisaron un total de 106 expediente. El 64% (68) correspondieron al sexo masculino y 36% (38) al femenino , con una mediana de edad gestacional de 36 SDG (RQ 2.1), la mediana de edad materna fue de 18.5 (RQ 4). El 65% de los pacientes tenían diagnóstico prenatal al momento del nacimiento. El 82% (87) de los casos fueron gastrosquisis no complicadas. El cierre primario se realizó en el 50% (53) de los casos. Se reportó una mortalidad del 14% (15).
Conclusiones: Este estudio presenta datos similares en relación al perfil epidemiológico y clínico de los casos, a excepción de la mortalidad. Se requiere otro diseño de estudio para explorar los factores de riesgo asociados a esto.
Especialista en neonatología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS
JORGE ARMANDO JOYA HARRISON (2023, [Artículo])
Antecedentes: La enfermedad renal crónica (Etc) afecta aproximadamente el 8–13% de la población, y las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en esta población. A pesar de los importantes avances quirúrgicos y en los fármacos inmunosupresores, los receptores de trasplante renal (TR) no comparten la misma esperanza de vida que la población sana de la misma edad.
Metodología: Realizamos una revisión sistematizada y metanálisis siguiendo los lineamientos PRISMA y PROSPERO para evaluar el impacto del TR en la función del ventrículo izquierdo (VI) evaluado por fracción de expulsión (FEVI) y por deformación miocárdica longitudinal global (LVGLS) en pacientes con ERC. Buscamos en distintas bases de datos por estudios publicados entre Enero del 2000 y Enero del 2023. Incluimos estudios con receptores de TR con mediciones ecocardiográficas (FEVI y LVGLS) antes y después del trasplante.
Resultados: Incluimos un total de 15 estudios (n=2170). El metanalisis mostró que el TR mejoró significativamente tanto la FEVI (-4.20; CI 95%: -5.1, -3.3, I2=100, P= <0.00001) como el LVGLS (1.57; CI 95%: 0.78, 2.36, I2=68, P= <0.00001).
Conclusión: Nuestros hallazgos sugieren que el TR puede mejorar significativamente la función ventricular de los pacientes con ERC. El uso combinado de FEVI y LVGLS podría mejorar el seguimiento cardiovascular de los pacientes post TR.
Especialista en Cardiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA CARDIOLOGÍA