Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (712)
- Tesis de maestría (470)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (199)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (562)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6743)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ARTURO HUMBERTO GUTIERREZ DEL ANGEL (2022, [Libro])
"El objetivo del presente texto, es introducir al lector en los barrios de la ciudad de San Luis Potosí y sus problemáticas, y cómo cada vez se deterioran más sin que existan políticas públicas reales que los protejan. El volumen consta de una introducción y ocho artículos. Cada trabajo es original y basado en una metodología etnográfica, antropológica y de observación participante. A lo largo de los diferentes estudios llegamos a una conclusión: gran parte de los habitantes de la metrópolis potosina consideran a los barrios como espacios “sucios”, “peligrosos” y “atrasados”. Este punto de vista parte sin duda de un desconocimiento general de la conformación y dinámica social que subsiste en cada barrio; juicios de valor muchas veces sin fundamento. Incluso estos prejuicios pueden aplicarse a la misma academia".
San Luis Potosí -- Barrios -- Historia Ciudades y pueblos -- San Luis Potosí (Ciudad) -- Historia Urbanización -- San Luis Potosí -- Historia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
Marcela Sánchez Flores (2014, [Tesis de maestría])
"El objetivo central de esta tesis es describir y analizar la forma como se define (construye) la categoría joven –la juventud, la adolescencia- al interior de El Cristiano, una comunidad indígena náhuatl de la Huasteca potosina".
Juventud -- Condiciones sociales -- Xilitla, San Luis Potosí Juventud -- Xilitla, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones sociales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Análisis de toxicidad en el agua
YOLANDA PICA GRANADOS (2003, [Libro])
A través de este manual el usuario será orientado en los aspectos técnicos y científicos vinculados al desarrollo de pruebas de toxicidad e iniciado en el conocimiento de los métodos disponibles adoptados por la normatividad nacional y sus formas de aplicación. También será introducido en las formas de manejo de la información que surge del empleo de las pruebas de toxicidad, en las estrategias de seguimiento para la inspección de calidad de resultados y criterios de clasificación y elementos interpretativos.
ADRIANA SERRANO MEZA Marco Antonio Garzón Zúñiga BLANCA ESTELA BARRAGAN HUERTA EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA (2017, [Ítem publicado en memoria de congreso])
El objetivo del trabajo es evaluar el desempeño de un Biofiltro Anaerobio Sumergido (BAS) empacado con Tezontle en la remoción de contaminantes de las vinazas de tequila para generar una tecnología que pueda ser implementada por los pequeños y medianos productores de tequila.
Industrias Aguas residuales Biodegradación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Desarrollo turístico en un ejido cañero: El caso de los lancheros de El Sidral-Puente de Dios, S.L.P
JAQUELIN VELA GUZMAN (2021, [Tesis de maestría])
"Esta tesis aborda el tema del desarrollo rural vinculado con las actividades turísticas en un ejido cañero de la Huasteca Potosina, llamado El Sidral-San Miguel (El Sidral en adelante). A partir de esta breve enunciación, el lector podrá imaginar un escenario, en donde el ecoturismo surge como una actividad emergente o alternativa al interior de un ejido
mestizo, cuya actividad productiva central, el cultivo de la caña de azúcar, ha venido perdiendo importancia o bien sus rendimientos se han visto severamente disminuidos en al menos las dos últimas décadas, lo que implícitamente ha empujado a algunas familias a diversificar sus actividades. Estas familias han visto en el turismo una actividad propicia y
que puede redituar un complemento a su economía. La apertura a los servicios turísticos en El Sidral también es el resultado de la expansión de los actores que impulsan el mercado turístico, particularmente en esta región, los propios turistas, los prestadores de servicios y las autoridades gubernamentales."
Turismo -- El Sidral-Puente de Dios, San Luis Potosí HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Diablos y diablitos: Ser y llegar a ser hombre en Tanlajás, San Luis Potosí
MAYRA MARGARITA MUÑOZ LOPEZ (2020, [Tesis de maestría])
“Los capítulos de la presente tesis están acomodados de la siguiente manera: El capítulo I: “La Huasteca como territorio de contrastes. El teenek, el ejek y el teenekláb” es un análisis etnohistórico sobre la forma en la que surgió la toreada de los diablos y el personaje del diablo −asociado al mal y al “mestizo” −. En el capítulo II: “La toreada de los diablos, una oportunidad para vencer al mal” se describe el ritual de la toreada de los diablos y lo propone como un acontecimiento que permite la transgresión y la inversión sociales. En el Capítulo III: La toreada de los diablitos: el camino para llegar a ser un “hombre de verdad” describo la toreada de los diablitos, es decir el juego ritualizado en el que participan los niños. En el Capítulo IV. “El maíz, Dhipák y la infancia entre los teenek de Tanlajás, San Luis Potosí”. En el Capítulo V “El juego hace al hombre” : Reflexionó respecto a los pocos estudios que existen sobre el juego y la infancia, campos que hasta hace poco no han sido verdaderamente tomados en cuenta por considerárseles como desprovistos de “seriedad”. Finalmente, en la conclusión retomo los principales elementos discutidos durante el trabajo en el que, a la luz de la etnografía y el análisis bibliográfico, abordo la forma en la que se concibe y se construyen las infancias y cómo estas se vinculan con la toreada de diablos y diablitos.”
Indios de México -- San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Indios de México -- Huasteca Potosina -- Religión y mitología Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones económicas Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones sociales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
La agricultura con agua residual en las ciudades de la cuenca Lerma-Chapala
ROBERTO ROMERO PEREZ (2007, [Artículo])
En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado durante 2005 el cual tuvo como objetivo general la evaluación de las políticas de saneamiento en la cuenca Lerma-Chapala y el análisis de su impacto social entre los agricultores que emplean el agua residual en sus actividades productivas. Una de las conclusiones del estudio es que la política de saneamiento en la cuenca Lerma-Chapala carece de una planeación estratégica e interinstitucional de largo plazo, debido a la falta de coordinación entre las distintas instituciones involucradas, así como a los problemas financieros y a la incertidumbre política que genera la falta de continuidad de los organismos encargados de la administración del agua.
Riego Uso de aguas residuales Cuenca Lerma-Chapala Condiciones sociales Política de saneamiento CIENCIAS SOCIALES
Biodegradación de carbamazepina en condiciones aerobias por Schizophyllum commune
RITA CAROLINA CRUZ RANGEL (2023, [Tesis de maestría])
Los cuerpos de aguas superficiales de todo el mundo, incluido México, llegan a tener
presencia de microcontaminantes (MC), cuya característica principal es su baja
concentración en la que se encuentran: mg/L (ppm), µg/L o ng/L (trazas). La
carbamazepina (CBZ) se encuentra dentro de este grupo y a la vez en un subgrupo
denominado como productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP, por sus siglas
en inglés); cuya característica suele ser su persistencia a los tratamientos biológicos
dentro de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Los hongos de pudrición blanca (WRF, por sus siglas en inglés) son conocidos por poseer
un sistema enzimático complejo, el cual le permite degradar MC con moléculas
complejas. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue comprobar la capacidad
degradativa de Schizophyllum commune en CBZ.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Carbamazepina - Tesis y disertaciones académicas Aguas residuales - Purificación Schizophyllum commune
PERLA MERCEDES VILLEGAS CARDENAS (2021, [Tesis de maestría])
"Esta tesis tiene como objetivo general explicar las interacciones y prácticas comunitarias del ejido de Mexquitic y Ojo de
Pinto en torno a la Junta de aguas de la Presa Álvaro Obregón, que han permitido el uso y manejo del espacio hídrico que gestionan."
Agua -- Abastecimiento -- Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí Agua de riego -- Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA
JESUS DEL CARMEN PERALTA ABARCA (2023, [Artículo])
El río Apatlaco es un cuerpo de agua de gran importancia estatal e incluso regional, pues de él depende la vida de gran parte de la población morelense, su clima e incluso sus actividades económicas. Sin embargo, a pesar de ser uno de los principales recursos hídricos, es considerado como uno de los más contaminados a nivel nacional, por lo que el gobierno, instituciones académicas, sociedad civil y organismos privados han realizado esfuerzos para disminuir el impacto ambiental en él. Este artículo tiene como propósito hacer una breve recapitulación de seis publicaciones, con la finalidad de visibilizar la contaminación y salvaguardar la salud de la población y los ecosistemas que dependen del bienestar de este río.
The Apatlaco River is a body of water of great state and even regional importance, since the life of a large part of the population of Morelos depend on it, as well as its climate and even its economic activities. However, despite being one of the main water resources, it is considered one of the most polluted at national level, so the government, academic institutions, civil society and private organizations have been making efforts to reduce the environmental impact on it. The purpose of this article is to briefly summarize six publications, with the aim of making pollution visible and safeguarding the health of the population and the ecosystems that depend on the well-being of this river.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA aguas residuales, río Apatlaco, contaminación del agua, recursos hídricos, ecosistemas