Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1037)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (735)
- Tesis de doctorado (380)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (186)
- El autor (122)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (482)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8256)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Ontology development for knowledge representation of a metrology lab
RAMON ALBERTO LUQUE MORALES OSCAR HERNANDEZ URIBE ZAIDA ANTONIETA MORA ALVAREZ LEONOR ADRIANA CARDENAS ROBLEDO (2023, [Artículo])
Digital transformation in metrology is impacting the industry, where accurate and fair data are essential to take enterprises to the next level in the digital era. The amount and complexity of information are growing exponentially, and expert knowledge becomes imperative for users to perform measurement tasks and decision-making. This study presents the development of a modular metrological inspection ontology for a metrology laboratory based on the reuse of ontologies related to sensors and units of measurement. Such an ontology considers information about operators and customers (name, telephone number, email) and the linkage to service orders, pieces (length, height, width), measurement strategies (expert notes about measurement procedures and paths), and measuring machines (measuring scope, uncertainty, sensor probe). The proposed solution delivers a digitalized catalog that allows the user to filter records according to the geometrical characteristics of the pieces and recover notes related to measurement procedures and paths for similar cases. The purpose is to promote knowledge sharing and narrow the gap to achieve digital transformation toward Metrology 4.0 in laboratories prepared to offer metrological support.
Ontology Metrology Measurement strategy CMM INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
FERNANDO CANTU FLORES (2022, [Artículo])
En el estudio actual se estudió la relación que existe entre el volumen sanguíneo perdido transoperatorio en el porcentaje de actividad de factores de coagulación en cirugía obstétrica, ya sea electiva o de urgencia. Siendo un estudio original, observacional, comparativo inferencial, prospectivo y longitudinal.
Se estudiaron 66 pacientes que cumplieron con los criterios de sangrado obstétrico. De las cuales, 15 mostraron cambios en su INR más del 80% de su distribución normal inicial. No se observó una diferencia significativa en los datos demográficos. Se puede observar que en los laboratorios previos no hubo diferencia significativa en ambos grupos. Pero como era de esperarse a partir del sangrado presentado en ambos grupos hubo una diferencia significativa de 1946.67 ml (±1467.68) en el grupo con cambios en el INR, y 1160.78 ml (±509.44) en el grupo sin cambios, con una P de 0.0018. En los resultados de laboratorio posteriores al evento de hemorragia se presentaron cambios significativos en hemoglobina (8.51 ±1.38) con una P de 0.0031, hematocrito (26.04 ±4.54) con una P de 0.0043, TP (11.95 ±1) con una P de 0.0136, INR (1.18 ±0.09) con una P de <0.001 y fibrinógeno (467.8 ±147.68) con una P de 0.0011.
Posterior a la realización del estudio pudimos confirmar los cambios en el INR en pacientes obstétricas sometidas a procedimientos quirúrgicos, lo que fomenta al uso de los tiempos de coagulación como guía para el manejo durante una hemorragia obstétrica, así como para el control posterior a una cirugía.
Especialidad en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
JORGE ARMANDO JOYA HARRISON (2023, [Artículo])
Antecedentes: La enfermedad renal crónica (Etc) afecta aproximadamente el 8–13% de la población, y las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en esta población. A pesar de los importantes avances quirúrgicos y en los fármacos inmunosupresores, los receptores de trasplante renal (TR) no comparten la misma esperanza de vida que la población sana de la misma edad.
Metodología: Realizamos una revisión sistematizada y metanálisis siguiendo los lineamientos PRISMA y PROSPERO para evaluar el impacto del TR en la función del ventrículo izquierdo (VI) evaluado por fracción de expulsión (FEVI) y por deformación miocárdica longitudinal global (LVGLS) en pacientes con ERC. Buscamos en distintas bases de datos por estudios publicados entre Enero del 2000 y Enero del 2023. Incluimos estudios con receptores de TR con mediciones ecocardiográficas (FEVI y LVGLS) antes y después del trasplante.
Resultados: Incluimos un total de 15 estudios (n=2170). El metanalisis mostró que el TR mejoró significativamente tanto la FEVI (-4.20; CI 95%: -5.1, -3.3, I2=100, P= <0.00001) como el LVGLS (1.57; CI 95%: 0.78, 2.36, I2=68, P= <0.00001).
Conclusión: Nuestros hallazgos sugieren que el TR puede mejorar significativamente la función ventricular de los pacientes con ERC. El uso combinado de FEVI y LVGLS podría mejorar el seguimiento cardiovascular de los pacientes post TR.
Especialista en Cardiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA CARDIOLOGÍA
MARIA ELIZABETH FRAUSTRO AVILA (2022, [Artículo])
Introducción: Las cardiopatías congénitas son los defectos congénitos más frecuentes. Se ubican como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil. A pesar esto, se cuenta con gran variabilidad reportada tanto a nivel nacional como internacional en la frecuencia de presentación de estas alteraciones. Por dicho motivo es de gran relevancia el conocer en nuestro medio la prevalencia de estos defectos, así como la frecuencia de presentación de los diferentes tipos de cardiopatías congénitas.
Métodos: Realizamos un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de 163 casos de cardiopatías congénitas detectados en un período de 10 años ( Marzo 2011 a febrero 2021) por ultrasonido obstétrico avanzado, centro de ultrasonido avanzado privado en el noreste de México.
Resultados: Se encontró una prevalencia de cardiopatías congénitas mayor a la reportada a nivel internacional (1.49%). En cuanto a la frecuencia de presentación de los diferentes tipos de CC, la CIV fue la más frecuente con 62% de los casos, seguido de arritmias cardíacas en 11.7% de los casos, SCIH en 9.2%. No se identificó ningún caso de AEb, contrario a lo reportado en otros estudios. El 53.4% de las CC fueron aisladas. De los casos con AEC asociadas, las alteraciones esqueléticas fueron las más frecuentes ( 12.3%).
Conclusiones:La prevalencia de CC en nuestro estudio es mayor a la reportada a nivel internacional, así mismo identificamos un porcentaje mayor al reportado en la literatura de AEC asociadas a las CC. Se evidencia la relevancia de establecer protocolos de detección y reporte de las CC, con el objetivo de generar información estadística estandarizada.
Especialista en Ginecología y Obstetricia
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA CARDIOLOGÍA
ROSEMBERG ALBORES FIGUEROA (2023, [Artículo])
INTRODUCCIÓN: Las enfermedades cardiovasculares encabezan las listas de morbilidad y mortalidad en México. A pesar de que en la actualidad el intervencionismo cardíaco ha cobrado gran relevancia como tratamiento de diferentes enfermedades del corazón, sigue existiendo una gran cantidad de pacientes que necesitarán un tratamiento por medio de cirugía cardíaca, por tal motivo la mejoría en la seguridad del periodo perioperatorio en la cirugía cardíaca es de gran importancia para incrementar la posibilidad de desenlaces exitosos y mejoría en las estadísticas a nivel nacional.
OBJETIVO: Evaluar la asociación entre el porcentaje de aclaramiento del lactato posterior a la circulación extracorpórea y a las 6 horas postquirúrgicas, con la probabilidad de fracaso de extubación fast-track en pacientes sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, longitudinal, comparativo, ambispectivo para evaluar el porcentaje de aclaramiento de lactato como factor predictivo de fracaso en la extubación fast-track en pacientes postoperados de cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. Se incluirán pacientes adultos mayores de 18 años que se someterán de forma electiva a cirugía valvular, revascularización aortocoronaria o ambas. Se excluirán pacientes pediátricos, cirugía para reparación de defectos congénitos, y pacientes que previo a la cirugía ya cuenten con ventilación mecánica invasiva y/o portadores de traqueostomía. Se tomará el valor del lactato posterior a finalizar la circulación extracorpórea y el lactato a las 6 horas postquirúrgicas, previo a la extubación con protocolo fast-track para determinar el porcentaje de aclaramiento y su relación como factor predictor de fracaso en la extubación. Se analizó la información de 46 pacientes con el programa R 4.3.
RESULTADOS: Para el análisis entre las variables, se presentan como categóricas, cuantitativas y predictores. Las dos primeras (categóricas y cuantitativas) fueron comparadas entre quienes tuvieron un aclaramiento óptimo de más del 24% y las que no, en este apartado no se encontraron datos significativos (P<0.05). En los predictores de extubación fallida, se tomó como corte todos aquellos con una AUROC mayor a 0.65, los cuales fueron la edad mayor a 39 años, administración de más de dos unidades de plasma fresco congelado, tiempo de pinzado aórtico mayor a 145 minutos, tiempo de circulación extracorpórea mayor a 191 minutos, y un porcentaje de aclaramiento de lactato a las 6 horas postquirúrgicas menor al 14%.
CONCLUSIÓN: Un aclaramiento de lactato menor al 14% a las 6 horas postquirúrgicas es un factor predictivo de falla en la extubación aplicando la definición de esta para el estudio (más específicamente intubación mayor a 48 horas) en cirugía cardíaca, sin embargo, continúa sin definirse la asociación del aclaramiento con la modalidad fast-track ante la falta de pacientes con necesidad de reintubación. Se definieron otros factores que pueden ser predictores de extubación fallida en cirugía cardíaca.
Especialista en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
SALOMON ALVARADO RAMOS (2023, [Artículo])
La principal causa de muerte materna en el mundo sigue siendo la hemorragia obstétrica y sus complicaciones asociadas. Múltiples instituciones y colegios de anestesiología y obstetricia han estudiado los factores predisponentes, principales causas y han buscado el tratamiento óptimo para minimizar la morbimortalidad de la hemorragia obstétrica, se hace principal hincapié en los factores de riesgo y en el manejo de la hemostasia tanto con medidas quirúrgicas como con la reanimación guiada por estudios viscoelásticos, no obstante la transfusión de hemoderivados no es inocua y posee diversos riesgos y efectos adversos asociados a la misma, este estudio realizado en el Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil busca asociar reacciones adversas a la transfusión masiva a la administración de hemoderivados en un esquema tanto liberal como basado en las recomendaciones de las guías de la FIGO, en nuestro estudio que incluyó una muestra de 189 pacientes, se encontraron diferencias significativas en los días de estancia intrahospitalaria y los días de estancia en UCIA asociado a la transfusión en relaciones 1:1:1 (paquete globular: plasma: plaquetas), sin diferencias en las complicaciones asociadas a la transfusión tales como lesión renal aguda, reacciones transfusionales o mortalidad
Especialista en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
FERNANDO CANTU FLORES (2023, [Artículo])
El deterioro cognitivo postoperatorio (DCPO) es una entidad que incrementa la morbilidad perioperatoria de los pacientes quirúrgicos y los costos de los servicios de salud. Los factores de riesgo para desarrollar DCPO son multifactoriales y son intrínsecos y/o extrínsecos al paciente. Sin embargo, hay evidencia inconclusa con respecto a los efectos de los anestésicos y sus implicaciones cognitivas. En este estudio, se compararon los puntajes preoperatorios y postoperatorios en las distintas esferas de la cognición mediante la prueba Montreal Cognitive Assessment (MoCA) en pacientes sometidos a anestesia total intravenosa (TIVA) con propofol por mas de 3 horas. Se pretende asociar el tipo de anestesia y las alteraciones en las funciones cognitivas para desarrollar estrategias anestésicas y disminuir la presentación de DCPO.
Especialidad en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
Elevación del piso del seno maxilar con técnica transcrestal.
SALVADOR REYES FERNANDEZ NORMA SAMANTA ROMERO CASTRO NATALIA HERNANDEZ TREVIÑO DANIEL SANDOVAL GUEVARA XENIA TERESA COBOS CRUZ (2023, [Artículo])
Introduction: the elevation of the transcrestal floor of the maxillary sinus consists of the vertical reconstruction of the atrophic alveolar ridge in an apical direction, with which it is possible to place the correct number and length of oral implants. Objective: to describe the procedure of a case of transcrestal maxillary sinus floor elevation with the placement of three dental implants. Clinical case: 62 year old female patient with missing teeth 16, 25 and 26. Treatment: three implants were placed to replace the missing teeth. Due to the decrease in height of the remaining alveolar ridge due to pneumatization of the maxillary sinuses, elevation of the sinus floor was planned with the transcrestal Summers¿s technique and placement of graft material. Results: by means of the grafts, sufficient height was achieved for the correct stability of the implants, each área had an average gain of 3 mm in bone height, with which length was obtained to give the implants adequate primary stability. Conclusion: sinus floor elevation with a transcrestal approach is a good alternative for rehabilitation with implants in the posterior edentulous sector, associated with pneumatization of the maxillary sinuses.
Elevation of the floor of the maxillary sinus Transcrestal technique Implants Graft Bone height MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ORTODONCIA-ESTOMATOLOGÍA
EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023, [Artículo])
Introducción: La litiasis urinaria es una de las patologías urológicas más frecuentes, su incidencia ronda alrededor del 15% a nivel mundial. La nefrolitotomía percutánea es el estándar de oro para litos de tamaño mayor a 15-20mm dentro del riñón por su alta tasa libre de lito, sin embargo, esto también conlleva una mayor tasa de complicaciones. En este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del lito y el desarrollo de complicaciones infecciosas. Metodología: Se realizó un estudio observacional y transversal, evaluando las características clínicas y paraclínicas de pacientes sometidos a nefrolitotomía percutánea durante el período 2014-2022 en el Hospital Metropolitano. Se dividió en dos grupos, los mayores de 30mm y menores de 30mm y se analizaron sus diferencias demográficas, los aspectos técnicos de la cirugía y resultados paraclínicos con la prevalencia de
complicaciones infecciosas de acuerdo al sistema Clavien-Dindo en ambos grupos. Como análisis secundario, se evaluó la escala de S.T.O.N.E. como predictor de complicaciones infecciosas. Resultados: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos para desarrollar complicaciones infecciosas. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y postquirúrgicos de creatinina entre ambos grupos. Se observó una diferencia estadísticamente significativa con la presencia de un cultivo positivo con el riesgo de desarrollar estas complicaciones. Conclusiones: El tamaño del lito no impacta en el riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas. Existen otros factores, como la presencia de un cultivo positivo que sí impactan en este mismo.
Especialidad en Urología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA
DENISE SOARES ROBERTO ROMERO PEREZ Ricardo Víctor López Mera (2011, [Libro])
Interesados en el desarrollo de estrategias para abordar la problemática de la crisis climática en los trópicos, este documento propone un marco metodológico para emprender un análisis reflexivo en función de los capitales de la comunidad ante la vulnerabilidad climática. Toma como eje central una población de la península de Yucatán en México y desarrolla de forma ordenada y sistemática un estudio amplio de lo que ocurre en el marco de los siete capitales de la comunidad. El contenido del libro está fundamentado en una rica y muy bien analizada base de información, figuras, cuadros e imágenes que ponen de manifiesto la necesidad de proponer diversas acciones que conlleven a fortalecer la creación de capacidades, el emprendimiento de acciones adaptativas, la promoción de sinergias entre las diferentes personas clave; así como la conservación de los recursos naturales, el desarrollo de nuevas opciones económicas para paliar los efectos de la crisis y por ende la mejora en la infraestructura disponible para atenuar los efectos de la vulnerabilidad climática.
Cambio climático Vulnerabilidad Capital de la comunidad Huracanes Yucatán CIENCIAS SOCIALES