Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (35)
- Tesis de maestría (29)
- Tesis de doctorado (8)
- Objeto de congreso (6)
- Documento de trabajo (5)
Autores
- Suresh L.M. (4)
- C.M. Parihar (3)
- DAVID ORTEGA GAUCIN (3)
- Hari Sankar Nayak (3)
- JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (10)
- El autor (9)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (7)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (6)
- El Colegio de Sonora (4)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (19)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (10)
- Repositorio institucional del IMTA (10)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (7)
- Repositorio Institucional CIBNOR (7)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (89)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (58)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (24)
- CIENCIAS ECONÓMICAS (23)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (9)
- Aspectos económicos (6)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
De la estrategia a la ejecución creativa: la publicidad en Toluca
RICARDO VALDEZ GONZALEZ (2000, [Tesis de maestría])
Estudio teórico y de campo sobre la aplicación de los planes estratégicos en programas de comunicación de organizaciones e instituciones en la ciudad de Toluca, Estado de México; definición de métodos creativos de producción de mensajes y evaluación de sus resultados.
Maestro en Mercadotecnia
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MARKETING (COMERCIALIZACIÓN)
MLN disease diagnostics, MLN disease-free seed production and MLN disease management
Suresh L.M. (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA DISEASES MAIZE PHENOTYPING GERMPLASM SYMPTOMS ECONOMIC ASPECTS
An efficient transformation method for genome editing of elite bread wheat cultivars
Akshaya Biswal Kanwarpal Dhugga (2023, [Artículo])
Particle Bombardment Wheat Growth-Regulating Factor 4 Wheat Growth-Interacting Factor Wheat Mildew Locus O CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CRISPR GENE EDITING TRANSFORMATION WHEAT
Santiago Lopez-Ridaura (2023, [Artículo])
CONTEXT: Integration of farms into markets with adoption of maize as a cash crop can significantly increase income of farms of the developing world. However, in some cases, the income generated may still be very low and maize production may also have strong negative environmental and social impacts. OBJECTIVE: Maize production in northern Laos is taken as a case to study how far can farms' performance be improved with improved crop management of maize with the following changes at field level: good timing and optimal soil preparation and sowing, allowing optimal crop establishment and low weed infestation. METHODS: We compared different farm types' performance on locally relevant criteria and indicators embodying the three pillars of sustainability (environmental, economic and social). An integrated assessment approach was combined with direct measurement of indicators in farmers' fields to assess eleven criteria of local farm sustainability. A bio-economic farm model was used for scenario assessment in which changes in crop management and the economic environment of farms were compared to present situation. The farm model was based on mathematical programming maximizing income under constraints related to i) household composition, initial cash and rice stocks and land type, and ii) seasonal balances of cash, labour and food. The crop management scenarios were built based on a diagnosis of the causes of variations in the agronomic and environmental performances of cropping systems, carried out in farmers' fields. RESULTS AND CONCLUSIONS: Our study showed that moderate changes in crop management on maize would improve substantially farm performance on 4 to 6 criteria out of the 11 assessed, depending on farm types. The improved crop management of maize had a high economic attractiveness for every farm type simulated (low, medium and high resource endowed farms) even at simulated production costs more than doubling current costs of farmers' practices. However, while an improvement of the systems performance was attained in terms of agricultural productivity, income generation, work and ease of work, herbicide leaching, improved soil quality and nitrogen balance, trade-offs were identified with other indicators such as erosion control and cash outflow needed at the beginning of the cropping season. SIGNIFICANCE: Using farm modelling for multicriteria assessment of current and improved maize cropping systems for contrasted farm types helped capture main opportunities and constraints on local farm sustainability, and assess the trade-offs that new options at field level may generate at farm level.
Bio-Economic Farm Model Smallholder Farms CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CASH CROPS INDICATORS SMALLHOLDERS CROPPING SYSTEMS MAIZE
Contracting in teams with network technologies
Giselle Labrador Badía (2020, [Tesis de maestría])
We develop a contracting model between the owner and the workers of a firm when production depends directly on a network of synergies among workers. We aim to answer how the owner of the firm uses the network structure to maximize profits. With this purpose, we analyze two contracting regimes: single wage and perfect discrimination. We find that individual network characteristics, as well as aggregate measures, affect profits and salaries. We also study the parameters for wich the incentives to discriminate and to account for the network structure are significant.
Externalities (Economics) -- Mathematical models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Triana Carrillo Aguilar (2023, [Tesis de maestría])
“El dinero suele definirse como un medio de intercambio socialmente aceptado que facilita las transacciones. Aunque estos elementos cumplen con el orden explicativo del signo, el dinero y su uso es portador de diferentes sentidos. En 1914 Marcel Mauss se dio a la tarea de buscar las formas más primitivas y simples en las que se hubiera representado la noción de moneda o dinero en las distintas sociedades, identificando objetos como la sal o los metales preciosos, pasando por representaciones materiales de diversa índole. Actualmente, el dinero y la moneda han cambiado de forma, algunas tan complejas y abstractas como el dinero electrónico o las criptomonedas. Partiendo de la premisa de Mauss (1914), ¿podríamos pensar que estamos hablando de nociones más elevadas de la representación del dinero gracias a lo complejo de su tecnología? ¿Qué ha cambiado? A las criptomonedas no las podemos ver, ni tocar, ni sentir, ni oler (a diferencia del papel moneda), no obstante, significan. Esta investigación aborda el tema del dinero, la moneda y las criptomonedas, específicamente se enfoca en el uso y percepción delas criptomonedas en la Ciudad de México, de acuerdo con las experiencias de integrantes de las comunidades que se han formado a partir del uso, o la búsqueda de orientación y aprendizaje colectivos, como una red de interlocutores. Por medio de su producción discursiva colectiva e individual, examino cómo se ha ido generando y articulando una economía en torno al uso de las criptomonedas y a las prácticas asociadas a estas. El trabajo de campo, digital y convencional, realizado en la Ciudad de México entre abril y diciembre de 2022, me permitió describir y analizar etnográficamente a comunidades y usuarios individuales de criptomonedas, para explorar cuáles son los posibles sentidos generados por el uso de criptomonedas y qué factores intervienen en ello”.
Criptomoneda. Bitcoin. Inclusión financiera. Medios de pago. Inversión. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ACTIVIDAD ECONÓMICA DINERO Y OPERACIONES BANCARIAS DINERO Y OPERACIONES BANCARIAS
LUCIA ALVAREZ ENRIQUEZ María Mercedes Palumbo (2023, [Artículo])
"En la vida contemporánea, el trabajo se presenta como un aspecto central para la estructuración de los sujetos, las relaciones y las dinámicas que se despliegan tanto en las ciudades como en el campo, así como en las interfaces urbano-rurales. Las formas y la organización de la producción, la distribución y el consumo, aunque diferenciadas y alternas, también articuladas a la lógica capitalista clásica, han estado atravesadas por las transformaciones que signaron el rumbo de la economía y el trabajo en las últimas décadas".
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
Iris Aurora del Castillo Velasco Martínez Luis Felipe Beltrán Morales Alfredo Ortega Rubio GUSTAVO ALBERTO ARNAUD FRANCO GERZAIN AVILES POLANCO Angel Herrera (2022, [Artículo])
"To assess the level of sustainability, based on stakeholders’ tourism perceptions of Loreto Bay National Park (LBNP) in Mexico. Methodology: Indicators were selected and organized in three components: (1) destination management; (2) social, economic, and cultural impact; (3) environmental impact; and two dimensions: social and environmental. Surveys were applied to tourist companies, residents, and visitors. Contingency tables were used to identify significant dependence between indicators. Results: The results showed an acceptable sustainability level. Indicators with lower value were residents’ knowledge about PA, the benefit they obtain from tourism, as well as their participation in environmental activities. Limitations: Some of the indicators used are specific to LBNP, therefore they should be adequate for each PA. Conclusions: The study concludes with the contributions of the method and a series of recommendations to increases residents’ economic benefit and their involvement in PA management."
"Valuar el nivel de sustentabilidad, con base en las percepciones turísticas de las partes interesadas del Parque Nacional Bahía de Loreto (PNLB) en México. Metodología: se seleccionaron indicadores y se organizaron en tres componentes: (1) gestión de destinos; (2) impacto social, económico y cultural; (3) impacto ambiental; y dos dimensiones: social y ambiental. Se aplicaron encuestas a empresas turísticas, residentes y visitantes. Se utilizaron tablas de contingencia para identificar la dependencia significativa entre indicadores. Resultados: un nivel de sustentabilidad aceptable. Los indicadores con menor valor fueron el conocimiento de los residentes sobre las AP, el beneficio que obtienen del turismo, así como su participación en actividades ambientales. Limitaciones: algunos de los indicadores empleados son específicos para el PNBL, por lo que deben adecuarse a cada AP. Conclusiones: las aportaciones del método y una serie de recomendaciones para incrementar el beneficio económico de los residentes y su participación en la gestión de las AP."
regional development, indicator, national park, perception, protected area, stakeholders, sustainability, tourism desarrollo regional, indicador, parque nacional, percepción, área protegida, stakeholders, sustentabilidad, turismo CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2013, [Documento de trabajo])
Este proyecto se enmarca dentro de la problemática actual que vive México en relación con la sequía. Se analiza el caso específico de la cuenca del río Balsas y se presenta un plan preventivo y de mitigación que permita afrontar los embates del fenómeno con estrategias adecuadas y que contribuya a reducir la vulnerabilidad de los diferentes sectores de usuarios del agua, así como las pérdidas económicas derivadas del déficit hídrico ocasionados por los periodos de sequía y el uso irracional del agua.
Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Organización social y producción en la cuenca del río Papaloapan
Daniel Murillo Licea Eduardo López Ramírez (2005, [Capítulo de libro])
Este documento da cuenta de la situación actual de los diversos grupos productivos de la Cuenca del Papaloapan. Más que un análisis de su situación, ofrece un reflejo de los problemas productivos y ambientales, así como de las condiciones sociales y organizativas de los actores sociales en un entorno con amplias posibilidades de desarrollo pese a las actuales condiciones de deterioro ambiental. Conviene aclarar que el trabajo realizado en la cuenca sólo se limitó a la parte que corresponde al estado de Veracruz y, por lo tanto, la información que lo nutre surge de diversos recorridos por esta región del Papaloapan. Además de la observación directa, se realizaron 44 entrevistas a diversos actores sociales con el objeto de identificar las principales percepciones sobre problemas en la zona.
Desarrollo económico Condiciones sociales Impacto ambiental Organizaciones sociales CIENCIAS SOCIALES