Filter by:
Publication type
- Article (25)
- Master thesis (21)
- Doctoral thesis (9)
- Dataset (5)
- Book part (2)
Authors
- Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán, Sección Peligros y Riesgos por Fenómenos Naturales (IGEF-UNAM) (5)
- EMILIO MANUEL ARANDA IBAÑEZ (3)
- RAMON ENRIQUE MORAN ANGULO (3)
- CRISTINA ALMEIDA PERALES (2)
- GARY GARCIA ESPINOSA (2)
Issue Years
Publishers
- UNAM, IGEF (Michoacán) (5)
- Universidad de Guanajuato (3)
- Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca) (2)
- Universidad Autónoma del Estado de México (2)
- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2)
Origin repository
- COLPOS DIGITAL (11)
- Repositorio Institucional de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (8)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (7)
- Repositorio de Recursos Geotérmicos para México (5)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (4)
Access Level
- oa:openAccess (64)
- oa:Agricultura Técnica en México (1)
- oa:Revista Fitotecnia Mexicana (1)
- oa:Revista Latinoamericana de Hipertensión (1)
- oa:Veterinaria México (1)
Language
Subject
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (31)
- CIENCIAS SOCIALES (9)
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (9)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (7)
- CIENCIAS DE LA VIDA (7)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
SAMUEL REBOLLAR REBOLLAR GERMAN GOMEZ TENORIO JUVENCIO HERNANDEZ MARTINEZ ROLANDO ROJO RUBIO FELIPE DE JESUS GONZALEZ RAZO FRANC AVILES NOVA (2007)
Se estimó una función de producción cuadrática con rendimientos marginales decrecientes para determinar los óptimos técnico y económico en una granja porcina semitecnificada. El óptimo técnico o peso máximo en el animal fue de 162.17 kg con 74 unidades de alimento y el económico de 142.77 kg con 49 unidades de alimento; el precio de venta en pie fue de $16.0/kg. Cuando el costo del insumo variable es bajo en relación con el precio de venta del cerdo,la ganancia máxima se obtiene vendiendo los animales cercanos al punto de máxima producción; por el contrario, cuando el precio del insumo variable es alto, la ganancia máxima se obtiene si el peso del cerdo se aproxima a 66.79 kg.
Se estimó una función de producción cuadrática con rendimientos marginales decrecientes para determinar los óptimos técnico y económico en una granja porcina semitecnificada. El óptimo técnico o peso máximo en el animal fue de 162.17 kg con 74 unidades de alimento y el económico de 142.77 kg con 49 unidades de alimento; el precio de venta en pie fue de $16.0/kg. Cuando el costo del insumo variable es bajo en relación con el precio de venta del cerdo, la ganancia máxima se obtiene vendiendo los animales cercanos al punto de máxima producción; por el contrario, cuando el precio del insumo variable es alto, la ganancia máxima se obtiene si el peso del cerdo se aproxima a 66.79 kg.
Article
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales) cerdos óptimo técnico óptimo económico peso de venta CIENCIAS SOCIALES
Malinalli Cortés Marcial (2017)
El deterioro del hábitat es una de las principales amenazas que afectan negativamente a numerosas especies como los mamíferos medianos y grandes que son sensibles a dichos cambios. En el presente trabajo se compara la diversidad de mamíferos medianos y grandes en dos sitios con distinto grado de conservación en La Venta, Juchitán, Oaxaca, México, para ello se recorrieron cuatro transectos lineales de 4.5 km de longitud, dos en cada sitio (conservado y perturbado) en donde se realizó la búsqueda de rastros. Se obtuvieron 167 registros, pertenecientes a 18 especies de mamíferos medianos y grandes de las cuales, siete especies están en alguna categoría de riesgo de acuerdo a las normas nacionales e internacionales. Las especies con mayor número de registros fueron Urocyon cinereoargenteus (n=52) y Didelphis marsupialis (n=42). La mayor riqueza (S) y diversidad (H ?) se registro en el sitio conservado (S=17, H ?=2.27). Las diferencias de diversidad de especies entre ambos sitios indican que la alteración afecta considerablemente a las especies que habitan en la zona de estudio, ya que en el sitio conservado se registraron especies como Leopardus pardalis y Pecari tajacu, las cuales son consideradas como indicadoras de ambientes conservados, mientras que en el sitio perturbado se registró la presencia de especies como Urocyon cinereoargenteus que se ve favorecida por la presencia de actividades antrópicas. Los resultados señalan que el sitio conservado ofrece las mejores condiciones para que los mamíferos medianos y grandes puedan desarrollar sus actividades.
Master thesis
BIOLOGÍA Y QUÍMICA Mamíferos medianos y grandes diversidad conservación perturbación La Venta
Malinalli Cortés Marcial (2017)
El deterioro del hábitat es una de las principales amenazas que afectan negativamente a numerosas especies como los mamíferos medianos y grandes que son sensibles a dichos cambios. En el presente trabajo se compara la diversidad de mamíferos medianos y grandes en dos sitios con distinto grado de conservación en La Venta, Juchitán, Oaxaca, México, para ello se recorrieron cuatro transectos lineales de 4.5 km de longitud, dos en cada sitio (conservado y perturbado) en donde se realizó la búsqueda de rastros. Se obtuvieron 167 registros, pertenecientes a 18 especies de mamíferos medianos y grandes de las cuales, siete especies están en alguna categoría de riesgo de acuerdo a las normas nacionales e internacionales. Las especies con mayor número de registros fueron Urocyon cinereoargenteus (n=52) y Didelphis marsupialis (n=42). La mayor riqueza (S) y diversidad (H ?) se registro en el sitio conservado (S=17, H ?=2.27). Las diferencias de diversidad de especies entre ambos sitios indican que la alteración afecta considerablemente a las especies que habitan en la zona de estudio, ya que en el sitio conservado se registraron especies como Leopardus pardalis y Pecari tajacu, las cuales son consideradas como indicadoras de ambientes conservados, mientras que en el sitio perturbado se registró la presencia de especies como Urocyon cinereoargenteus que se ve favorecida por la presencia de actividades antrópicas. Los resultados señalan que el sitio conservado ofrece las mejores condiciones para que los mamíferos medianos y grandes puedan desarrollar sus actividades.
Master thesis
BIOLOGÍA Y QUÍMICA Mamíferos medianos y grandes diversidad conservación perturbación La Venta
Adiponectin and leptin in pregnancy induced hypertension, a matter of weight
Hugo Mendieta Zerón (2013)
Niveles bajos circulantes de adiponectina en conjunto con niveles altos de leptina han sido identicados como fac- tores de riesgo noveles para diabetes y preeclampsia. Aun en presencia de embarazo normal, mujeres son sobrepeso embarazados tienen concentraciones bajas de adiponec- tina en comparación con aquellas normopeso. Más aún, niveles bajos de adiponectina en el primero trimestre es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de diabetes mellitus gestacional (GDM). Concentraciones cir- culantes de leptina durante el embarazo, se elevan 2 o 3 veces por encima de lo observado en mujeres no gestan- tes, y se elevan aún más en preeclampsia. Desafortunada- mente, no hay existen puntos de referencia reproducibles y validados para leptina mensuales en el embarazo. Es ne- cesario estandarizar (si es necesario) los posibles valores de referencia de estas adipokinas como marcadores de desarrollo de preeclampsia.
Article
Medicina Adiponectina diabetes gestacional lep-tina preeclampsia diabetes tipo 2 peso MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
RAMON ENRIQUE MORAN ANGULO (2015)
La proporción entre sexos de 421 ejemplares del callo de hacha negra Atrina (Servatrina) oldroydii Dall 1901 capturados entre julio y diciembre de 2007 en un banco localizado en el Pacífico mexicano, entre los estados de Sinaloa y Nayarit, sobreexplotado hasta su desaparición, fue de 1.00 machos y 1.23 hembras, con dominancia significativa de hembras. Los valores medios de la longitud y del ancho de las valvas fueron 24.7 ± 1.8 y 15.4 ± 1.2 cm, con pesos medios total y del callo de 303.5 ± 86.46 y 19.5 ± 7 g, respectivamente. Las distribuciones de tallas y pesos unimodales sugieren que es una población unigeneracional; con crecimiento isométrico, sin diferencias entre talla, peso y relaciones talla-peso de los sexos, con organismos en diferentes fases de desarrollo gonadal, estando ausente las fases de desove y postdesove.
Article
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Hacha negra Talla Peso proporción sexos Madurez gonadal
JOSE DANIEL ANAYA TACUBA (2017)
En el presente trabajo de tesis se estudiaron los efectos de la manipulación fuente-demanda sobre la determinación de los componentes del crecimiento en el grano de dos variedades de avena de valles altos.
En los cultivos anuales el rendimiento de grano es un carácter complejo cuya generación y determinación se puede estudiar principalmente a través del análisis de sus componentes fisiológicos (biomasa e índice de cosecha) y numéricos (número de granos y peso individual de grano). En el caso de la avena (Avena sativa L.) se sabe poco sobre cuáles son los mecanismos ecofisiologicos que afectan al rendimiento y crecimiento del grano. En la presente investigación el objetivo general fue evaluar el efecto de la manipulación fuente-demanda en la generación del rendimiento de grano y sus componentes fisiológicos y numéricos en dos variedades de avena de valles altos. El trabajo se estableció en condiciones de secano en Toluca, México, con las variedades Avemex y Obsidiana sometidas a cinco tratamientos de manipulación fuente-demanda a partir de la antesis (T1. raleo de surcos, T2. desespiguillado, T3. Defoliación, T4. Sombreo T5. Testigo). Los tratamientos fuente-demanda indujeron variaciones importantes en los componentes fisiológicos y numéricos del rendimiento de grano de las dos variedades de avena, demostrando que la limitación de asimilados después de antesis reducen la capacidad de fijación de las flores fértiles y el número potencial de granos a madurez fisiológica. La variedad Obsidiana superó significativamente a la variedad Avemex en rendimiento y peso individual de grano. Las reducciones en la fuente de asimilados mediante sombreo o defoliado disminuyeron significativamente el número de granos e incrementaron indirectamente el peso individual de grano. La tasa de llenado fue el componente del crecimiento que explicó en mayor medida las variaciones observadas en el peso individual de los granos. En las dos variedades de avena el número de granos por unidad de superficie fue el principal responsable de las variaciones observadas en el rendimiento de grano. Esta investigación muestra que existen atributos ecofisiológicos en avena que pueden aumentar la expresión de los componentes fisiológicos y numéricos que determinan del rendimiento potencial de grano en avena de valles altos.
El presente trabajo de investigación fue financiado por la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del proyecto “VARIACIÓN EN DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN VARIEDADES ANTIGUAS Y MODERNAS DE AVENA PARA VALLES ALTOS” con número de convenio 2747/2009/E; así como la beca concedida por el consejo nacional de ciencia y tecnología (2009-2011).
Master thesis
avena peso grano fuente demanda fisiologia rendimiento sativa componentes crecimiento research subject categories CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
RAMON ENRIQUE MORAN ANGULO (2015)
La proporción entre sexos de 421 ejemplares del callo de hacha negra Atrina (Servatrina) oldroydii Dall 1901 capturados entre julio y diciembre de 2007 en un banco localizado en el Pacífico mexicano, entre los estados de Sinaloa y Nayarit, sobreexplotado hasta su desaparición, fue de 1.00 machos y 1.23 hembras, con dominancia significativa de hembras. Los valores medios de la longitud y del ancho de las valvas fueron 24.7 ± 1.8 y 15.4 ± 1.2 cm, con pesos medios total y del callo de 303.5 ± 86.46 y 19.5 ± 7 g, respectivamente. Las distribuciones de tallas y pesos unimodales sugieren que es una población unigeneracional; con crecimiento isométrico, sin diferencias entre talla, peso y relaciones talla-peso de los sexos, con organismos en diferentes fases de desarrollo gonadal, estando ausente las fases de desove y postdesove.
Article
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Hacha negra Talla Peso proporción sexos Madurez gonadal
Hábitos alimenticios, peso y metabolismo
ANTONIO LAGUNA CAMACHO (2015)
Este libro presenta teoría sobre como un hábito alimenticio afecta el peso y
metabolismo. Este trabajo atiende a la creciente necesidad de nuevos
métodos para combatir la alta incidencia de sobrepeso y obesidad entre la
población.
El capítulo I revisa literatura sobre influencias contextuales que detonan
episodios alimenticios no saludables. En el capítulo II se revisan mecanismos
fisiológicos a través de los cuales hábitos alimenticios particulares podrían
afectar el intercambio entre tasas de ingestión y gasto energético. Los
capítulos III y IV describen el método desarrollado por Dr. A. Laguna
Camacho & Prof. D. A. Booth para probar el efecto en peso de cambiar la
frecuencia de un hábito alimenticio. El capítulo V revisa la conexión causal
entre ingestión alta de grasa con adiposidad corporal, hiperlipemia y
aterosclerosis. Finalmente el capítulo VI expone evidencia que esta
emergiendo de esta nueva línea de investigación en hábitos alimenticios que
reducen peso y su impacto clínico.
Se espera que este libro sea de utilidad para estudiantes y profesionistas de
salud y que la propuesta de intervención conductual para reducir peso pueda
contribuir a mejorar los hábitos alimenticios y bienestar de la población.
El autor Dr. A. Laguna Camacho es profesor e investigador en el Centro de
Investigación en Ciencias Médicas de la Universidad Autónoma del Estado de
México (CICMED UAEMéx). Tiene la licenciatura en nutrición por la UAEMéx
y el doctorado en psicología por la Universidad de Birmingham UK. Ha
trabajado cerca de 10 años en manejo nutricio-conductual del sobrepeso. Sus
recientes artículos han sido publicados en revistas internacionales arbitradas.
Book
Hábitos Alimenticios Peso Metabolismo MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Análisis de una franquicia, sector farmacéutico
Arely Uriostegui Jiménez (2012)
"Desde hace aproximadamente una década a la fecha, el sector farmacéutico se ha venido transformado con respecto al consumo de medicamentos genéricos y de patente, cada vez se observan más establecimientos grandes y pequeños de farmacias con la distribución de medicamentos genéricos; en nuestro país, se estima que el consumo de este tipo de medicamentos en 2008 fue de 7 a 8 por ciento y para el cierre de 2011 fue de 40 por ciento; por ello, en este trabajo se analiza este sector industrial enfocado a las franquicias. Considerando que la industria farmacéutica esta pasando por una crisis estructural con respecto al consumo de medicamentos genéricos y de patente, se realizó un análisis de factibilidad de establecer un negocio de farmacia independiente de medicamentos genéricos con la visión a ser franquiciable vs. establecer el negocio de farmacia participando en una cadena de franquicia ya establecida. Inicialmente se señala todo lo referente al sistema de franquicias, desde su origen, clasificación y sus componentes, marco legal y jurídico, hasta los componentes necesarios para el desarrollo e implementación de una franquicia. También se aborda lo referente a la industria farmacéutica, su historia, tipos de medicamentos, vía de administración, ciclo de vida de los mismos. Con base a información arrojada en el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI y de cámaras e instituciones de la industria farmacéutica, se indica la demanda que existe actualmente en nuestro país, referente al consumo de medicamentos genéricos y se visualizan las necesidades actuales del mercado mexicano soportándose en el nivel de ingreso promedio y el gasto que se requiere al cuidar la salud. Tomando en cuenta el nivel de inversión que se requiere al establecer un negocio de farmacia independiente de medicamentos genéricos (con la visión a ser franquiciable) vs. nuevo punto de venta de una cadena de franquicia establecida, se concluye que es conveniente el establecimiento un negocio de farmacia Independiente. Debido a que existen enfermedades de bajo y alto riesgo, es conveniente el establecimiento de un negocio de farmacia independiente de medicamentos genéricos para enfermedades de bajo riesgo y/o estacional y, de medicamentos de patente (especialidad) para enfermedades de alto riesgo, contando como como valor agregado la atención integral al paciente, empezando por consulta médica, análisis clínicos básicos y tratamiento a enfermedades crónicas y/o estacional, la atención en venta a mostrador deberá ser cortés y amable; lo que garantiza atención digna al paciente. Para presentar el modelo de negocio planteado, se utilizó de forma muy general el modelo de negocio canvas de Alexander Osterwalder el cual se fundamenta en lo que requiere el cliente."
Master thesis
Franquicias Sector farmacéutico Análisis de factibilidad Medicamentos genéricos Punto de venta CIENCIAS SOCIALES
Metodología para la gestión del transporte de los incentivos en Fuller Cosmetics México
CARLOS ALFREDO MALACARA CRUZ (2011)
"La compañía Fuller Cosmetics realiza sus ventas auxiliándose de las mujeres que trabajan de forma independiente, ofreciendo los productos a otras personas; esto es la venta directa, una relación con un cuerpo de ventas que puede lograr una amplia cobertura. Sin embargo, a la vendedora no se le puede exigir vender cierta cantidad de productos ya que ella tiene libertad de trabajar según sus necesidades. Aun así, existen diversas maneras de incrementar las ventas con la motivación personal y los estímulos materiales, los cuales son más valorados que una compensación económica. La corporación ha caído en la cuenta de poder obtener más ingresos al adquirir productos de uso doméstico a precios de fábrica para recompensar a las vendedoras. El área de coordinación de compra de incentivos se encarga de entregar los incentivos con perfecta coordinación para evitar costos elevados, desabastos o demoras. coordinación para evitar costos elevados, desabastos o demoras. Mantener este sistema no es fácil ya que se garantiza su imagen y funcionamiento sólo si la empresa recompensa el esfuerzo otorgando siempre los incentivos prometidos a sus trabajadoras, pues de ello depende la confianza de estas últimas hacia la empresa para obtener los premios acordados. Es necesario aclarar que si no se cubre la demanda de incentivos en su totalidad no sólo equivaldría a pérdidas en ventas de productos sino que afectaría la confianza y motivación de las vendedoras como repercusión de esta informalidad, como consecuencia sucedería un decremento en el número de vendedoras. Es por eso que la empresa vigila la producción de los artículos sin producirlos, sólo distribuyéndolos. La gama de artículos es muy grande así como existe una enorme variedad en las características de sus materiales, formas, orígenes y usos. El alcance de este proyecto no tiene como propósito considerar todas las configuraciones posibles, sino que se centrará particularmente en un producto elaborado totalmente en plástico y fabricado por cinco proveedores distintos.Se pueden definir y reconocer cuatro fases: realizar el pedido a los proveedores, transportar la mercancía a una bodega donde se consolidan los conjuntos, armarlos, empacarlos y almacenarlos hasta que llegue el momento de enviarlos, y trasladarlos hacia el centro de distribución de Fuller para ser enviados directamente a las acreedoras de los premios. Sin embargo, intervienen causas de contratiempos al almacenar y transportar que repercuten directamente en los costos, el tiempo de entrega y la eficiencia del sistema. Cuando los recursos son limitados es necesario encontrar la forma de satisfacer la demanda empleando algún método eficaz que pueda ser empleado para varias instancias del mismo problema. Para realizar esta tarea existen herramientas que permiten agilizar los procesos, usar correctamente la información y planear adecuadamente el transporte y la entrega de los premios."
Master thesis
Gestión del transporte Incentivos México Venta directa Compra de incentivos CIENCIAS SOCIALES