Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1117)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (572)
- Tesis de doctorado (383)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- El autor (113)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8175)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Evaluación de Pseudomonas endófitas de la raíz de Typha latifolia en la fitoextracción de Cd (II)
CLAUDIA ESTHELA MOCTEZUMA GRANADOS (2017, [Tesis de maestría])
Las plantas de Typha latifolia (Espadaña) tienen la capacidad de remover y acumular metales como Pb, Cr, Mn y Cd. En estudios recientes, se han aislado y caracterizado bacterias de la raíz de T. latifolia tolerantes a elevadas concentraciones de Cd y con características de promoción de crecimiento vegetal. Sin embargo, no se ha evaluado el efecto de estos aislados bacterianos en plantas de T. latifolia, así como las interacciones de esta especie vegetal con las BPCV, los mecanismos de promoción de crecimiento vegetal y su relación en los procesos de fitoextracción. Por lo anterior, se evaluó el efecto de aislados endófitos del género Pseudomonas (GRC140 y GRC093) en la fitoextracción de Cd (II) por plántulas de T. latifolia. Para ello, se estableció el cultivo in vitro de T. latifolia a partir de semillas de plantas no expuestas a contaminantes, inicialmente se establecieron las condiciones de cultivo para semillas de T. latifolia evaluando dos tratamientos de asepsia (A y B). Con el tratamiento B, se logró la germinación de plántulas de Espadaña libres de contaminantes con una altura de 12-14 cm aproximadamente y con adecuada raíz (5 cm). Además, se evaluó el efecto de la concentración del metal sobre la germinación de las semillas de T. latifolia, encontrando que a mayor concentración del metal mayor inhibición de la germinación. Posteriormente, se expusieron las plántulas (n=2) en solución Hoagland con 5, 10, 25, 50, 75 y 100 ppm de cadmio (II) a un pH de 6.0 y una fuerza iónica 0.05 M, en presencia y ausencia de los aislados bacterianos GRC140 y GRC093 durante 10 días, evaluando el porcentaje de remoción y la acumulación del metal en el tejido vegetal de las plántulas de Espadaña. Se encontró que cuando se inocula el aislado GRC140 el porcentaje de metal removido fue mayor al 50%, en la concentración de 75 ppm respecto al control, mientras que para GRC093 fue del 20% en la concentración de 25 ppm; en cuanto a la acumulación en el tejido vegetal, se observó que la concentración de cadmio fue mayor principalmente en el tejido radicular de T. latifolia cuando se inoculó el aislado bacteriano (GRC140) en las concentraciones de 5 y 10 ppm, mientras que para GRC093; las concentraciones mayormente acumuladas en el tejido radicular fueron 5, 10 y 75 ppm, sugiriendo que los aislados endófitos del género Pseudomonas ejercen cierto efecto favorecedor en la eficiencia de fitoextracción de Cd (II).
VICTOR OSCAR LEANDRO COBS MUÑOZ (2017, [Tesis de maestría])
Las Reservas de la Biosfera se gestan siguiendo una intencionalidad por proteger aquellos paisajes naturales y culturales de gran valor ecológico y patrimonial, de constantes amenazas a los ecosistemas a partir de la explotación de recursos naturales por sobre los límites de sus capacidades (Borsdorf & Araya-Rosa, 2014). En esta perspectiva, la Reserva de la Biosfera La Campana Peñuelas, decretada en 1984, es fundamental en la protección del mosaico de ecosistemas de Chile mediterráneo, reconocidos a nivel mundial por su alto grado de riqueza y endemismo (Moreira-Muñoz & Salazar, 2014). En Chile el cambio de uso de los suelos constituye el principal factor antrópico que ha ocasionado cambios en los ecosistemas terrestres naturales del país, siendo las actividades desarrolladas por la industria forestal, agrícola y por la urbanización, las mayores amenazas para estos cambios (Ministerio del Medio Ambiente, 2014). Bajo esta problemática, la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas, se inserta en una trama de constante presión inmobiliaria, logística portuaria, agrícola intensiva y población flotante, dinámicas que inyectan un grado importante de transformaciones continuas en el territorio, lo cual inquieta y dificulta los propósitos esenciales de protección y desarrollo sustentable de esta área de reserva. Para aportar al proceso de monitorear la representación espacial de las orientaciones generales y específicas de la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas, se plantea el análisis de cambio de uso de suelo a partir de imágenes Landsat para cuatro decenios de análisis: 1985, 1995, 2005 y 2015. Como metodología se propone una problematización crítica del contexto, para luego la implementación de detección de categorías análogas por procesos individuales de extracción de la información espacial.
CERVANDO CASTILLO ROMANO Jorge Enrique Brena Zepeda Perla Edith Alonso Eguía Lis Ana Wagner (2014, [Memoria de congreso])
Para cuantificar la alternación ecológica en las subcuencias se consideraron los siguientes indicadores: cambio de cobertura vegetal y uso de suelo; número de poblaciones y densidad de población; erosión potencial; cambios provocados por la acción humana en la hidrografía; evaluación de la condición de la vegetación riparia; calidad del sistema acuático a partir de bioindicadores; condición de la fauna y; sedimentación en zona de humedales. Los resultados del estudio muestran que la sedimentación en la zona de humedales en las tres subcuencas presenta la máxima alteración de acuerdo con la escala utilizada, lo que indica una alta depositación de sedimentos en los humedales producto del deterioro ecológico. En general la parte alta, media y baja presentan un deterioro moderado, y en menor proporción se observan zonas con alto deterioro.
Humedales Sedimentación Vulnerabilidad Bioindicadores CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Predicción hidrológica mediante el Método de la Avenida Índice para dos poblaciones
MARTIN ALFONSO GUTIERREZ LOPEZ ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (2005, [Artículo])
En México, la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos es prácticamente una constante cada año. Estos fenómenos son causantes de avenidas importantes tanto en zonas montañosas como en las planicies de inundación, y pueden generar graves inundaciones con las consiguientes pérdidas económicas y problemas sociales. La predicción hidrológica es un instrumento que puede aportar beneficios sustanciales en el control de los daños producidos por estos fenómenos extremos. En este contexto, en México es común el uso del Método de la Avenida Índice, el cual es una herramienta útil para el planteamiento de esquemas de predicción hidrológica en cuencas no aforadas. El Método de la Avenida Índice fue pensado como un esquema para mejorar las ecuaciones regionales obtenidas a partir de las relaciones planteadas entre las características fisiográficas de las cuencas y sus registros hidrométricos. Se han propuesto muchas modificaciones al Método de la Avenida Índice desde su planteamiento original por Dalrymple en 1960. La mayoría de estas se orientan a incrementar el número de variables independientes que se usan para la transferencia de la información hidrológica. Sin embargo, un problema que aqueja a los países que están sujetos a la incidencia de ciclones tropicales y huracanes es que las distribuciones que mejor describen las avenidas son las correspondientes a dos poblaciones. En México, por ejemplo, es común el uso de la función Gumbel doble en la estimación de eventos de diseño. Para este caso, el Método de la Avenida Índice debe adaptarse, a fin de tomar en cuenta las poblaciones mezcladas. En este trabajo se presenta dicha modificación y los fundamentos de su aplicación para la predicción hidrológica. Finalmente, la estimación de eventos de diseño para cuencas no aforadas de la región hidrológica 10, Río Fuerte, en México, se presenta como ejemplo de aplicación.
Fenómenos hidrometeorológicos Predicciones Avenida índice Análisis regional CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Adaptation to climate change impacts on the coastal wetlands in the Gulf of Mexico Project
ALBERTO GUITRON DE LOS REYES (2017, [Documento de trabajo])
Mexico has been and continues to be particularly vulnerable to the impacts of global climate change. These impacts include an increase in sea surface temperature in the Gulf of Mexico, continuous sea level rise affecting coastal areas and inland basins, intensification of hurricanes, changes in the hydrological cycle with an increase in heavy rains and storms, longer and more frequent drought episodes, and net decreases in water run-off, among others. Given the long-term irreversible character of many of these changes and the nature of their impacts, it was critical for Mexico to begin a process of adaptation. Mexico’s National Communications to the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) have assessed the country’s vulnerabilities to climate change focusing on areas and sectors seen as particularly fragile in terms of its impacts. These include water resources, drought and desertification, and coastal zones, in particular the wetlands of the Gulf of Mexico.
The Global Environmental Objectives are: (a) to promote adaptation to the consequences of climate impacts in the coastal wetlands of the Gulf of Mexico, through the implementation of pilot measures that will provide information about the costs and benefits of alternative approaches to reduce the vulnerability of said coasts to climate change; and (b) to assess the overall impacts of climate change on the Recipient's national water resource planning, including the identification of potential response options, with a focus on coastal wetlands and associated watersheds.
Humedales Cambio climático Impacto ambiental CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
David Ortega Gaucin HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA JESUS DE LA CRUZ BARTOLON (2018, [Artículo])
Vulnerability to drought is the degree to which a system is susceptible to damage by drought and incapable of coping with its adverse effects. This article presents a method to calculate drought vulnerability indices in the Northwest River Basin System, Mexico. The method is based on the concept of vulnerability developed by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, 2007), which differentiates three components of vulnerability: degree of exposure, sensitivity and adaptive capacity. Each of these components is represented by a set of relative indicators at the municipal level that allow for the determination of three basic types of vulnerability: economic, social and environmental, which converge in overall vulnerability. The successful use of the method in the Northwest River Basin System shows that it can be applied to the rest of river basin systems in Mexico, and it can also be adapted to be used at the state or national level. The strength of the method lies in its approach as an objective analytic procedure that makes it possible to identify the most vulnerable municipalities from economic, social and environmental perspectives, which is useful in managing resources and efforts to reduce vulnerability to drought in the different regions of the country.
Sequías Vulnerabilidad Factores socioeconómicos Impacto ambiental CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
JAIME COLLADO MOCTEZUMA VICTOR TOLEDO (1997, [Artículo])
Se muestra el procedimiento empleado para la ubicación óptima de 400 estaciones climatológicas automáticas y de 10 observatorios meteorológicos en la república mexicana que, junto con el remplazo del equipo en los 80 observatorios en operación y con la instalación de 200 estaciones hidroclimatológicas, conformarán las redes climatológica, hidroclimatológica y sinóptica nacionales con transmisión vía satélite, capaces de brindar la mejor cobertura espacio-temporal de fenómenos hidrometeorológicos y de difundir oportunamente las mediciones en todo el país. La finalidad de localizar adecuadamente esas estaciones, es obtener el máximo provecho de la información recolectada para ayudar a tomar decisiones en situaciones de emergencia hidrometeorológica, para fortalecer aspectos prácticos de agrometeorología, para pronosticar el tiempo en centros turísticos y para apoyar actividades de planeación hidráulica.
Estaciones climatológicas Climatología Estaciones hidrométricas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Analysis of alternative solutions for urban mibility: the case of Münster, Germany
ROBERTO VIVERO MIRANDA (2015, [Tesis de maestría])
Es muy común que aquellos problemas relacionados con el diseño urbano y la movilidad, sean analizados y resueltos sólo tomando en cuenta sus aspectos técnicos; dejando de lado los efectos que cada cambio en la infraestructura y en las prácticas tienen en términos sociales, de costumbres,
de educación y de la cultura en general. Esta rigidez en el estudio de la planeación urbana ha llevado en muchos casos al mal uso de la infraestructura, la confusión sobre su utilidad y, en el peor de los casos, al rechazo generalizado de la misma.
Hoy en día hay es posible encontrar una gran cantidad de manuales y análisis técnicos sobre cómo mejorar el problema de la movilidad urbana en el mundo: estudios sobre estratégias de planificación, el desplazamiento hacia tecnologías más amigables con el medio ambiente, la renovación del
parque vehícular y la implementación de un mejor transporte público; sólo por mencionar algunos. Sin embargo, incluso con todas estas investigaciones, al día de hoy no existen muchos registros sobre estudios orientados a ofrecer estrategias para asegurar que todas aquellas innovaciones técnicas para
mejorar la movilidad, sean bienvenidas, comprendidas, asimiladas y aceptadas por la sociedad en una manera más sutil y amigable.
Teniendo esto en cuenta, esta investigación ha analizado desde la teoría de la construcción social de los problemas ambientales, un caso de éxito de la movilidad sostenible, como lo es Münster, en Alemania. Así, tras una revisión de su historia, sus estrategias y actores más relevantes, se determinó
quienes fueron los principales factores de cambio en la ciudad para, finalmente, decidir adoptar el uso de medios de transporte alternativos como primeras opciones de movilidad (bicicleta, caminar o viajar en autobús). Para lograr una nueva interpretación del proceso de construcción social en Münster; su suscripción y adaptación a un nuevo modelo de movilidad, fue necesario implementar una estrategia de deconstrucción de la historia moderna de la movilidad en la ciudad. Así, el discurso histórico pudo desestructurarse y estudiarse desde las categorías que John Hannigan propone en su teoría de la construcción social de los problemas ambientales.
El resultado fue la creación de nuevos indicadores para evaluar la construcción de los problemas ambientales y algunas soluciones sobre el tema de la movilidad. Al final, se espera que esta herramienta pueda igualmente ser utilizada en otros estudios sobre ciudades en circunstancias
menos favorables que Münster.
Diana Marcela Blanco Betancourt (2015, [Tesis de maestría])
En Bolivia, el cultivo de la papa (Solanum spp.) es uno de Jos más importantes. Su
agrobiodiversidad, sus formas de usos, la transformación a chuño y tunta, y sus características
morfológica le imprimen la relevancia que actualmente posee si bien por ser parte de la
zona de origen y domesticación de la papa, en Bolivia se resguarda una cantidad significativa
de variantes de papa cultivadas. Sin embargo, la carencia de estudios descriptivos
emobiológicos ha restringido la investigación sobre el cultivo, la agrobiodiversidad y su
dimensión cultural. Esta carencia de información pone en riesgo la agrobiodiversidad del país.
Por eso surge la necesidad de analizar el manejo tradicional del cultivo de la papa, el cual es
el objetivo principal de este estudio. Más específicamente en las dos comunidades del
departamento de La Paz: Caluyo y Belén !quiaca en las que la falta de estudios no ha
permitido dilucidar la importancia de sus actividades y diversidad cultivada. Esta
investigación describe y analiza la agrobiodiversidad, el manejo tradicional y la acciones de
conservación de las variantes tradicionales en las dos comunidades mencionadas. Se encontraron 36 variantes en total, 17 en Caluyo y 22 en Belén !quiaca y comparten tres
variantes. Las prácticas de manejo son similares para ambas comunidades y existen acciones
para conservar sus variantes dependiendo de su importancia comercial y de autoconsumo.
Existe una relación estrecha entre la cantidad de variantes cultivadas, las prácticas de manejo
en su tinca y las acciones de conservación.
Paola Rodríguez Torres (2013, [Tesis de maestría])
n el presente estudio se evaluó el efecto de EPT fitoaccesibles sobre la fisiología de Asphodellus fistulosus L. y Nama sp. que crecen en sitios impactados por residuos generadores de drenaje ácido de roca (DAR), especies vegetales asociadas o no a hongos micorrízico arbusculares (HMA). Las muestras de suelo rizosférico y la biomasa de las plantas se recolectaron en el Distrito Minero Cerro de San Pedro, Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, México.
La metodología en este estudio se concentró en el análisis químico del suelo rizosférico de ambas especies vegetales (pH, concentración total y fitoaccesible de EPT); el análisis ecofisiológico e histológico de ambas especies vegetales recolectadas (concentración total de EPT bioacumulados en la biomasa, cuantificación de pigmentos fotosintéticos e histología).
Los resultados mostraron que las concentraciones totales de As y Pb superan los valores establecidos en la NOM-147-SEMARNAT/SSAA1-2004, sin embargo, se pudo constatar que la movilidad del As en el suelo rizosférico de ambas especies vegetales es relativamente baja, debido principalmente a la presencia de oxi-hidróxidos de hierro, en lo que corresponde a los demás EPT analizados se observó que la concentración fitoaccesible tiende a disminuir aguas abajo con respecto al cauce del arroyo San Pedro.
La determinación del contenido de metales bioacumulados en la biomasa de ambas especies vegetales, sugiere la posibilidad de considerarlas como especies hiperacumuladoras, ya que se constató que A. fistulosus tiene la capacidad de bioacumular Cd 347.6 veces superior al valor establecido como “normal” para la PER; mientas que Nama sp. puede bioacumular As, Cd y Zn 190.3; 113.4 y 10.87 veces más de lo establecido para una PER. La cuantificación de los pigmentos fotosintéticos en las hojas de ambas especies vegetales; demostró que la bioacumulación de As, Cd, Pb y Zn en las hojas de Nama sp. (P5) disminuyó la concentración de clorofila. Los resultados anteriores permiten sugerir diversos mecanismos de tolerancia para las plantas expuestas a EPT.
En este estudio, las variaciones observadas en las hojas, tallos y raíces de A. fistulosus y Nama sp., se atribuyeron principalmente a la concentración fitoaccesible del Cd y Zn así como a la concentración de bioacumulada en la biomasa de ambas especies vegetales.
Asimismo fue posible identificar en Asphodellus fistulosus (un punto de muestreo) y Nama sp. (tres puntos de muestreo) la asociación entre hongos micorrízicos arbusculares (HMA); sin embargo los resultados de esta tesis solo deben de considerarse como exploratorios ya que no fue un estudio específico para evaluar el efecto de la presencia de la colonización micorrízica, su no solo establecer su presencia en estos sistemas impactados por DAR.