Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6754 resultados, página 10 de 10

Efecto de la velocidad de flujo y de la calidad del agua en la pasivación de un reactor de electrocoagulación

Effect of flow velocity and water quality in the passivation of an electrocoagulation reactor

SARA PEREZ CASTREJON Silvia Gelover Santiago Alejandra Martín-Domínguez (2012, [Artículo])

En los últimos años se ha incrementado el interés por las técnicas electroquímicas para el tratamiento de distintos tipos de agua contaminada y, debido a esto, el desarrollo y la evaluación del desempeño de los reactores ha jugado un papel muy importante en el éxito de estas tecnologías. En ese sentido, el presente estudio muestra el efecto de la velocidad de flujo (vf) y la calidad fisicoquímica del agua a tratar, sobre la pasivación de un reactor de electrocoagulación. Las pruebas se hicieron a escala piloto en un reactor a flujo pistón, con electrodos de aluminio monopolares operando en forma galvanostática y con cambios de polaridad temporizada.

Electrocoagulación Calidad del agua Pasivación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Tratamiento biológico avanzado de aguas residuales utilizando un reactor con cinta de polietileno

Advanced biological tratment of wastewater using a reactor with polyethylene tape

TANIA GUTIERREZ MACIAS Petia Mijaylova Nacheva (2010, [Artículo])

En esta investigación se estudió el desempeño de un biofiltro de lecho sumergido y de flujo ascendente, con un volumen útil de 14L, empacado con cinta de polietileno con un área específica de 1098 m2/m3 y alimentado con agua residual municipal. El reactor biológico fue conformado por tres diferentes zonas dentro anaerobia, anóxica y aerobia. El sistema fue operado con 4 diferentes cargas orgánicas. El objetivo de este estudio fue determinar la remoción de la materia orgánica, nitrógeno y fósforo mediante el reactor utilizando un arreglo específico de las zonas aerobia, anóxica y anaerobia, así como las mejores condiciones operacionales del sistema.

Tratamiento de aguas residuales Filtros biológicos Tratamiento biológico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Monitoreo de playas prioritarias

NORMA RAMIREZ SALINAS JUAN LEODEGARIO GARCIA ROJAS (2012, [Documento de trabajo])

Se presentan los resultados obtenidos en la prueba, para Enterococos en agua de mar, llevada a cabo en 37 playas de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit y Veracruz.

Control de calidad del agua Análisis bacteriológico Agua de mar Campeche Chiapas Guerrero Jalisco Nayarit Veracruz INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Uso eficiente del agua en cuencas

JAIME COLLADO MOCTEZUMA (1998, [Artículo])

La demanda de agua aumenta con el crecimiento de la población y de las actividades socioeconómicas. Esto plantea el problema de usarla eficientemente, lo que va más allá del ahorro en el consumo. Involucra definir en la arena política los usos que la sociedad considera más benéficos. También incluye su aplicación apropiada en cada uso, la administración del aparato institucional que la maneja, la apropiación de mejores tecnologías de planeación, asignación y manejo, y la asimilación de una nueva cultura del agua. En este trabajo se propone una definición de uso eficiente del agua en cuencas y se exploran las condiciones bajo las que se puede presentar. Se abordan algunos aspectos físicos, químicos, biológicos, tecnológicos, económicos, políticos, sociales, institucionales y operativos que inciden en el manejo de cuencas, la planeación integrada de los recursos hidráulicos y en la instrumentación de un sistema de asignación de agua. Se concluye que el uso eficiente del agua no es un estadio al que deba llegarse, sino más bien una actividad permanente y flexible para buscar el mayor bienestar posible en función de la asignación del agua.

Uso eficiente del agua Planificación hídrica Análisis de recursos del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Impacto del cambio climático en la calidad del agua y propuesta de políticas públicas a la dependencia competente

NORMA RAMIREZ SALINAS Camilo Vázquez Bustos (2012, [Documento de trabajo])

Este estudio busca un seguimiento al trabajo hasta hoy realizado en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua con respecto a la relación cambio climático y calidad del agua, con el fin de presentar propuestas de políticas públicas a las autoridades competentes con base a los estudios efectuados en el IMTA en los últimos cinco años.

Control de calidad del agua Cambio climático Impacto ambiental Política ambiental Política pública INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Radiación fractal en la ecuación de Boussinesq del drenaje agrícola

MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS (2004, [Artículo])

Se aborda el estudio de las condiciones que deben sujetar a la ecuación de Boussinesq en la frontera de los drenes agrícolas. Proponiendo que la transferencia de agua del suelo hacia el interior de estos se describa con una condición de frontera tipo radiación, la cual permite describir las evoluciones de la carga hidráulica y del gasto de drenaje, considerando explícitamente la variación de la resistencia al flujo del agua en la interfaz suelo-dren. A partir del análisis de los modelos extremos de la conductividad hidráulica de Purcell (1949) y de Childs y Collis-George (1950) así como de la aplicación de conceptos de geometría fractal, se establece que la resistencia en la interfaz suelo-dren es inversamente proporcional a una potencia fractal de la carga hidráulica sobre el dren con el exponente definido implícitamente, en función de las porosidades totales del suelo y de la pared del dren. La capacidad de descripción de la condición de radiación fractal se verifica comparando los resultados que se obtienen al aplicar esta relación con datos de un experimento de drenaje realizado en laboratorio. El buen acuerdo entre los resultados teóricos y los datos experimentales permite recomendar el uso de la condición de radiación fractal para describir el flujo de agua del suelo hacia los drenes agrícolas durante la recesión de la superficie libre.

Drenaje agrícola Interfaz suelo-dren Resistencia al flujo de agua Conductividad hidráulica CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

LGBT+ media on the Internet: experiences of communication and information in Mexico

RAUL ANTHONY OLMEDO NERI (2023, [Artículo, Artículo])

Two digital LGBT+ media in Mexico are analyzed to understand the implications of their operation and their articulation with the informational and social needs of sex-gender populations. It starts from the communicational perspective to conceptualize these projects as exercises in technological appropriation but highlighting their empirical intersections with other analytical frameworks. Through the method of systematizing the experience, the trajectories of ANODIS and Seis Franjas Mx have been recovered; through semi-structured interviews conducted with their co-founders in February 2022, the reasons, horizons and challenges that these projects have faced are analyzed. The results show that the lack of LGBT+ content and representations in the media motivate the creation of these projects, which articulate a sense of collaboration and sociality with other users belonging to sex-gender communities. In addition, the people participating in these projects are part of the LGBT+ populations, becoming them producers and consumers of information that claim the gender-identity dimension in the content. Likewise, these initiatives are specified in the youth stage of their co-founders, which refers to rethinking the role of LGBT+ youth in the new forms of activism and socialization mediated by Internet. Finally, given the progressive formation of this area of ​​knowledge and the lack of consensus on its definition, it is proposed to name this interdisciplinary field of study as LGBT+ Communicational Studies, to show an epistemological perspective from communication and a Latin American ontological position.

Medios de comunicación Internet LGBT Jóvenes redes sociales de apoyo CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Media LGBT youth

Gestión y cultura del agua : tomo I

DENISE SOARES VERONICA VAZQUEZ GARCIA (2006, [Libro])

Proyecto Conacyt 38115-S, C01-2002-80 y C01-2002-077.

Este libro está organizado en dos grandes partes. La primera, abarca discusiones generales sobre el agua y, a su vez, está dividida en dos apartados: la sustentabilidad, la política neo-liberal de privatización y el derecho al agua; y los aportes de la psicología y la educación ambiental para entender actitudes hacia el agua. La segunda parte reune una serie de estudios de caso organizados a lo largo de tres ejes temáticos: experiencias con la gestión del agua en diversas partes del país y de Latinoamérica; conflictos por el agua, algunos de ellos enmarcados entre lo urbano y lo rural; y el papel de la cultura y el género en el análisis del manejo del agua.

Gestión del agua Cultura del agua Política hídrica Demanda de agua Desarrollo sustentable Participación social CIENCIAS SOCIALES

Gestión y regulación de los servicios de agua potable y saneamiento : la experiencia mexicana e internacional

POLIOPTRO FORTUNATO MARTINEZ AUSTRIA VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ Flor Cruz (2007, [Libro])

En este libro se revisan las experiencias de la regulación de los precios, en los servicios de agua potable y saneamiento, en varios países y se examinan los problemas generales que enfrenta América Latina en este campo, así como las alternativas que existen para elaborar marcos reguladores que permitan lograr la eficiencia en la prestación de los servicios. En particular, se revisa el marco normativo establecido para la regulación y control del servicio púbica de agua potable y saneamiento en México, incluidos los aspectos constitucionales.

Gestión del agua Agua potable Abastecimiento de agua Regulación Finanzas del agua Legislación CIENCIAS SOCIALES

Gestión y cultura del agua : tomo II

VERONICA VAZQUEZ GARCIA DENISE SOARES (2006, [Libro])

Fondo Sectorial Semarnat-Conacyt proyectos C01-2002-80 Y C01-2002-077

El libro está dividido en cuatro partes. La primera abarca propuestas actuales para la resolución de problemas ambientales, como son la hidrodiplomacia y el pago por servicios ambientales. En la segunda, presentamos experiencias de gestión del agua en distintos contextos. En la tercera, se reunen trabajos con esta misma caracerística pero que enfatizan la participación social en procesos de gesti´n. Finalmente, la cuarta y última, se refiere al papel de la cultura y el género en análisis del manejo del agua.

Gestión del agua Cultura del agua Política hídrica Demanda de agua Desarrollo sustentable Participación social CIENCIAS SOCIALES