Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




19 resultados, página 2 de 2

Instruments, allies or adversaries: the presence of the media in the legislations of Mexican states

Salvador De-León-Vázquez (2023, [Artículo, Artículo])

In this article, we analyze how the media are conceptualized in the legislation of Mexican states. Our starting point is the consideration that the rights of information and communication are recognized and guaranteed by General Constitution and federal laws, who has been thoroughly examined. However, there are very few studies focusing on state or local laws. The theoretical basis comes from discussions on media development and public communication. The methodology consisted of a cartography and subsequent argumentative analysis of a corpus of media-related articles in Mexican state legislations. The findings reveal three general media conceptualizations in the legal instruments examined: as instruments, as allies or as adversaries. The conclusions discuss the implications for democratic development.

Legislation Communication rights Media Media development Public communication Legislación Derechos de la comunicación Medios de comunicación Desarrollo mediático Comunicación pública CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

SENTIDOS ASOCIADOS AL USO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN LA CDMX: UNA EXPLORACIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA SEMIÓTICA

Triana Carrillo Aguilar (2023, [Tesis de maestría])

“El dinero suele definirse como un medio de intercambio socialmente aceptado que facilita las transacciones. Aunque estos elementos cumplen con el orden explicativo del signo, el dinero y su uso es portador de diferentes sentidos. En 1914 Marcel Mauss se dio a la tarea de buscar las formas más primitivas y simples en las que se hubiera representado la noción de moneda o dinero en las distintas sociedades, identificando objetos como la sal o los metales preciosos, pasando por representaciones materiales de diversa índole. Actualmente, el dinero y la moneda han cambiado de forma, algunas tan complejas y abstractas como el dinero electrónico o las criptomonedas. Partiendo de la premisa de Mauss (1914), ¿podríamos pensar que estamos hablando de nociones más elevadas de la representación del dinero gracias a lo complejo de su tecnología? ¿Qué ha cambiado? A las criptomonedas no las podemos ver, ni tocar, ni sentir, ni oler (a diferencia del papel moneda), no obstante, significan. Esta investigación aborda el tema del dinero, la moneda y las criptomonedas, específicamente se enfoca en el uso y percepción delas criptomonedas en la Ciudad de México, de acuerdo con las experiencias de integrantes de las comunidades que se han formado a partir del uso, o la búsqueda de orientación y aprendizaje colectivos, como una red de interlocutores. Por medio de su producción discursiva colectiva e individual, examino cómo se ha ido generando y articulando una economía en torno al uso de las criptomonedas y a las prácticas asociadas a estas. El trabajo de campo, digital y convencional, realizado en la Ciudad de México entre abril y diciembre de 2022, me permitió describir y analizar etnográficamente a comunidades y usuarios individuales de criptomonedas, para explorar cuáles son los posibles sentidos generados por el uso de criptomonedas y qué factores intervienen en ello”.

Criptomoneda. Bitcoin. Inclusión financiera. Medios de pago. Inversión. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ACTIVIDAD ECONÓMICA DINERO Y OPERACIONES BANCARIAS DINERO Y OPERACIONES BANCARIAS

Remoción de DQO y SST con biorreactor tipo Nereda escala laboratorio implementando una membrana de microfiltración y flujo en región laminar

José María Silva Corrugedo (2022, [Tesis de maestría])

El tratamiento de aguas residuales municipales es una práctica ampliamente

extendida para la reutilización y posterior reincorporación de aguas contaminadas a

las redes de distribución del vital líquido en una ciudad, ya sean redes industriales,

agrícolas o domésticas. La Ciudad de Chihuahua, capital del estado del mismo

nombre, no es la excepción al contar con dos plantas tratadoras de aguas residuales

(PTAR) para satisfacer la demanda de salubridad que requiere su población. Dichas

plantas tienen un proceso de lodos activados aerobios, por lo cual son consideradas

plantas convencionales.

Una de las desventajas que presentan dichos sistemas convencionales, es

la separación del lodo floculante, la cual se da mediante un proceso lento de

sedimentación. Gracias al desarrollo de los gránulos aerobios, en 2005 en los

Países Bajos, se puso en marcha la primera planta de tratamiento de aguas

residuales Nereda. Dicha tecnología consiste en aprovechar la geometría de los

gránulos, que permite una rápida sedimentación de estos, para formar una capa de

lodos al fondo del tanque de alimentación. Esta capa funciona como una barrera

física y es la clave para el funcionamiento de la tecnología Nereda, puesto que la

misma funge como un separador dentro del mismo tanque. Con la capa de lodo

presente, por la parte inferior del tanque se puede alimentar agua residual sin que

ésta entre en contacto con el agua ya tratada ubicada por encima del lodo. Así se

obtiene una ventaja por parte de la tecnología Nereda por sobre la granulación

aerobia tradicional, puesto que el llenado y vaciado del tanque se puede realizar de

manera simultánea.

DQO microfiltración biorreactor INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE OTRAS OTRAS

Evaluación de la interferencia de iones presentes en aguas subterráneas sobre procesos de remoción de Arsénico en condiciones sulfato reductoras

Ana Laura Salinas Torres (2022, [Tesis de maestría])

El agua subterránea contaminada con As es un problema de interés global debido a que

es la principal fuente de consumo humano en zonas áridas y semi-áridas del planeta y puede

provocar importantes efectos secundarios en la salud humana. El desarrollo de tecnologías

fisicoquímicas y biológicas se ha implementado para la eliminación del As, sin embargo, la

presencia de algunos iones disueltos en las aguas naturales, puede afectar la eficiencia de

remoción como se ha observado en distintos estudios de adsorción, intercambio catiónico,

electrocoagulación, etc. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto individual y

combinado de iones como el Na+, Ca2+, Mg2+, NO3

- y F-

, en procesos de remoción de arsénico

en condiciones sulfato reductoras, empleando hierro elemental como único donador de

electrones.

Para ello, se obtuvo un lodo anaerobio procedente de la planta tratadora de aguas

residuales de la localidad de Chihuahua, el cual fue acondicionado y activado durante 141 días,

previos al montaje del experimento. La evaluación del efecto individual y combinado se realizó

en ensayos en lote con agua subterránea sintética, donde se adicionaron 0.2 mg/L As5+, la

cantidad necesaria de soluciones patrón para obtener concentraciones similares a las reportadas

en estudios de caracterización de agua en la región de Chihuahua, ZVI como donador de

electrones y 10% v/v de lodo anaerobio. Durante los ensayos, se determinó el consumo de

sulfato por precipitación con BaCl2, así como la concentración de arsénico total por ICP

acoplado a un nebulizador ultrasónico para conocer la eficiencia de remoción. En los

tratamientos con el ión F-

, también se determinó ese ion utilizando un potenciómetro acoplado

a un electrodo de ion selectivo.

Agua subterránea contaminada As INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Estudio y caracterización del Sargazo para uso y disposición

David Quiroz Cardoza (2022, [Tesis de maestría])

El masivo arribo de sargazo a las costas es un problema de carácter social,

ambiental y económico. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es evaluar los

productos obtenidos de la digestión anaerobia (DA) del sargazo para su

valorización desde la perspectiva circular para el uso del material no digerido

(Digestato) como mejoradores de suelos.

Bajo las consideraciones teóricas, establecidas por el cálculo del potencial de

metanización (BPM), se establecieron las relaciones C/N 15, 20 y 30 que

favorecían la digestión del sustrato en el desarrollo experimental. Además de

considerar tres tamaños de partícula, 5, 2 y 0.6 mm, para su fermentación. El

tamaño de partícula de 2 mm, mostró mejores resultados experimentales en la

generación de biogás produciendo hasta 1763 cm3

/gSV de biogás y hasta 1401.03

mL de CH4, mientras que la evaluación del potencial bioquímico de metano (PBM)

experimental alcanzo un acumulado de 92.62 mL CH4/gSV en 35 días de

tratamiento. De acuerdo con estos resultados es posible el obtener biogás de la

DA del sargazo con una composición de metano aceptable para su valorización.

La alta concentración del sulfuro de hidrogeno en el biogás, de hasta 15,721.66

mg/L al inicio de la digestión anaerobia, aun cuando disminuye con el tiempo hace

obligatorio el pretratamiento para reducir esta concentración según su aplicación.

El digestato obtenido luego de la DA tiene los nutrientes para ser valorizado como

un mejorador de suelos según la NTEA-006-SMA-2006. Sin embargo, existe la

limitante debido a que sobrepasa los niveles permisibles de metales pesados

como arsénico 5 mg/Kg, encontrando en los digestatos evaluados valores desde

los 19 mg/Kg hasta los 30 mg/Kg de arsénico. Además en las pruebas de

germinación para la partícula de 2 mm se muestran índices que indican una

toxicidad de moderada a baja en concentraciones entre el 60 y 100% de digestato

puro, indicando que el digestato influye en los procesos de germinación.

El cálculo de huella de carbono, concluye que el impacto causado de implementar

o no la DA como tecnología para el aprovechamiento del sargazo de las playas

mexicanas se le atribuye un 66.18% a la recolección y transporte, dejando un

33.82% restante relacionado a la digestión anaerobia.

Caracterización de materiales Sargazo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE OTRAS OTRAS

Estrés académico en estudiantes de enfermería

KARLA VERONICA CASTILLO RÁBAGO (2023, [Tesis de maestría])

El estrés en los estudiantes de educación superior repercute a nivel físico,

emocional y psicológico de cada uno de estos, afectando su salud y rendimiento

académico. Objetivo: Analizar el nivel de estrés académico en los estudiantes de la

facultad de enfermería. Metodología: estudio cuantitativo, transversal,

observacional, analítico. Se utilizó el inventario SISCO, ya que permite identificar el estrés

en estudiantes de educación superior y posgrado. Se aplicó el inventario SISCO a 124

alumnos de primero al séptimo semestre del programa de licenciatura en

enfermería. Resultados: El nivel de estrés en el total de la población fue moderado

en un 58% y profundo en un 40%. El 95.16% manifestó momentos de preocupación

durante el semestre. El sexo femenino muestra mayores niveles de estrés. Los

estresores más frecuentes son los relacionados con las tareas y el tiempo (24%). El

uso de estrategias de afrontamiento es bajo (13.71%). Conclusiones: Los niveles

de estrés son elevados, pero podrían disminuir si los estudiantes utilizaran con

mayor frecuencia estrategias de afrontamiento del estrés de manera consciente.

Stress in higher education students affects the physical, emotional and psychological

level of each one of them, affecting their health and academic performance.

Objective: To analyze the level of academic stress in nursing students.

Methodology: quantitative, cross-sectional, observational, analytical study. The

SISCO inventory was applied to 124 students from the first to the seventh semester

of the nursing degree program. Results: The level of stress in the total population

was moderate in 58% and deep in 40%. 95.16% expressed moments of concern

during the semester. The female sex shows higher levels of stress. The most

frequent stressors are those related to tasks and time (24%). The use of coping

strategies is low (13.71%). Conclusions: Stress levels are high, but could decrease

if students consciously use stress coping strategies more frequently.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS nivel de estrés académico; estudiantes universitarios; estresores; síntomas; afrontamiento. academic stress level; University students; stressors; symptoms; coping.

Hacia una valoración económica de los residuos de construcción en Cuernavaca, Morelos

LAURA YERITH ERAZO NÁJERA (2024, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

La industria de la construcción es un soporte para la reproducción económica; esta

provee edificaciones para vivienda, equipamiento, servicios e infraestructura, sin

embargo dada la expansión urbana, esta se ha convertido en un problema

ambiental porque es una de las mayores generadoras de residuos, contribuyendo

por su volumen y diversificación con el agotamiento de recursos y la

contaminación. Esta condición se reproduce de manera similar en la región central

de México, particularmente en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, donde la

disminución de área agroforestal y la alta demanda de materiales para la

construcción, han consolidado el medio urbano, dejando una huella arquitectónica

caracterizada por sus impactos sociales, ambientales y territoriales, parte

importante de ellos, derivan de la generación de Residuos de la Construcción. En

este trabajo, se estudian las condiciones generales de los residuos de la

construcción durante el periodo comprendido entre 1990 y 2020; las cuales se

estiman a través de un sistema de información geográfico que registra el área

edificada con base en la expansión del uso del suelo habitacional de densidad baja,

media y alta; calculando también el volumen de residuos obtenidos por etapa

constructiva según la edificación. Con ello, se pretende tener una aproximación de

los costos sociales y ambientales derivados de la gestión de estos residuos.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Residuos de la construcción y demolición, Residencial, Medio, interés social

Transferencia tecnológica para la adaptación a la crisis climática : un análisis del Proyecto Technology Needs Assessment del UNEP-DTU Partnership

Francisco Javier Pérez Pineda (2021, [Tesis de maestría])

"En los últimos 150 años se han incrementado exponencialmente las emisiones y concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmosfera, "a medida que la población, las economías y el nivel de vida (con el asociado incremento de consumo) crecen, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de este tipo de gases" (ONU, 2020a), dando como resultado un aumento generalizado de la temperatura promedio global y una alteración de los procesos del sistema climático de la Tierra, lo que conocemos comúnmente como cambio climático antropogénico."

Tecnología; Países en desarrollo; Aspectos ambientales; Cambio climático; Aspectos tecnológicos; Desarrollo sostenible; Medio ambiente; Cooperación internacional CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA RELACIONES INTERNACIONALES RELACIONES INTERNACIONALES