Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (457)
- Documento de trabajo (202)
- Tesis de maestría (149)
- Libro (60)
- Tesis de doctorado (57)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (45)
- Juan Manuel Angeles (21)
- Velitchko Tzatchkov (19)
- CARLOS FUENTES RUIZ (14)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (14)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (142)
- CICESE (35)
- El autor (35)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (23)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (22)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (473)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (127)
- Repositorio Institucional CICESE (52)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (43)
- Repositorio Institucional Zaloamati (34)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (1020)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (582)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (173)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (166)
- CIENCIAS SOCIALES (140)
- Informes de proyectos (101)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Juan Manuel Angeles HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS Maria Dolores Olvera Salgado (2017, [Objeto de congreso])
En México se estima que más del 90% de la superficie regada, principalmente en los distritos de riego, se utiliza el método de riego por gravedad. Algunos estudios indican que este método no es muy eficiente debido a la pérdida de agua por percolación profunda y escurrimiento superficial. El propósito de este artículo es determinar la eficiencia de aplicación del riego por gravedad, a través de la estimación del requerimiento de riego de los cultivos y de la medición de la lámina de riego obtenida de aforos volumétricos, en parcelas del distrito de riego 011 Alto río Lerma, Guanajuato.
Riego Cultivos alimenticios Producción agrícola Trigo Cebada INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Simulación del rendimiento de maíz (Zea mays L.) en el norte de Sinaloa usando el modelo Aquacrop
Simulation of corn (Zea mays L.) yield in northern Sinaloa using the Aquacrop model
HILARIO FLORES GALLARDO WALDO OJEDA BUSTAMANTE Hector Flores Magdaleno ENRIQUE MEJIA SAENZ (2013, [Artículo])
La intensificación de la variabilidad climática ha generado incertidumbre en los volúmenes de agua disponible en varias zonas de riego de México, ocasionan inestabilidad en la productividad del cultivo de maíz (Zea mays L.). Los modelos calibrados de simulación biológica son una herramienta computacional viable para estudiar el comportamiento de los cultivos en condiciones climáticas y escenarios de manejo agronómico e hídrico diferentes. En la presente investigación se calibró y validó el modelo AquaCrop para simular el desarrollo del cultivo de maíz en el norte de Sinaloa, México, con tres condiciones de disponibilidad hídrica: riego total (RT) y riego deficitario (80 % y 60 % respecto a RT).
Cultivos alimenticios Maíz Simulación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
SANDRA BEATRIZ CHAN CHAN AURORA IRMA MAYNEZ GUADERRAMA ALEJANDRO LUIS COLLANTES CHAVEZ COSTA LUIS CARLOS SANTANDER BOTELLO (2019, [Artículo])
El buceo como actividad turística ha potencializado la economía, pero también ha impactado a las zonas arrecifales. Durante el buceo, el guía es el principal actor en la protección del ambiente marino, pues en él recae el control de las actividades realizadas por los buzos. En esta investigación se analiza la relación entre los valores, creencias y normas sobre la intensión que tienen los guías de buceo por conservar el ambiente marino. El estudio se abordó a través de la teoría de Valores, Creencias y Normas (VCN) y fue analizado a través de modelos de ecuaciones estructurales con el método de Partial Least Squares. Se confirma la causalidad del modelo VCN y se identifica que la valoración de los recursos marinos podría estar influenciada por los valores egocéntricos lo cual no permitió la concepción de una intención de un comportamiento que sea favorable.
Diving as a touristic activity has boosted the economy, but it has also impacted the reef areas. During this activity, the guide is the main actor in the protection of the marine environment, since he has the control of the activities carried out by the divers. This research analyzes the relationship between values, beliefs and norms about the intension of diving guides to preserve the marine environment. The study was approached through the theory of Values, Beliefs and Norms (VCN) and was analyzed through structural equation models with the method of Partial Least Squares. The causality of the VCN model is confirmed, and it is identified that the valuation of the marine resources could be influenced by the egocentric values, which did not allow the conception of an intention of a favorable behavior.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Intención Área natural protegida Problemáticas ambientales Actividad turística Intention Protected areas Environmental issues Tourism
RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA WALDO OJEDA BUSTAMANTE ALBERTO GONZALEZ SANCHEZ (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])
Estimar la evapotranspiración de cultivo (ETc), es fundamental para la gestión hídrica en zonas agrícolas; su valor es estimado de modelos empíricos e información de estaciones meteorológicas cercanas, este método extrapola valores puntuales a grandes superficies, generando errores debido a su variabilidad espacial. Una forma de mejorar su resolución espacial es mediante modelos de balance de energía alimentados con información de sensores remotos. En este trabajo se estimaron los valores de ETc para una zona agrícola de 22,142 hectáreas, en el Distrito de Riego 075 Río Fuerte, al noreste de Los Mochis, Sinaloa, siendo los cultivos más representativos por superficie sembrada: maíz-grano, frijol, caña de azúcar, jitomate y papa.
Cultivos alimenticios Evapotranspiración Percepción remota INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Análisis de cuatro variables del período de lluvias asociadas al cultivo de maíz temporal
Analysis of four variables associated with rainy seasonal in maize cultivation
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO (2013, [Artículo])
Caracterizar y conocer las variables: inicio, duración, terminación de la estación lluviosa y la cantidad de precipitación con fines de precisar su magnitud y relacionarlas con la agricultura bajo condiciones de temporal, es y ha sido una preocupación importante para los agricultores y estudiosos de las ciencias agrícolas. En la región centro norte de México este problema se acentúa por la alta variabilidad de la estación lluviosa y la gran dependencia climática de la agricultura de temporal. La metodología indicada recrea cuatro variables climáticas de la estación lluviosa, analizadas por métodos reconocidos, y con base en un análisis probabilístico se asocian a la agricultura del cultivo del maíz de temporal. El estudio fue realizado para la región ubicada en el sur del estado de Zacatecas, México, sobre la estación climatológica Tlaltenango.
Agricultura de temporal Lluvias Cultivos alimenticios INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
El riego suplementario en el cultivo de palma de aceite en el trópico húmedo
Juan Manuel Angeles HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (2013, [Objeto de congreso])
Los periodos de exceso de agua donde el drenaje es requerido para evacuar estos excedentes, y los periodos de baja precipitación, donde el riego es demando, constituyen las principales limitantes para la producción agrícola en las zonas tropicales de México. Un periodo de escasez de agua provoca la disminución de rendimientos de los cultivos, en cantidad y/o calidad y, en algunas condiciones, pone en peligro toda una cosecha. La posibilidad de incrementar el potencial de los cultivos del trópico húmedo de México requiere, entre otras cosas, de la implementación de un sistema de riego durante la época de escasez de agua o aún, dentro del mismo periodo de lluvias. En este artículo se presentan los resultados obtenidos en la aplicación de un sistema de riego por aspersión en un predio de 10 hectáreas, en el municipio de Villa Comaltitlán, Chiapas, donde se cultiva palma de aceite.
Riego Cultivos alimenticios Palma de aceite INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
WALDO OJEDA BUSTAMANTE CANDIDO MENDOZA PEREZ JAIME MACIAS CERVANTES JESUS DEL ROSARIO RUELAS ISLAS MARCO ANTONIO INZUNZA IBARRA (2013, [Artículo])
El manejo tradicional del cultivo de papa es cada vez menos funcional debido a la alta variabilidad climática en las zonas productoras del noroeste de México, provocando aplicaciones excesivas de insumos, contaminación y baja rentabilidad. Para mejorar lo anterior, se generó una metodología que ayuda a acoplar la demanda nutrimental al clima, mediante funciones autoajustables basadas en el concepto grado día (ºD) derivadas de las curvas de extracción. El trabajo se desarrolló en el norte de Sinaloa durante dos ciclos agrícolas otoño-invierno 2008-2009 y 2009-2010.
Cultivos alimenticios Papa Cambio climático INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Método de pulso de calor y flujo de savia para medir la transpiración en el cultivo de cacao
Heat pulse method and sap flow for measuring transpiration in cacao
RUTILO LOPEZ LOPEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE ERNESTO ALONSO CATALAN VALENCIA (2013, [Artículo])
Se utiliza el método de pulso de calor para determinar la transpiración en función de la cantidad de agua que fluye dentro del tallo de cultivos perenes como el caso de cacao. Los objetivos del presente trabajo fueron, determinar la transpiración horaria a partir del medidor de flujo de savia y estimar los coeficientes de cultivo (Kc) en las diferentes etapas de desarrollo, para de¬terminar los requerimientos hídricos del cultivo. Se concluye que el método de pulso de calor y flujo de savia estima de manera razonable la transpiración de árboles de cacao y detecta adecuadamente la dirección del flujo. La transpiración en el cultivo de cacao varía de 10 a 40 litros por día, en un árbol de 10 años de edad durante el periodo de requerimiento de riego. Los valores de coeficientes de cultivo Kc estimados con árboles de sombra durante su crecimiento y desarrollo varían de 0.6 a 0.7 en los meses de febrero a mayo, donde se requiere el riego debido al déficit hídrico que se presenta de acuerdo con el balance hidrológico del cultivo.
Cultivos alimenticios Cacao Transpiración Método de pulso de calor INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Predicción fenológica del cultivo de papa mediante tiempo térmico
Phenological prediction of potato crop by means of thermal time
Hector Flores Magdaleno HILARIO FLORES GALLARDO WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2014, [Artículo])
El objetivo del presente estudio fue evaluar tres métodos para predecir la fenología en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) mediante tiempo térmico, para lo cual se trabajó con un total de 15 parcelas a nivel comercial sembradas con la variedad ‘Alpha’ en el norte de Sinaloa, México. Los métodos comparados fueron: temperatura media, grados día (°D) y días fenológicos de papa (P-days), los tres calculados con los datos obtenidos mediante el monitoreo en campo de cada fase fenológica durante los ciclos agrícolas otoño-invierno 2005-2006 y 2006-2007. Los resultados indicaron que el mejor método para predecir la fenología de esta variedad de papa con base en el tiempo térmico fue el P-days, porque presentó los menores valores de coeficiente de variación con 0.07 y de desviación estándar con 18.03 para todas las etapas fenológicas analizadas.
The objective of this research was to evaluate three methods to predict potato crop (Solanum tuberosum L.) phenology by means of thermal time, which were applied on 15 commercial plots sowed with the variety ‘Alpha’ in northern Sinaloa, México. The compared methods were: average temperature, degree days (°D) and potato days (P-days), all of them calculated with data obtained by field monitoring of each phenological stage during two crop seasons, Autumn-Winter seasons 2005-2006 and 2006-2007. Results showed that the best method to predict the phenology of this potato variety by means of thermal time was the P-days technique because it produced the lowest values of variation coefficient with 0.07 and of standard deviation with 18.03, for all the analyzed phenology stages. To compare the errors in thermal requirements obtained with each method in the plots, other plots were used for validation, and so it was confirmed that the P-days method showed the smallest errors, with 3.6 and 3.2 % for the root mean square error RMSE and the mean absolute error MAE, respectively.
Solanum tuberosum Cultivos alimenticios Variabilidad climática INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Calibración de un modelo hidrológico aplicado en el riego tecnificado por gravedad
Calibration of an hydrology model applied in the technology irrigation by gravity
LUIS RENDON PIMENTEL JORGE DIONISIO ETCHEVERS BARRA JESUS CHAVEZ MORALES HUMBERTO VAQUERA HUERTA LUIS RENDON PIMENTEL (2001, [Artículo])
Este estudio tuvo como propósitos comparar la tecnología de riego tradicional con una metodología tecnificada, así como medir la respuesta de la producción de maíz (Zea mays) a la aplicación de nitrógeno en forma tradicional y en fertirriego. El experimento se desarrolló en el módulo 2 del distrito de riego (DR076), en el Valle del Carrizo, Sinaloa, México. La tecnología denominada riego tradicional es la utilizada por los agricultores, y la tecnificada es una propuesta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Cultivos alimenticios Maíz Fertirriego Modelos matemáticos Riego tecnificado INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA