Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (49)
- Artículo (26)
- Tesis de doctorado (21)
- Libro (19)
- Documento de trabajo (12)
Autores
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (8)
- DANIEL MURILLO LICEA (3)
- DENISE SOARES (3)
- David Ortega Gaucin (3)
- NORMA RAMIREZ SALINAS (3)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (29)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (11)
- Instituto Mora (8)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (7)
- El Colegio de la Frontera Sur (6)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (30)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (28)
- Repositorio COLSAN (27)
- Repositorio MORA (9)
- Repositorio Institucional Zaloamati (7)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (133)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
- spa (134)
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (89)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (30)
- SOCIOLOGÍA (24)
- HISTORIA (19)
- ANTROPOLOGÍA (16)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Carlos A. Heredia (2020, [Libro])
La región transfronteriza México-Guatemala tiene una importancia geopolítica y económica de la cual pocos mexicanos somos conscientes. Es impostergable fortalecer su estudio y análisis. Los desafíos allí existentes son manifestaciones de fenómenos que se extienden hacia el interior de cada país. Este libro consta de dos partes. La primera versa sobre la política internacional y en especial sobre el papel geopolítico de Washington en la región en estudio. En la segunda se realiza un análisis institucional de los factores que impactan la relación bilateral desde la perspectiva histórica, diplomática, comercial y cultural. Los desafíos que enfrentamos no son menores: una terrible crisis humanitaria de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, quienes desde la narrativa predominante son criminalizados; el despliegue del crimen organizado, y una visión reduccionista de la seguridad que busca controlar a la gente, no tanto a las mercancías o las drogas. El funcionamiento de los mecanismos y acuerdos de cooperación bilaterales está marcado por la asimetría y la baja capacidad de las instituciones. La construcción de un futuro compartido entre Guatemala y México requiere plantear responsabilidades y respuestas conjuntas. Las personas autoras de los capítulos somos investigadores en seis centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamos que una buena política exterior comienza dando la mayor prioridad a la relación con los vecinos. El reto de mayor envergadura es transitar hacia la promoción de oportunidades productivas, de inversión y comerciales, para un desarrollo sostenible e incluyente, con una mejor calidad de vida de los habitantes de la región. La construcción de la confianza recíproca deberá agregar la participación de actores empresariales, académicos, laborales, eclesiales y de organismos de la sociedad civil. Este libro representa nuestra contribución a estas tareas estratégicas y urgentes.
Relaciones internacionales Fronteras Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Crimen organizado México Guatemala Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Institutionalization of leftist utopias in Latin America: a case study
Guillem Compte Nunes (2023, [Artículo, Artículo])
Faced with popular dissatisfaction with liberal-capitalist democracy, at the beginning of the 21st century there is a governmental shift to the left in Latin America, in which Mexico is recently participating, with the arrival of the Morena party to power. The social movements that promote these political projects convey leftist utopias that seek to institutionalize themselves in political systems and public policies. However, this process of utopian institutionalization presents tensions and contradictions within the so-called party-movements. In this paper I present a methodological proposal for utopian analysis, which I apply to the “Colectivo La Calle”, a group that is part of the lopezobradorista movement in Mexico. I analyze three utopias mediated by this group and find that indeed the Colectivo is mobilizing against Morena’s pragmatism. This result adds to previous literature, which, given contemporary governmental experiences, questions the ability of the Latin American institutional left to overcome conservative hegemony.
utopía lopezobradorismo México acción colectiva Morena CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Utopia Mexico collective action
Impacto del cambio climático en la calidad del agua en México
NORMA RAMIREZ SALINAS Camilo Vázquez Bustos (2011, [Documento de trabajo])
TC0872.4
Tabla de contenido: Introducción -- Objetivos -- Antecedentes -- Detección de impactos en la calidad del agua en México -- Adaptación -- Efectos del cambio climático en la calidad del agua y su incidencia en la gestión de gobierno.
Este informe presenta un análisis de los posibles impactos que el cambio climático puede inducir a la
calidad del agua en México, con base en la bibliografía nacional e internacional hasta el momento
reportada sobre el tema. Se estudian algunos aspectos de calidad del agua que pueden ser
modificados por consecuencia del cambio climático, tales como: incremento en la temperatura del
agua, disminución de la solubilidad del oxígeno, cambios en los procesos de nitrificación y
eutroficación, así como los problemas que enfrentaran los responsables de los sistemas operadores
de agua potable.
Introducción -- Objetivos -- Antecedentes -- Detección de impactos en la calidad del agua en México -- Adaptación -- Efectos del cambio climático en la calidad del agua y su incidencia en la gestión de gobierno.
Cambio climático Calidad del agua Impacto ambiental Informes de proyectos México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Facilidades y barreras sociales para el ejercicio del derecho humano al agua en México
RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Documento de trabajo])
Este proyecto tuvo como fin estudiar, analizar, debatir y proponer soluciones a los problemas de abastecimiento y calidad de agua en el país.
Derecho humano al agua Legislación ambiental Congresos Informes de proyectos México CIENCIAS SOCIALES
DANIEL MURILLO LICEA DENISE SOARES (2017, [Artículo])
En el presente artículo se identifican y describen los elementos que aparecen en los patrones de manejo y negociación del agua por población tsotsil de algunos parajes de varios municipios situados en la parte sur del volcán Tsonte’vits, en Los Altos de Chiapas, México. Mediante trabajo de campo directo, recorridos por varios manantiales, observación participante y entrevistas se analizan los sistemas de uso, aprovechamiento y negociación entre parajes para otorgar agua para uso doméstico. Dichos patrones de manejo del agua obedecen a reglas consuetudinarias, a negociaciones interparaje y a un sentido de identidad y de territorialidad tsotsil entre los municipios de la región estudiada.
This article identifies and describes the elements of water management and negotiation used by the Tsotsil population of some
parajes located in the southern part of Tsonte’vits volcano in the highlands of Chiapas, Mexico. Based on direct field work and field trips
to several springs, participant observation, and interviews, this article analyzes the systems that are in use, and the negotiations that occur
among parajes. Such patterns of water management obey rules established by custom, by inter-paraje negotiations, and by the participants’ sense of identity and Tsotsil territoriality among the various municipalities included in the studied region.
Pueblos indígenas y su relación con el agua
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA (2014, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue generar una base de datos sobre pueblos indios y agua en México, que contribuya al fortalecimiento de sus capacidades y saberes locales en torno a la gestión sustentable del agua. El resultado fue la elaboración de: un estudio (base de datos) sobre la situación del agua entubada y drenaje en las regiones indígenas de México; un estudio antropológico sobre cosmovisión indígena del agua en la localidad nahua de Zitlala, Guerrero; y la compilación de un archivo fotográfico y audiovisual complementario a dicho estudio.
Pueblos indígenas Recursos hídricos Aspectos culturales Abastecimiento de agua Estadísticas Informes de proyectos Zitlala, Guerrero CIENCIAS SOCIALES
DANIEL MURILLO LICEA DENISE SOARES JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ ROBERTO ROMERO PEREZ EDUARDO LOPEZ RAMIREZ Gemma Millán Ricardo Víctor López Mera (2011, [Documento de trabajo])
El proyecto recoge diferentes concepciones de los términos "governance" y "governability", así como su aplicación en el contexto de la gestión integrada de los recursos hídricos en México y otros países latinoamericanos, bajo una mirada crítica. El producto final es un documento que aborda los principales temas relacionados con la gobernanza del agua.
Escasez de agua Gestión integrada de recursos hídricos Gobernanza del agua Enfoque de género Pueblos indígenas Conflictos por agua Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Conflictos por el agua y alternativas en los territorios indígenas de México
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ DANIEL MURILLO LICEA Luisa Paré (2017, [Libro])
Se presentan los análisis y reflexiones de investigadores, representantes de organizaciones civiles y de comunidades y pueblos indígenas en torno a los conflictos y alternativas de gestión en los territorios indígenas de México. Consta de diez capítulos y seis recuadros. No obstante el énfasis y las particularidades de los casos o experiencias en torno a la gestión de los recursos hídricos que cada autor o autores expone, se puede observar al hacer la lectura completa del libro que ciertos ejes temáticos o problemáticas confluyen y se entrelazan, a saber: el impacto socio-ambiental en los ecosistemas y poblaciones indígenas en las cuencas donde se proyectan y construyen las obras hidráulicas, en especial las megaobras; el cuestionamiento al modelo económico neoliberal marcado por impulsar actividades productivas que depredan el medio ambiente y afectan las condiciones materiales de vida de las comunidades; el surgimiento de movimientos sociales de resistencia y defensa del agua y del territorio; propuestas de manejo de los recursos hídricos desde lo local, a partir de concebir a la cuenca como parte de una unidad territorial y en el que los elementos culturales, como la cosmovisión y los saberes locales alimentados por un patrimonio cognitivo ancestral, son parte de la concepción del territorio.
Conflictos por agua Pueblos indígenas Aspectos culturales CIENCIAS SOCIALES
Indigenous peasant perceptions about climate change in the basin of Jovel, Chiapas
DENISE SOARES ANTONINO GARCIA GARCIA (2014, [Artículo])
Este estudio constituye una primera aproximación a los saberes y percepciones manifestados por campesinos indígenas de la cuenca de Jovel, ubicada en Los Altos de Chiapas - México, acerca de las manifestaciones y evidencias locales del cambio climático, en especial la variación en la periodicidad e intensidad de las heladas, lluvias y granizadas. Recuperamos sus posiciones acerca de los impactos que estos fenómenos producen en sus medios y condiciones de vida, a través de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas. Los resultados encontrados apuntan que, en estos nuevos tiempos, impactados por los cambios en el régimen de lluvias, de heladas y de granizadas, se vienen poniendo en tela de juicio las perspectivas de riesgo conocidas y los indicadores locales de predictibilidad climática.
This study is a first approach to knowledge and perceptions expressed by indigenous peasants Jovel Basin, located in Los Altos de Chiapas - Mexico, about the local evidence of climate change, especially the change in the frequency and intensity of frost, rain and hail. We are interested in to recover the positions about the impacts these phenomena in their living conditions through the application of semi-structured interviews. The results suggest that in these new times, affected by changes in rainfall, frost and hail, have been put into question known risk standpoint and local indicators of climate predictability.
Cambio climático Grupos indígenas Los Altos de Chiapas CIENCIAS SOCIALES
The national drought policy in Mexico
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez David Ortega Gaucin (2016, [Artículo])
Traditionally, drought effects in Mexico have been attended through governmental reactive efforts directed to provide water and food, to assure health protection, and to restore economic impact once the phenomena occurred. The Mexican Government through National Water Commission (CONAGUA, for its acronym in Spanish), interested in changing the paradigm for preventive actions to cope with droughts in Mexico in the past, decided to launch in 2013 the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) and created the Intersecretarial Commission on Droughts and Floods (CIASI, for its acronym in Spanish) to take charge of coordinating, implementing and following-up of the PRONACOSE. This program has its main focus on reducing vulnerability through the implementation of planned preventive actions under a comprehensive and participative approach. As key part of the program, Programmes of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish) for each one of the 26 river basin councils established in the country and for the principal cities of Mexico were developed. These programmes include the measures that can be implemented within the river basin councils and the cities to cope with drought in three ways: before the phenomenon occurs (strategic measures), when it is starting (tactical measures) or when it is already happening (emergency measures). Also, since 2014, the National Meteorological Service (SMN, for its acronym in Spanish) releases timely alerts and monitors the evolution of the drought including affected areas and level of severity of the phenomenon at a basin, state and municipality level. It is noteworthy that in all these activities the Mexican Institute of Water Technology (IMTA, for its acronym in Spanish) has played an important role, as this institute has provided the necessary technical support for the designing and implementation of the PRONACOSE. It is concluded that drought risk cannot be fully eliminated, nevertheless the actions that are implemented as part of this program are useful to mitigate its effects.
Sequías Políticas públicas México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA