Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (463)
- Article (298)
- Doctoral thesis (236)
- Book (59)
- Book part (56)
Authors
- Mauricio Genet Guzmán Chávez (11)
- Agustin Jacinto Zavala (7)
- Olivia Kindl (7)
- ALBERTO CARRILLO CÁZARES (5)
- ANTONIO ARELLANO HERNANDEZ (4)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (457)
- Universidad de Quintana Roo (42)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (34)
- El Colegio de San Luis (31)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. (29)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (453)
- Repositorio Institucional de COLMICH (218)
- Repositorio COLSAN (76)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (56)
- Repositorio Institucional SISBIUQROO (45)
Access Level
- oa:openAccess (1126)
- oa:Cuicuilco (4)
- oa:Alteridades (3)
- oa:Desacatos (3)
- oa:Nueva Antropología (3)
Language
Subject
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (604)
- ANTROPOLOGÍA (559)
- CIENCIAS SOCIALES (505)
- SOCIOLOGÍA (303)
- ANTROPOLOGÍA CULTURAL (216)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Los problemas de la antropología filosófica
Francisco Luna Arroyo (1954)
Article
Antropología filosófica Ontología de la antropología HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
La ontología fenomenólogica de J. P. Sartre
Juan David García Bacca (1948)
Article
Fenomenología Jean Paul Sartre Ontología HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Aplicação de tecnologias da Web Semântica em motores de busca na Internet
Semantic Web Technologies Applied to Internet search Engines
Vitor Rozsa Moisés Dutra Ángel Freddy Godoy Viera (2019)
La Internet se caracteriza como un escenario dinámico que tiene un vasto volumen de informaciones, y representa un gran desafío para la recuperación de la información. La cuestión principal radica en comprender la intención de los usuarios al hacer sus búsquedas para posibilitar la recuperación semántica de la información. En este contexto, la Web Semántica (WS) proporciona tecnologías empleadas principalmente para la comprensión de las informaciones disponibles en la Web, y que pueden ser utilizadas en la contextualización de las búsquedas. Por tanto este trabajo se propone identificar cómo están siendo utilizadas las tecnologías de la WS para suministrar componentes semánticos en los buscadores de la Web, para lo cual se realiza una pesquisa bibliográfica. Se identificaron las aplicaciones de las tecnologías WS en diferentes componentes y etapas del proceso de búsqueda, así como en la recolección, el almacenamiento y la representación de la información; en los procesos de inferencia y en la recuperación en bases de datos; y en la elaboración de consultas y la comprensión de la necesidad de los usuarios en relación con sus búsquedas. También se identificaron diferentes buscadores semánticos en general volcados hacia propósitos específicos en lugar de búsquedas genéricas. Se verifica así que las tecnologías de la WS son empleadas por investigadores orientados hacia contextos específicos, y que aquellos investigadores volcados hacia propósitos generales utilizan abordajes semánticos pero que no están basados en la Web Semántica.
Article
Investigador semántico Tecnologías de la Web semántica Ontología Triplestore (Tripleta) HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
La revalorización ontológica de la obra en las vanguardias: algunos apuntes teóricos
VICTOR MANUEL OSORNO MALDONADO (2013)
En este artículo se propone que el surgimiento de las vanguardias europeas constituye no sólo una transformación estilística, sino un cambio en la estructura esencial de las artes, es decir, una revalorización de la ontología inherente al quehacer estético. Para sustentar este planteamiento, el autor acude a reflexiones de algunos teóricos y filósofos como Renato Poggioli, Peter Bürger, Hans Magnus Enzensberger, Ortega y Gasset, entre otros, al tiempo que encuentra en varias características del arte de vanguardia, por ejemplo, el ensimismamiento, la paradoja, el humor, la fragmentariedad
y el shock, argumentos sólidos para explicar por qué la
literatura y las artes modificaron su ser esencial durante las primeras décadas del siglo XX. A manera de colofón, se menciona cómo esta serie de innovaciones de la vanguardia europea encuentran resonancia en algunas obras latinoamericanas, no pasando por alto el problema que implica el fenómeno de la transculturación.
Article
CIENCIAS SOCIALES Vanguardia Ontología Literatura Transformación Crisis mimética
ALBERTO LOZANO VAZQUEZ (2016)
El presente ensayo tiene por objetivo analizar los aspectos ontológicos y epistemológicos que han nutrido y formado la construcción teórica de las Relaciones Internacionales (RI). El argumento es una afirmación condicional y es sencilla: Si no se comprenden los fundamentos ontológicos y epistemológicos de las RI entonces no hay precisión en el abordaje teórico de los casos de estudio. Los casos de estudio pueden ser hechos, problemas o situaciones que ocurren en el mundo y la correcta aplicación de las teorías para su interpretación permite a los investigadores de esta disciplina encontrar mejores explicaciones y una mejor comprensión de éstos para, así, eventualmente, proponer soluciones asequibles a dichos problemas o situaciones. Se concluye que: 1) dependiendo del problema (variable dependiente) se elige la teoría que mejor lo explique atribuyendo cierta causalidad (variable independiente), con las respectivas implicaciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas; 2) que el carácter científico de la disciplina no es un asunto acabado; 3) que referirse a las teorías como paradigmas puede no ser tan útil como se cree; 4) que hay posibilidades dialógicas entre positivismo y post-positivismo para realizar preguntas de investigación en Relaciones Internacionales; y 5) que en la forma de ver el mundo está el abordaje teórico. La contribución consiste en orientar a los estudiosos de las RI en su elección teórica, dentro de varias opciones, para sus investigaciones científicosociales de carácter internacional.
Article
BIOLOGÍA Y QUÍMICA Teoría de las Relaciones Internacionales Ontología Epistemología Positivismo Post-positivismo
El sujeto fuera del ser. Reconstitución de la subjetividad en la filosofía de Emmanuel Lévinas
PATRICIA CASTILLO BECERRA (2014)
Este escrito pretende retomar la andadura intelectual de la concepción de la subjetividad en la filosofía francesa contemporánea, desde la crítica heideggeriana a la conciencia como fundamentum inconcussum hasta la radicalización de la subjetividad como humanidad, presentada por Lévinas en los escritos de su madurez. Para explicar dicho decurso, haremos hincapié en los señalamientos sobre la metafísica de la presencia como fundamentación del cariz epistemológico que la mantenía anclada a un discurso sobre la manutención, impidiendo así que sus rendimientos respecto a lo humano fueran ampliados.
Article
CIENCIAS SOCIALES Heidegger Ontología Subjetividad Lévinas Humanismo
La fundación abismal del Da-sein en el paraje del instante
CARLOS ARTURO CEBALLOS RESTREPO (2017)
Desde principios de los años veinte del siglo pasado el filósofo Martin Heidegger, andando ya el camino que lo guiaría hacia la ontología fundamental que desplegaría en Sein und Zeit, planteaba la necesidad de apartarse de los conceptos de hombre que habían hecho carrera en la tradición filosófica, pues sólo de esta manera se podría, desde una hermenéutica fenomenológica, “practicar una reflexión filosófica radical sobre el ser del hombre” (GA 63, 1988, p.29 / 1999, p.49), tal como lo afirma el filósofo en su curso de 1923 Ontologie (Hermeneutik der Faktizität). En este camino había que tomar distancia del hombre entendido como “ser vivo dotado de razón” tal como terminó comprendiéndose la sentencia aristotélica ζῷον λόγον ἔχον, a pesar de que el sustantivo λόγον, perteneciente al verbo λέγειν, debe entenderse mejor como habla y no como razón, como bien lo aclara Heidegger en el curso señalado (Cf. GA 63, 1988, p.21 / 1999, p.42). Por esto también había que alejarse de la compresión del hombre como persona, compresión que tuvo como representante principal a Boecio quien a principios de la edad media, en “De persona et duabus naturis”, c. ii, indicaba que la persona es “Naturæ rationalis individua substantia”, una “substancia individual de naturaleza racional”, reafirmando así para el hombre la característica de animal rationale. Luego, como heredera de la tradición, la Modernidad terminó caracterizando al hombre, su existencia misma, como resultado de la cogitatio. De esta manera el hombre es instaurado en la filosofía moderna, gracias a Descartes, como yoidad, como un ego cogito.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Heidegger, Martin, 1889-1976 Filosofía alemana Ontología HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Juan David García Bacca (1945)
Article
Concepto formal Concepto objetivo Escolástica Ontología HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Diálogo de filosofía entre el autor y el crítico
Eduardo José Gregorio Nicol i Franciscá (1951)
Article
Historicismo Existencialismo Ontología HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA