Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (27)
- Tesis de maestría (8)
- Documento de trabajo (8)
- Artículo (7)
- Capítulo de libro (7)
Autores
- MARIELA DIAZ SANDOVAL (5)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (4)
- David Ortega Gaucin (3)
- MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (3)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (9)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (7)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (4)
- El Colegio de Sonora (3)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (17)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (8)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (7)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (4)
- Repositorio COLSAN (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (54)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (36)
- CIENCIA POLÍTICA (17)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (15)
- OTRAS (11)
- CIENCIAS MÉDICAS (7)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Efficiency of combating property violence in the Northwest region of Mexico
Martin Flegl Eva Selene Hernández Gress (2023, [Artículo, Artículo])
The situation of violence in Mexico shows an alarming trend as the number of committed crimes increased by 10.9% in 2021 compared to 2020. In fact, 75.6% of the Mexican population perceives the insecurity. Due to the above, it is necessary to strengthen public security to combat this trend. However, the resources allocated to the public security in Mexico are limited. Although there are studies that investigate what causes the violence in Mexico, so far there is no study that measures the efficiency of combating the violence related to budgetary, human, and material resources of the public security. This article investigates the efficiency of combating the property violence in 206 municipalities in the Northwest region of Mexico through the Data Envelopment Analysis. The results show a low efficiency (56.67%) with significant differences between the states in the region. Baja California is the state with the lowest efficiency (17.61%), whereas the highest efficiency is found in Durango (67.25%). For the last, the need to carefully plan changes in the police force and the public security infrastructure was noted to improve the efficiency and the level of security.
Análisis Envolvente de Datos Delincuencia Eficiencia Municipios Seguridad pública CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Data Envelopment Analysis Delinquency Public security
Carlos A. Heredia (2020, [Libro])
La región transfronteriza México-Guatemala tiene una importancia geopolítica y económica de la cual pocos mexicanos somos conscientes. Es impostergable fortalecer su estudio y análisis. Los desafíos allí existentes son manifestaciones de fenómenos que se extienden hacia el interior de cada país. Este libro consta de dos partes. La primera versa sobre la política internacional y en especial sobre el papel geopolítico de Washington en la región en estudio. En la segunda se realiza un análisis institucional de los factores que impactan la relación bilateral desde la perspectiva histórica, diplomática, comercial y cultural. Los desafíos que enfrentamos no son menores: una terrible crisis humanitaria de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, quienes desde la narrativa predominante son criminalizados; el despliegue del crimen organizado, y una visión reduccionista de la seguridad que busca controlar a la gente, no tanto a las mercancías o las drogas. El funcionamiento de los mecanismos y acuerdos de cooperación bilaterales está marcado por la asimetría y la baja capacidad de las instituciones. La construcción de un futuro compartido entre Guatemala y México requiere plantear responsabilidades y respuestas conjuntas. Las personas autoras de los capítulos somos investigadores en seis centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamos que una buena política exterior comienza dando la mayor prioridad a la relación con los vecinos. El reto de mayor envergadura es transitar hacia la promoción de oportunidades productivas, de inversión y comerciales, para un desarrollo sostenible e incluyente, con una mejor calidad de vida de los habitantes de la región. La construcción de la confianza recíproca deberá agregar la participación de actores empresariales, académicos, laborales, eclesiales y de organismos de la sociedad civil. Este libro representa nuestra contribución a estas tareas estratégicas y urgentes.
Relaciones internacionales Fronteras Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Crimen organizado México Guatemala Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Local markets and food security. The case of the Milpera and Puuc regions in Yucatan
Ana Laura Bojórquez Carrillo Monserrat Vargas Jiménez Mireya Noemi Hernández Islas (2023, [Artículo, Artículo])
Food insecurity is a complex problem worldwide. A major part of this problem is the food supply. Local markets can represent a strategy for building social capital, as well as strategies for subsistence and sustainability of food value chains, contributing to food security and its effects. The objective of this research is to determine if the existence of a municipal market in the Milpera and Puuc regions of Yucatán favors the existence of food security, the consumption or the expense of natural foods. The population is located in 18 municipalities of Yucatán, Mexico. To carry out this study, a cross-sectional, non-experimental study, with a quantitative approach and correlational scope. The main techniques that were applied were descriptive statistics and contingency tables with respect to 6 hypotheses. This work shows that the existence of markets in the communities makes a significant difference because it positively impacts the food security of the inhabitants, since it allows them to have access to a wider variety of products and at the same time, favors the active dynamics of the economy of the community.
Local markets Food safety Local development Food sovereignty Rural areas Mercados locales Seguridad alimentaria Desarrollo local Soberanía alimentaria Zonas rurales CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
EDUARDO LOPEZ RAMIREZ Gemma Millán ROBERTO ROMERO PEREZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ Denise Soares (2017, [Documento de trabajo])
El objetivo del presente proyecto ha sido generar una propuesta de política pública que permita el diseño, la elaboración e implementación de acciones para dotar, en el corto plazo, de agua potable a comunidades rurales dispersas en México y que sea acorde al entorno social y ambiental de éstas. El proyecto asume que la identificación, cuantificación, caracterización y análisis de las localidades rurales dispersas, así como el conocimiento de sus condiciones sociales, culturales y económicas, posibilite elaborar una política pública de atención, basada en el conocimiento de su entorno social y ambiental, que permita dotar de mejores servicios de agua potable a dichas localidades. El presente estudio inició con el primer momento de la política pública, es decir “el diseño”, el cual necesariamente debe realizarse a partir de un diagnóstico del problema que se desea resolver (en este caso la situación de las localidades rurales dispersas).
Abastecimiento de agua Seguridad hídrica Factores socioeconómicos Zonas rurales CIENCIAS SOCIALES
Índices de seguridad hídrica (ISH)
Velitchko Tzatchkov Edgar Yuri Mendoza Cázares David Ortega Gaucin (2019, [Documento de trabajo])
El presente trabajo corresponde a la tercera etapa del proyecto, con el objetivo de culminar el trabajo de las dos etapas anteriores, de los años 2017 y 2018, con la elaboración de un libro institucional sobre los índices de seguridad hídrica, y escribir y publicar artículos sobre el mismo tema. Los alcances planteados fueron: a) Libro institucional publicado sobre índices de Seguridad Hídrica. El libro se publicará en formato digital, b) Artículo en revista internacional publicado sobre índices de seguridad hídrica. El artículo será en inglés o español, y se publicará en revista de una editorial de prestigio.
Seguridad hídrica Difusión de la investigación científica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Estrategia nacional de seguridad hídrica para el manejo de aguas transfronterizas México-EUA
MANUEL MARTINEZ MORALES (2017, [Documento de trabajo])
El área de estudio corresponde a la frontera norte y se incluyen, tanto aguas superficiales como subterráneas. Se determina el potencial hidrológico de la región, describiéndose las características principales de las regiones hidrológicas 24 (Bravo-Conchos) y 34 (Cuencas cerradas del Norte), así como los aspectos más relevantes de las estaciones que integran la red hidrométrica de la región. El documento incluye, principalmente, la siguiente información: Identificación de cuencas y acuíferos transfronterizos – Manejo de la información a través del un sistema de información geográfica – Estudios requeridos para actualizar la calidad y disponibilidad del agua – Análisis de la calidad del agua – Análisis del crecimiento de la demanda del agua para uso potable, industrial y agrícola en al cuenca del río Bravo – Evaluación hidrológica de las cuenca – Evaluación de los balances hidrogeológicos de acuíferos transfronterizos – Identificación de posibles zonas de reserva de agua – Análisis de las sequías meteorológicas – Propuesta de una política nacional para la gestión de las aguas transfronterizas
Recursos hídricos transfronterizos Seguridad hídrica Sistemas de información geográfica Calidad del agua Demanda de agua CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
WALDO OJEDA BUSTAMANTE RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA JORGE FLORES VELAZQUEZ EDGAR YURI MENDOZA CAZARES MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS Braulio Robles ALBERTO GONZALEZ SANCHEZ (2017, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue desarrollar y validar metodología usando sensores remotos para mejorar la estimación remota de variables hidroagrícolas, con alta variabilidad espacial y temporal, de importancia para la gestión sustentable de zonas de riego del país usando imágenes de alta resolución espacial y temporal. El trabajo de campo se llevó a cabo en la zona agrícola del distrito de riego 075 Río Fuerte, en el estado de Sinaloa, cubriendo una superficie de 22,000 hectáreas.
Agricultura Sensores remotos Gestión integrada de recursos hídricos Desarrollo sostenible Seguridad hídrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Generación de índices de seguridad hídrica municipal con un enfoque probabilista
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES VELITCHKO GUEORGUIEV TZATCHKOV OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO Edgar Yuri Mendoza Cázares David Ortega Gaucin (2020, [Artículo])
DOI: 10.24850/j-tyca-2020-06-07
Los autores proponen y cuantifican índices de peligro, vulnerabilidad social y riesgo mediante una metodología probabilística para el cálculo del índice de seguridad hídrica. El peligro se expresa por indicadores como acceso a los servicios básicos de agua, inundaciones, abatimiento del nivel freático y sequias. A su vez, la vulnerabilidad contempla proporción de médicos por cada 1 000 habitantes, tasa de mortalidad infantil, población derechohabiente, analfabetismo, condiciones de la vivienda, población económicamente activa, razón de dependencia, tasa de desempleo abierto y población de habla indígena. En el desarrollo de este estudio se demuestra que tanto el peligro como la vulnerabilidad a lo largo del territorio mexicano son muy heterogéneos. La metodología probabilística propuesta se apoyó en un sistema de información geográfica, lo que permitió obtener índices de seguridad hídrica para 2,456 municipios de México.
Escasez de agua Vulnerabilidad hídrica Probabilidad Seguridad hídrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Local markets and food security. The case of the Milpera and Puuc regions in Yucatan
Ana Laura Bojórquez Carrillo Monserrat Vargas Jiménez Mireya Noemi Hernández Islas (2023, [Artículo, Artículo])
Food insecurity is a complex problem worldwide. A major part of this problem is the food supply. Local markets can represent a strategy for building social capital, as well as strategies for subsistence and sustainability of food value chains, contributing to food security and its effects. The objective of this research is to determine if the existence of a municipal market in the Milpera and Puuc regions of Yucatán favors the existence of food security, the consumption or the expense of natural foods. The population is located in 18 municipalities of Yucatán, Mexico. To carry out this study, a cross-sectional, non-experimental study, with a quantitative approach and correlational scope. The main techniques that were applied were descriptive statistics and contingency tables with respect to 6 hypotheses. This work shows that the existence of markets in the communities makes a significant difference because it positively impacts the food security of the inhabitants, since it allows them to have access to a wider variety of products and at the same time, favors the active dynamics of the economy of the community.
Local markets Food safety Local development Food sovereignty Rural areas Mercados locales Seguridad alimentaria Desarrollo local Soberanía alimentaria Zonas rurales CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
JORGE FLORES VELAZQUEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE Juan Manuel Angeles RENE LOBATO SANCHEZ MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (2017, [Documento de trabajo])
Este proyecto tuvo como fin el promover la agricultura protegida, como sistema de producción cuyo uso de recursos se lleva de manera eficiente. La agricultura protegida, es un sistema altamente dependiente de las condiciones climáticas, por ello, entre los insumos básicos para la producción de cultivos en invernaderos, es el clima local. El proyecto fue planteado de lo general a lo particular. Se analiza el clima en el país, se integra información sobre las principales zonas que dedican superficie a la producción de cultivos en ambientes protegidos y los cultivos. En base con esta información, se desarrollan análisis más específicos por región y por cultivo, hasta llegar a plantear un modelo numérico que permita recrear la dinámica del aire en el interior de un invernadero.
Este proyecto tuvo como fin el promover la agricultura protegida, como sistema de producción cuyo uso de recursos se lleva de manera eficiente. La agricultura protegida, es un sistema altamente dependiente de las condiciones climáticas, por ello, entre los insumos básicos para la producción de cultivos en invernaderos, es el clima local. El proyecto fue planteado de lo general a lo particular. Se analiza el clima en el país, se integra información sobre las principales zonas que dedican superficie a la producción de cultivos en ambientes protegidos y los cultivos. En base con esta información, se desarrollan análisis más específicos por región y por cultivo, hasta llegar a plantear un modelo numérico que permita recrear la dinámica del aire en el interior de un invernadero.
Agricultura Seguridad alimentaria Cambio climático INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA