Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




130 resultados, página 10 de 10

Distichlis spicata: una planta para la sal del suelo

ELIZABETH CHAVEZ GARCIA (2022, [Artículo])

Las especies vegetales que crecen en condiciones de salinidad se denominan halófitas: plantas que viven exclusivamente en suelos salinos. Un ejemplo es el pasto salado (Distichlis spicata), una especie capaz de crecer en condiciones extremas, es decir, en lugares donde las sales afloran en la superficie del suelo y su concentración es tan alta que supera en varias centenas la salinidad del mar. Dichas características pueden ser relevantes para afrontar cuestiones como la desertificación por salinización de los suelos, un evento cada vez más común debido a la degradación de los ecosistemas áridos y semiáridos y al cambio climático global.

BIORREMEDIACION PLANTAS HALOFILAS POACEAE RESTAURACION ECOLOGICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL

ANÁLISIS DE PIGMENTOS, PEROXIDASA, PROLINA Y PROTEÍNAS DE TRES ESPECIES DE Paulownia BAJO ESTRES HÍDRICO

ANALYSIS OF PIGMENTS, PEROXIDASE, PROLINE AND PROTEINS OF THREE Paulownia SPECIES UNDER WATER STRESS

José Manuel Llano Sotelo Lilia Alcaráz Meléndez (2012, [Artículo])

"Los árboles del género Paulownia son de rápido crecimiento y tienen importancia económica en Asia como materia prima de uso común en la elaboración de muebles, instrumentos musicales y cercos, lo que ha despertado interés por cultivarlos en diferentes ambientes. Con el objetivo de evaluar la tolerancia al estrés hídrico se eligieron tres especies, P. imperialis, P. fortunei y P. elongata, porque son las que se utilizan en China con mayor frecuencia en la reforestación y en la industria maderera. Se realizaron análisis bioquímicos de las hojas para determinar los siguientes componentes: como pigmentos, a las clorofilas total, a y b; β-caroteno, violaxantina y luteína); las enzimas peroxidasa y prolina, así como proteínas solubles, insolubles y totales en tres diferentes condiciones de humedad del suelo, bajo dos condiciones ambientales, campo e invernadero, entre los cuales se observaron diferencias significativas; destaca un incremento del contenido de pigmentos y peroxidasa, y una disminución de las proteínas y prolina en el ambiente controlado, principalmente. Al evaluar la respuesta al estrés hídrico entre las especies se concluyó que P. imperialis y P. elongata son más tolerantes que P. fortunei, debido a su mayor contenido de prolina, mas proteínas totales y solubles, indicadores de una mejor tolerancia a condiciones de estrés."

"Paulownia trees are fast growing and are economically important in Asia as raw material regularly used for furniture, musical instruments, fences, etc., which rose some interest in their cultivation in different environments. In order to assess water stress tolerance, three of these species, P. imperialis, P. fortunei and P. elongate, were selected as they are the most commonly used in reforestation and wood industry in China. Biochemical analyses were performed in leaves, to determine the following elements: pigments (total, a and b chlorophyll; β-carotene, violaxanthin; lutein), peroxidase, proline, total, soluble and insoluble proteins, under three moisture soil concentrations and two environments, field and greenhouse, the latter of which revealed significant differences between them; there is an increment in pigment and peroxidase content and a decrease in protein and proline content, mainly in the greenhouse environment. When water stress was assessed among species, it was concluded that P. imperialis and P. elongata are more tolerant than P. fortunei because of their higher content of proline, total and soluble proteins, which are major tolerance markers in stress conditions. "

Aminoácidos, luteína, Paulownia elongata S. Y. Hu, Paulownia fortunei (Seem.) Hemsl., Paulownia imperialis Siebold & Zucc., peroxidasa, violaxantina Amino acids BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) FISIOLOGÍA VEGETAL FISIOLOGÍA VEGETAL

La historia detrás de Gonolobus caamali (Apocynaceae), endémica de la península de Yucatán

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA GUSTAVO ADOLFO ROMERO GONZALEZ José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo CLAUDIA JANETH RAMIREZ DIAZ William Rolando Cetzal Ix RODRIGO STEFANO DUNO KATYA JEANNETH ROMERO SOLER (2022, [Artículo])

Publicar una especie nueva para la ciencia es siempre una tarea interesante y retadora, sobre todo en los tiempos modernos, donde la comunidad de sistemáticos de plantas y las revistas científicas exigen investigaciones de biología comparada más completas, integrando diferentes fuentes de evidencia (morfológica y molecular), más allá de una simple descripción morfológica. Esta historia comenzó hace más de 15 años y terminó este año, cuando Gonolobus caamali Carnevali & R. Duno (Apocynaceae), fue descrita como una nueva especie para la ciencia. Presentamos aquí algunos detalles de esta especie.

ASCLEPIADOIDEAE EXTINCION MEXICO NOVEDAD TAXONOMICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Nuevo registro de Buchwaldoboletus acaulis (Boletaceae) para México

SILVIA CAPPELLO GARCIA MANUEL ANTONIO GARCIA GARCIA CARLOS ERNESTO GONZALEZ CHICAS (2023, [Artículo])

Se reporta por primera vez en México el hongo Buchwaldoboletus acaulis, especie lignícola que solamente se conocía para las Antillas en la Isla de la Martinica. Esta información contribuye al conocimiento sobre la funga tropical de México.

AGARICOMYCETES DISTRIBUCION HONGO LIGNICOLA TAXONOMIA TABASCO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Bacterias endofíticas en plantas ¿villanas o heroínas?

Oscar Alejandro Viveros Aguilar MIGUEL ANGEL HERRERA ALAMILLO Luis Carlos Rodríguez Zapata (2023, [Artículo])

El cambio climático global y el aumento significativo de la población mundial, hacen necesario encontrar soluciones para proteger y mantener la productividad de los cultivos agrícolas. Debido a su capacidad para fomentar el crecimiento de las plantas y mejorar su tolerancia a diversos factores de estrés tanto bióticos como abióticos, las bacterias endofíticas se convierten en una alternativa a los agroquímicos. Este ensayo pretende mejorar el conocimiento de las bacterias endofíticas y cambiar la mentalidad negativa sobre ellas.

BIOESTIMULANTES CRECIMIENTO ESTRES ABIOTICO MICROORGANISMOS PROMOCION DE SIMBIOSIS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL

Re-establishment of the genus Pseudalbizzia (Leguminosae, Caesalpinioideae, mimosoid clade): the New World species formerly placed in Albizia

GABRIELA AVILES PERAZA Erik Koenen Ricarda Riina Colin Hughes Jens Ringelberg GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Ivón Mercedes Ramírez Morillo Lilia Lorena Can Itza Iván Tamayo-Cen Jorge Humberto Ramírez Prado Xavier Cornejo Sawai Mattapha RODRIGO STEFANO DUNO (2022, [Artículo])

Following recent mimosoid phylogenetic and phylogenomic studies demonstrating the non-monophyly of the genus Albizia, we present a new molecular phylogeny focused on the neotropical species in the genus, with much denser taxon sampling than previous studies. Our aims were to test the monophyly of the neotropical section Arthrosamanea, resolve species relationships, and gain insights into the evolution of fruit morphology. We perform a Bayesian phylogenetic analysis of sequences of nuclear internal and external transcribed spacer regions and trace the evolution of fruit dehiscence and lomentiform pods. Our results find further support for the non-monophyly of the genus Albizia, and confirm the previously proposed segregation of

Hesperalbizia, Hydrochorea, Balizia and Pseudosamanea. All species that were sampled from section Arthrosamanea form a clade that is sister to a clade composed of Jupunba, Punjuba, Balizia and Hydrochorea. We find that lomentiform fruits are independently derived from indehiscent septate fruits in both Hydrochorea and section Arthrosamanea. Our results show that morphological adaptations to hydrochory, associated with shifts into seasonally flooded habitats, have occurred several times independently in different geographic areas and different lineages within the ingoid clade. This suggests that environmental conditions have likely played a key role in the evolution of fruit types in Albizia and related genera. We resurrect the name Pseudalbizzia to accommodate the species of section Arthrosamanea, except for two species that were not sampled here but have been shown in other studies to be more closely related to other ingoid genera and we restrict the name Albizia s.s. to the species from Africa, Madagascar, Asia, Australia, and the Pacific. Twenty-one new nomenclatural combinations in Pseudalbizzia are proposed, including 16 species and 5 infraspecific varietal names. In addition to the type species Pseudalbizzia berteroana, the genus has 17 species distributed across tropical regions of the Americas, including the Caribbean. Finally, a new infrageneric classification into five sections is proposed and a distribution map of the species of Pseudalbizzia is presented.

ARTHROSAMANEA HYDROCHORY MONOPHYLY NEOTROPICS PHYLOGENY TAXONOMY BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

¿Ser o no ser endémica?, esa es la cuestión: el caso de Peperomia cordovana

MARIA GUADALUPE RUIZ GOMEZ JORGE ANTONIO GOMEZ DIAZ CESAR ISIDRO CARVAJAL HERNANDEZ AMPARO ROCIO ACEBEY DAVALOS THORSTEN KROMER (2023, [Artículo])

Las especies endémicas tienen una distribución restringida, lo que conlleva un mayor riesgo de extinción en caso de destrucción de su hábitat. Algunas de estas especies pertenecen a grupos poco conocidos, cuya determinación taxonómica requiere del apoyo de un especialista. Por esta razón, en los herbarios frecuentemente se encuentran ejemplares mal identificados, lo cual causa confusión al definir su distribución geográfica necesaria para establecer estrategias de conservación. Aquí tomamos como ejemplo a la especie Peperomia cordovana, la cual no ha sido considerada endémica de Veracruz, porque había sido registrada para otros estados mexicanos con base en ejemplares identificados erróneamente.

CONSERVACION DISTRIBUCION GEOGRAFICA EJEMPLARES DE HERBARIO ENDEMISMO IDENTIFICACION TAXONOMICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

La flora electrónica de México “eFloraMEX”: un sueño para los botánicos

MARIA VICTORIA SOSA ORTEGA Diego Angulo (2023, [Artículo])

La flora electrónica de México “eFloraMEX” documenta las especies de plantas vasculares nativas. Para iniciarla, se publicó en su portal la lista florística con aproximadamente 29,000 especies, representando el punto de partida del proyecto. La flora electrónica de México contendrá información e imágenes sobre las especies, así como claves de identificación y tratamientos taxonómicos. Taxónomos especialistas en grupos de plantas colaborarán en su desarrollo, coordinados por los comités editorial, ejecutivo y bioinformático. La eFloraMEX es un esfuerzo conjunto, por lo que cualquier taxónomo o institución interesada podrá participar.

BIODIVERSIDAD PLANTAS NATIVAS PLANTAS VASCULARES TAXONOMIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL