Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6916 resultados, página 5 de 10

Incidencia de los aspectos socioeconómicos y la percepción de riesgo de contagio de Covid-19 sobre el comportamiento individual

EMMANUEL CHÁVEZ HERNÁNDEZ (2023, [Tesis de maestría])

Este estudio trata de recoger una perspectiva del impacto de la crisis sanitaria sobre la

precariedad socioeconómica a través de la visión del otro, para comprender el pensamiento y

comportamiento respectivo de desacato a las medidas sanitarias. Por ello, utilizamos

conceptualizaciones y técnicas interdisciplinarias que permitieron la apertura a la expresión y

análisis del discurso, desde la perspectiva de los agentes en el entorno local.

Nuestro objetivo fue identificar los factores socioeconómicos que incidieron en el

comportamiento de los comerciantes informales, y contribuyeron a la construcción de la

percepción de riesgo, ante la probabilidad de contraer Covid19, en el centro de Cuernavaca,

Morelos, durante los años 2020-2022. Se describieron los procesos de incidencia y se abordaron

aspectos y momentos específicos contextuales y locales de la crisis sanitaria.

De acuerdo a estos planteamientos utilizamos dos metodologías inductivas, una cualitativa

“Investigación Acción Participativa”, y una cuantitativa “Metodología de la economía

positiva”. De esta manera, el producto obtenido fue un modelo de árbol de toma de decisiones

de comportamientos entre los individuos (basado en los factores socioeconómicos), el cual

relacionamos con el nivel de percepción de riesgo resultante, y mostró el comportamiento de

los actores durante la crisis sanitaria.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Socioeconomía, percepción de riesgo, comercio informal, Covid19, árbol de decisiones

La construcción social del indígena en espacios urbanos latinoamericanos

Patricio Barrientos Pereira (2005, [Tesis de doctorado])

Lo que van a leer en las siguientes páginas, básicamente es un ejercicio de carácter teórico y etnográfico, donde se busca plasmar aspectos del mundo indígena urbano en relación con el entorno social vigente en ciudades como Guadalajara y Santiago. Originalmente partió como un trabajo etnográfico, pero al paso del tiempo y de las dudas que iban surgiendo, se transformó en un intento de visualizar el proceso de la construcción de la nación vigente en Chile y México...

Migración Rural-Urbana Desarrollo de la Comunidad Estructura Social Etnología HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA

Programa de biomonitoreo del riesgo ecológico en los ríos Sonora y Bacanuchi

Yolanda Pica Granados Perla Edith Alonso Eguía Lis SONIA GONZALEZ REBOLLAR (2019, [Documento de trabajo])

En el presente documento se presentan los resultados de tres años de estudio (2015-2018) obtenidos durante el Programa de Biomonitoreo del Riesgo Ecológico en los Ríos Bacanuchi y Sonora. El análisis se abordó siguiendo los criterios de cuenca e integrando variación espacio-temporal. Este informe contempla todos los requerimientos de la DGGIMAR-SEMARNAT en materia de evaluación de riesgo ecológico presentados en la propuesta de Biomonitoreo. Específicamente, se realizaron las siguientes actividades: 1) Caracterización ambiental (suelo y sedimento); 2) Estimación del riesgo ecológico en especies del sistema terrestre y acuático; 3) Evaluación de la exposición a metales en diferentes biomonitores de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticos; 4) Determinación de efectos evaluados en organismos de flora y fauna a través de bioensayos. 5) Evaluación de atributos de las poblaciones de una especie vegetal terrestre, roedores, peces y macroinvertebrados; 6) Evaluación de parámetros de comunidades de flora y fauna terrestre y acuática; 7) Evaluar el riesgo en los ecosistemas terrestre y acuático con base en líneas de evidencia. Con la finalidad de comparar los resultados obtenidos en las Zonas de estudio se realizaron las mismas actividades en varias zonas de referencia.

Minería Sulfato de cobre Contaminación del agua Contaminación del suelo Riesgos ambientales Medición de riesgo BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Manual para la cría masiva de Cyrtobagous salviniae utilizado en el control biológico de Salvinia molesta

MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2005, [Libro])

Este manual describe el proceso de cuarentena y cría masiva de Cyrtobagous Salviniae, para su uso en el control biológico integral de Salvinia molesta, considerado, después del lirio acuático, una de las principales malezas acuáticas del mundo.

Maleza acuática Contaminación del agua Control de malezas Control biológico BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Métodos analíticos para determinación de compuestos emergentes en agua

MARTHA AVILES FLORES (2016, [Documento de trabajo])

En este proyecto se implementan, desarrollan y validan métodos analíticos para identificar y cuantificar contaminantes emergentes en agua por cromatografía líquida – detector de masas triple cuádruplo, comprobando su aplicabilidad con muestras de agua de pozo, agua de río y agua residual de una planta de tratamiento de distintos estados del país.

Contaminantes emergentes Antibióticos Contaminación del agua Cromatrografía líquida INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

RELACIONES SOCIALES Y TRABAJO EMOCIONAL EN EL ENTRAMADO DE LOS PROCESOS DE SALUD, ENFERMEDAD Y ATENCIÓN: EL CASO DE LAS CONSTELACIONES FAMILIARES EN MÉXICO

CLARA LUZ VILLANUEVA AGUILAR (2024, [Tesis de doctorado])

“Las constelaciones familiares (en adelante CF), como una modalidad o método terapéutico, han tenido un crecimiento importante en las últimas décadas, una muestra concreta es que diferentes plataformas de streaming tienen series completas que se focalizan en las CF o que al menos las presentan como una modalidad terapéutica en boga. Cuando se hace una búsqueda en internet, Google arroja cientos de respuestas, entre ellas: centros de CF, publicaciones, así como diferentes alcaldías de la CDMX, aparecen anuncios de centros de CF incluidas sus actividades. Este hecho en sí es un fenómeno social que es pertinente estudiar, más aún cuando el desarrollo de esta psicoterapia se acrecentó durante el confinamiento a causa de la pandemia por COVID 19, a partir del uso de recursos terapéuticos y digitales, lo cual fue novedoso y también indispensable para la continuidad de su desarrollo. En este sentido, nos interesó comprender qué objetivos llevan a lxs consultantes a utilizar esta terapéutica, cuáles son sus necesidades de salud física, mental y emocional y si están encontrando en esta psicoterapia una eficacia empírica y/o simbólica por la cual los grupos CF están creciendo sostenidamente, aun durante el confinamiento. También consideramos relevante comprender cuáles son los elementos más y menos cuestionables de este tipo de terapia para consultantes y curadorxs, tomando en cuenta que su auge no solo está relacionado a aspectos positivos, ya que existen otros elementos que están en juego en el desarrollo de todo método terapéutico. Consideramos que un aspecto fundamental en el estudio del crecimiento de esta terapéutica, es la descripción y el análisis comparativo entre las características y funciones de las CF en relación con las características y funciones de la biomedicina, desde la perspectiva de los actores involucrados; ya que por un lado, la búsqueda de atención a la salud en forma integral”.

Familias - Aspectos psicológicos. Sistemas sociales. Enfermos - Relaciones familiares. Terapia sistémica (Terapia familiar). Teoría de las constelaciones familiares. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD

Efecto de positividad del envejecimiento en la respuesta conductual de perros domésticos ante conespecíficos

JAIME HUIDOBRO DÁVILA (2023, [Tesis de maestría])

El envejecimiento es un proceso que viene acompañado por una serie de alteraciones fisiológicas, siendo el cerebro uno de los principales órganos afectados. Aquellos cambios pueden llegar a modificar la percepción y procesamiento de las emociones. En humanos, se ha observado que las personas mayores están menos atentas ante emociones negativas, mientras que el procesamiento de las emociones positivas permanece intacto. Este sesgo hacia la información emocional positiva se conoce como “efecto de positividad del envejecimiento”, y se manifiesta en procesos atencionales y de memoria. Se conoce poco sobre este fenómeno en otras especies, sin embargo, recientemente se ha encontrado evidencia que sugiere que pudiera estar presente en perros domésticos, lo cual podría estar relacionado a que el cerebro canino presenta patrones de deterioro cognitivo y neuropatologías similares a las de seres humanos, dada su historia evolutiva convergente durante el proceso de domesticación. Es por esto que el perro doméstico ha sido propuesto como un modelo ideal para explorar los cambios ontogenéticos en la percepción de emociones. No obstante, las teorías predominantes acerca del efecto de positividad implican como cambios motivacionales derivados de la autopercepción consciente del tiempo de vida restante, lo cual estaría excluyendo a otras especies no humanas. Para probar que el sesgo de positividad no es exclusivamente humano y considerando que podría haber otros mecanismos involucrados, se comparó la respuesta conductual de perros jóvenes (n=20, 1-5 años) y mayores (n=18, >10 años) a sonidos de conespecíficos con valencia emocional positiva, negativa y neutral para evaluar las diferencias ontogenéticas ante estímulos emocionales. Se encontraron respuestas diferenciadas en los grupos de perros mayores, los cuales presentaron un menor interés ante los estímulos a comparación de los perros jóvenes. Además, mostraron una mayor latencia en el procesamiento perceptual ante sonidos con valencia negativa, mientras que en el resto de estímulos no hubo una diferencia significativa. La respuesta selectiva de los perros mayores ante los estímulos negativos sugiere que los resultados no pueden explicarse únicamente por un deterioro cognitivo y/o perceptivo general y respalda la presencia de un efecto de positividad relacionado con la edad en los perros. Las similitudes en el procesamiento emocional entre humanos y perros pueden implicar cambios análogos en el cerebro canino durante el envejecimiento.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA

TDAH y funciones ejecutivas relacionadas al riesgo delictivo en adolescentes durante la pandemia de COVID-19

JACQUELINE SALAZAR ALARCON (2023, [Tesis de doctorado])

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, conocer la relación

entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y las Funciones Ejecutivas

(FE) con las conductas delictivas durante la etapa de la adolescencia en tiempos de la COVID-

19, además, se describió el porcentaje de adolescentes que contrajo el virus durante la

pandemia.

Por tal razón, los antecedentes se dividieron en seis apartados: El primero abordó la

definición de la adolescencia, enfocándose en la etapa tardía. En el segundo se mencionó la

definición, leyes y estadísticas de las conductas delictivas con una mirada hacia éstas durante

la etapa de la adolescencia; asimismo se consideraron los factores de riesgo que podían

inducir a que se generen conductas agraviantes. En el tercer apartado se tomó en cuenta el

tema del TDAH con énfasis en la parte conceptual, prevalencia y comorbilidades,

enfocándonos en el TDAH durante la adolescencia, los factores que están involucrados y los

instrumentos que valoran al trastorno. En el desarrollo del cuarto apartado, se trabajó sobre el

concepto de las FE, sus bases cerebrales, los modelos que hablan sobre ellas y la regulación

ejecutiva del comportamiento, haciendo hincapié sobre las FE que se evalúan dentro de la tesis

y que son parte del modelo ecológico de Gioia et al. (2000). El quinto apartado hizo énfasis en

estudios que se han realizado en otras partes del mundo sobre la relación existente entre las

conductas delictivas y el TDAH en la adolescencia. Por último, en el sexto apartado se

desglosó el tema del COVID-19, citando artículos que toman en cuenta la vulnerabilidad que

mantienen las personas con algún trastorno de salud mental al enfermarse del virus SARS-

COV-2.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA