Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (712)
- Tesis de maestría (469)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (199)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (560)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6739)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Creación de una red de cooperación de organismos operadores
Luciano Sandoval Yoval MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Gabriela Mantilla Morales (2019, [Documento de trabajo])
TC1902.1
Dentro de los objetivos del presente proyecto está el establecer una red autogestora que permita a los operadores de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales obtener y brindar capacitación y asistencia técnica continua entre pares, a bajo costo. De igual manera, se pretende homogenizar los conocimientos técnicos y operativos de los sistemas de tratamiento de agua residuales municipales a nivel estatal y nacional, y elaborar materiales didácticos en temas de tratamiento de aguas residuales que sirvan de soporte al personal de la red para impartir la capacitación.
Organismos operadores Tratamiento de aguas residuales Plantas de tratamiento Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Edson Baltazar Estrada Arriaga (2018, [Documento de trabajo])
Contenido del informe: 1. Pruebas preliminares – 2. Inoculación – 3. Condiciones de operación – 4. Análisis y cálculos – 5. Análisis de los ánodos y membranas a través de microscopía electrónica de barrido acoplado a espectroscopía de rayos X (EDX) – 6. Características físico-químicas del agua residual – 7. Generación de electricidad – 8. Tratamiento del agua residual – 9. Curvas de polarización – 10. Análisis elemental.
Energía Tratamiento de aguas residuales Radiación solar Celda de combustible microbianas Colectores solares INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Monitoreo de descargas de aguas residuales y su impacto en el lago de Pátzcuaro, México (2006-2011)
Monitoring wastewater discharges and its impact on lake Pátzcuaro, Mexico (2006-2011)
Ana Cecilia Tomasini Ortiz Luis Alberto Bravo-Inclán GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2016, [Artículo])
En muchos cuerpos de agua en México y en el mundo continúan deteriorándose; esto se debe principalmente al excesivo aporte de contaminantes, entre otros, por el aporte de descargas de aguas residuales municipales. Se seleccionó el lago de Pátzcuaro, que es uno de los lagos más importantes y emblemáticos del país para efectuar un monitoreo de su calidad del agua. Este lago recibe múltiples descargas de aguas residuales, tratadas y no tratadas, por lo que se seleccionaron las más importantes para su monitoreo y conocer el nivel de cumplimiento de la normatividad mexicana para aguas residuales (NOM-001-SEMARNAT-1996).
Many water bodies in Mexico and in the world, continue to increase their water quality deterioration; this is mainly due to the excessive population growth, the discharge of municipal sewage and land use change (e.g., the decrease of the forest coverage). For this reason, Lake Pátzcuaro, an emblematic water body in the country was selected. This lake receives multiple discharges of municipal wastewater. During 2006 to 2011, the water quality of these effluents was sampled in order to review the degree of compliance with the Mexican Waste Water Criteria (NOM-001-SEMARNAT-1996).
Disposición de aguas residuales Eutroficación Lago de Pátzcuaro INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Edson Baltazar Estrada Arriaga AXEL FALCON ROJAS LILIANA GARCIA SANCHEZ (2020, [Documento de trabajo])
Es común que las plantas de tratamiento de aguas residuales sufran un deterioro considerable debido a un diseño inapropiado, falta de presupuesto, envejecimiento de la infraestructura y altos costos de operación y mantenimiento, lo que provoca que varias plantas queden fuera de operación. En consecuencia, la aplicación de un enfoque descentralizado de saneamiento es una alternativa atractiva y prometedora para la gestión de las aguas residuales, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Por lo anterior, este proyecto ha tenido como objetivo el diseño, la construcción y evaluación de una planta tipo paquete de bajo consumo de energía para el tratamiento de aguas residuales domiciliarias y su reutilización para riego agrícola.
Tratamiento de aguas residuales Plantas de tratamiento Uso de aguas residuales Riego CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Análisis de toxicidad en el agua
YOLANDA PICA GRANADOS (2003, [Libro])
A través de este manual el usuario será orientado en los aspectos técnicos y científicos vinculados al desarrollo de pruebas de toxicidad e iniciado en el conocimiento de los métodos disponibles adoptados por la normatividad nacional y sus formas de aplicación. También será introducido en las formas de manejo de la información que surge del empleo de las pruebas de toxicidad, en las estrategias de seguimiento para la inspección de calidad de resultados y criterios de clasificación y elementos interpretativos.
ADRIANA SERRANO MEZA Marco Antonio Garzón Zúñiga BLANCA ESTELA BARRAGAN HUERTA EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA (2017, [Ítem publicado en memoria de congreso])
El objetivo del trabajo es evaluar el desempeño de un Biofiltro Anaerobio Sumergido (BAS) empacado con Tezontle en la remoción de contaminantes de las vinazas de tequila para generar una tecnología que pueda ser implementada por los pequeños y medianos productores de tequila.
Industrias Aguas residuales Biodegradación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Estado del arte de la remediación de acuíferos contaminados
CARLOS GUTIERREZ OJEDA LETICIA BECERRA SORIANO (2014, [Libro])
El objetivo de este libro es el proporcionar al lector un panorama de las tecnologías de remediación de aguas subterráneas contaminadas. La limpieza del agua subterránea es un problema complejo y caro. Existe una amplia variedad de tecnologías para la remoción de los componentes presentes en el agua, sin embargo, los sistemas de tratamiento convencionales deben ser modificados antes de su aplicación en la limpieza del agua subterránea. Este libro pretende ser una breve guía introductoria para que el lector interesado en el tema conozca los principios básicos de la contaminación y de las técnicas de restauración existentes del agua subterránea.
Acuíferos Contaminación de aguas subterráneas Remediación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Petia Mijaylova Nacheva (2000, [Memoria de congreso])
La remoción de sustancias orgánicas tóxicas es mas eficiente cuando se integran diferentes mecanismos en un proceso, como es el caso de la bio-oxidación aerobia con carbón activado en polvo. El presente trabajo utiliza el modelo propuesto por O’Brien (1992) para este proceso. La aportación de los diferentes procesos en forma individual en la remoción de las sustancias orgánicas tóxicas estudiadas fue el siguiente: volatilización 55%, adsorción con carbón activado 55%, biodegradación 87%, Lodos activados con adición de 750 mg/l de carbón activado en polvo al sistema 93%, Lodos activados con adición de 750 mg/l de carbón activado en polvo y reposición de carbón que se pierde en el sistema 99%. El modelo predice correctamente el aporte de cada mecanismo excepto la adsorción en carbón activado. En el proceso de lodos activados con carbón activado en polvo existen mecanismos de interacción biomasa – carbón que contribuyen a incrementar la eficiencia en la remoción de las sustancias tóxicas con eficiencias en el proceso mayores de 99%.
Efluentes industriales Tratamiento de aguas residuales Remoción de contaminantes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MARTA BARBARA OCHMAN IKANOWICZ (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-6625-8106
El mundo laboral ha evolucionado considerablemente a lo largo de los años, debido a reformas normativas, cambios sociales, modificaciones en la cultura organizacional, variaciones en las relaciones laborales, entre otras cosas. En este sentido, las necesidades laborales se han transformado, incluyendo el tratamiento de riesgos laborales. Comúnmente, la prevención de riesgos laborales se asocia con la atención de riesgos físicos susceptibles de ocurrir en los centros de trabajo y no se toma en cuenta el daño psíquico que pudiesen sufrir las y los trabajadores. No obstante, como se mencionó con anterioridad, las necesidades han cambiado, por lo que ahora se ha visibilizado que es importante atender no sólo los riesgos físicos potenciales, sino también atender aquellos riesgos que afectan la psique de las personas trabajadoras, dando entrada al concepto de riesgos psicosociales. Cabe mencionar que la detección de este tipo de riesgos resulta más complicada, por lo que usualmente su prevención y atención se deja a un lado.
Ahora bien, en los últimos años, la mujer ha visto poco a poco acrecentada su inclusión en el mundo laboral, lo que ha traído consigo diversos cambios en cuanto a los roles tradicionales de género, puesto que ahora, no solamente atienden aquellas necesidades inherentes al hogar, sino que también ocupan el papel de proveedora. Es así que la entrada de la mujer al ámbito laboral formal y la perpetuación de los estereotipos de género, han traído consigo distintas problemáticas como la brecha salarial y la doble jornada. En consecuencia, se ha buscado aminorar estas desventajas a través de acciones varias que van desde movimientos sociales hasta reformas normativas y acciones afirmativas, en donde el común denominador es la inclusión de perspectiva de género, con la intención de lograr la paridad entre mujeres y hombres. El tema de riesgos psicosociales no queda exento de este fenómeno, puesto que se ha comprobado que ciertos riesgos psicosociales, como la dificultad de conciliación trabajo-familia y acoso sexual laboral, se presentan con mayor frecuencia en las trabajadoras. Debido a lo anterior, resulta crucial atender de manera diferenciada las necesidades de hombres y mujeres, toda vez que las demandas de cada uno son radicalmente distintas, pero igual de importantes.
El presente trabajo, tiene como objetivo: Mediante un ejercicio de visión, emitir un plan de acción y recomendaciones sobre políticas públicas y acciones privadas tendientes a regular con perspectiva de género los riesgos psicosociales en el país al año 2030.
La presente investigación toma como referencia el año 2030, toda vez que se pretende plantear el marco referencial que sirva como base para la agenda pública de la siguiente administración a nivel Federal en el tema en cuestión. La selección de estos dos riesgos se hizo con base en la prevalencia que éstos tienen en las mujeres. Lo anterior atendiendo al hecho de que el mercado laboral se encuentra segmentado en razón del sexo de las personas. Es decir, existen profesiones altamente feminizadas como la hotelería y manufactura, por tanto, y debido a la naturaleza de los sectores en que se desenvuelven, las mujeres trabajadoras pueden ver afectadas en mayor medida que los hombres por los siguientes riesgos psicosociales: Acoso sexual, acoso laboral, discriminación por razón de sexo, dificultades de conciliación trabajo – familia, doble presencia y burnout. Lo anterior atiende al hecho de que la cultura preventiva sobre riesgos psicosociales se ha focalizado en una atención androcentrista, en donde meramente sólo se abordan aquellos problemas estereotípicamente masculinos, atendiendo lo femenino solamente en cuanto las funciones de reproducción (Pérez, 2020). Cabe mencionar que el análisis realizado en el presente documento solamente contempla el mercado laboral formal y presencial, toda vez que no existen estadísticas certeras sobre el tema en comento en el mercado laboral informal ni tampoco en modalidad remota. Además, toda vez que sólo un pequeño porcentaje de las organizaciones en el país aplica la modalidad remota, resulta más conveniente y útil emitir recomendaciones enfocadas al trabajo presencial. Aunado a ello, resulta preciso señalar que el enfoque seleccionado para el presente trabajo es el de perspectiva binaria de género; no obstante, al término de la investigación, se evidenció que existen distintos enfoques que pueden contribuir a la solución del problema en cuestión. Ejemplo de ello es la atención de la problemática haciendo énfasis en término de la inclusión social, con el objetivo de tener una visión integral del problema y sus soluciones para no centrarse únicamente en la vertiente binaria. Otra opción es la aplicación de una perspectiva de género interseccional, en donde se tomen en cuenta distintos factores como el contexto histórico, social, político, edad, orientación sexual, discapacidad, entre otros, para analizar la interconexión entre dichas variables y su impacto en la situación de vulnerabilidad de las personas. Para de esta manera poder analizar las implicaciones y acciones que pueden llevarse a cabo teniendo en consideración estas diferencias específicas y necesidades particulares. A pesar de que este tipo de enfoques no se realizan en el presente documento, sí se mencionan como líneas de investigación que resultaría importante desarrollar con posterioridad y serían complementarios a este trabajo.
Resulta necesario señalar que en México no existe investigación profunda alguna en este respecto (contrario a países europeos y latinoamericanos como Argentina y Chile) por lo que, un trabajo de investigación enfocado a esta temática en específico, puede ser utilizado como punto de partida para continuar investigaciones de esta índole, así como ser tomado como base para la emisión de diversas políticas públicas, así como acciones puntuales en la iniciativa privada e incluso puede llegar a ser el marco referencial para el establecimiento de la agenda pública.
Después de analizar detenidamente cada uno de los diferentes métodos de construcción de escenarios de futuro y tomando en consideración el objetivo general del presente proyecto de investigación, se concluyó que la aplicación del método de backcasting es la mejor opción. Lo anterior atendiendo a que mediante el proyecto en cuestión se pretende lograr lo siguiente:
Mediante un ejercicio de visión, emitir un plan de acción y recomendaciones sobre políticas públicas y acciones privadas tendientes a regular con perspectiva de género los riesgos psicosociales.
En este entendido, la idea de analizar la situación actual, así como el escenario de futuro seleccionado para poder explorar las distintas acciones que pueden llevarse a cabo con la finalidad de alcanzar dicho escenario, resulta lo más conveniente; pues de esta manera se estará en posibilidades de plantear un plan de acción para lograr el futuro seleccionado y así emitir las recomendaciones sobre políticas públicas y privadas que se pretenden.
Primeramente, se explicarán de manera exhaustiva diversos conceptos necesarios para el correcto entendimiento del presente trabajo de investigación. Se procederá al desarrollo de un análisis PESTLE, que contendrá datos de la situación actual en la nación mexicana en cuanto a acoso sexual laboral, dificultad de conciliación trabajo - familia y riesgos psicosociales en general, analizando datos tanto pre como post pandemia. Posteriormente, se aplicará la metodología de backcasting, con la finalidad de seleccionar un futuro deseado en el tema en comento y elaborar un plan de trabajo preciso y funcional con recomendaciones al respecto, que sirvan como marco referencial para los actores involucrados en el tema.
Maestra en Prospectiva Estratégica
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO DERECHO Y LEGISLACIÓN NACIONALES OTRAS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL MOTIVACIÓN Y ACTITUDES
Petia Mijaylova Nacheva TANIA GUTIERREZ MACIAS (2019, [Documento de trabajo])
Evaluar el desempeño de dos configuraciones de biorreactores con biomasa inmovilizada y membrana sumergida. Las configuraciones son: biorreactor con una zona empacada periférica y otra zona central en la cual está sumergido el módulo de membranas de fibra hueca y biorrector con una zona inferior empacada y una zona superior en la cual está sumergida la membrana.
Tratamiento de aguas residuales Energía de la biomasa Filtros biológicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA