Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




29 resultados, página 2 de 3

Illustrative power and epistemic roles of the image in multi-disciplinary researches on poverty contemporary Habitat

Peter Krieger (2023, [Artículo, Artículo])

This study analyses the epistemic functions of images in the geographic and sociological discourses on poverty habitat in the megacities of the global south by focusing on Mexico city. Based on a conceptual and methodological review of art history from Bildwissenschaft perspective (visual studies), this paper aims to examine the poverty habitat by describing its typologies, patterns, encodings and possible effects of its visual constructions. This contribution outlines the utility of this type of research, the function of inter and transdisciplinary studies in this field and its fundamental ethic dimension.

pobreza urbana megalópolis sociología geografía estudios visuales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA urban poverty megalopolis visual studies Bildwissenschaft

La mirada de niños con NEE y maestros sobre la participación paterna en su aprendizaje: efectos de una intervención educativa

YANKO NORBERTO MEZQUITA HOYOS MARIA JOSE DE LILLE QUINTAL YOANY MARILY SOLIS KU (2016, [Artículo])

Esta investigación de corte cualitativo, tuvo como objetivo describir las percepciones que niños con NEE y sus maestros tienen sobre las estrategias de apoyo a su aprendizaje que tienen los padres antes y después de una intervención educativa. Para esto fue necesario, conocer desde la mirada de niños y profesores, las conductas de apoyo que brindan los padres en las actividades escolares a sus hijos y las situaciones que han facilitado o dificultado su involucramiento. Se trabajó con 6 docentes, que tienen en su grupo a uno o más alumnos con NEE y 8 alumnos con NEE de una escuela primaria pública, localizada al poniente de la ciudad de Mérida, Yucatán. En el diagnóstico se encontró que según los maestros, los padres de familia tienen un concepto impreciso de Necesidades Educativas Especiales, lo que repercute en sus expectativas académicas de sus hijos. Profesores y niños mencionaron que entre las principales barreras para el apoyo a sus hijos, se encuentran: su bajo nivel educativo y su comprensión de las tareas, la falta de paciencia, la carencia de información de cómo apoyarlos y la carencia de tiempo debido al trabajo. Se diseñó e implementó un taller para promover su participación, en el cual se consideraba tanto información teórica como experiencias personales de los participantes. Posterior a la implementación del taller los profesores consideraron que mejoró el conocimiento de los padres sobre NEE y coincidieron con los niños en que se mejoró la participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos, implementando nuevas estrategias y mostrándose más colaborativos y tolerantes. Sin embargo los profesores destacaron la falta de participación de los padres en actividades escolares y comunitarias.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Necesidades educativas especiales Profesores Niños

Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México

RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Libro])

El libro tiene dos objetivos principales: por un lado, la necesidad de reflexionar respecto a los retos, alcances y limitaciones sociales, económicas, políticas, ambientales y legales para el ejercicio del derecho humano al agua y, por el otro, el saneamiento en los diferentes escenarios del país.

Derecho humano al agua Saneamiento Estudios de factibilidad México CIENCIAS SOCIALES

Estudio de la factibilidad ambiental, desarrollo sustentable, urbano, social y legal para el desarrollo de estrategias participativas y de mediación social para la construcción de sistemas de humedales artificiales (SHA) para el saneamiento del aporte del Río Amanalco a la Presa Valle de Bravo

Ricardo Víctor López Mera Jóse luis Martínez Ruiz Eduardo López Ramírez Gemma Cristina Millán Malo Denise Soares (2018, [Documento de trabajo])

Este proyecto ha tenido como objetivo general identificar, mediante un estudio social y legal, la factibilidad de adquirir los predios donde se implementarán los sistemas de humedales artificiales, así como determinar los posibles impactos sociales asociados a su construcción, operación y mantenimiento, con el fin de proponer estrategias de mitigación y lograr la aceptación por parte de las comunidades seleccionadas en el estudio.

Humedales Factores socioeconómicos Calidad de vida Estudios de factibilidad CIENCIAS SOCIALES

Estudios florísticos locales ¿son importantes? La maravillosa y poco conocida flora de Susticacán, Zacatecas, México

Leopoldo Hurtado-Reveles MIREYA BURGOS HERNANDEZ (2023, [Artículo])

Enclavado en la Sierra de los Cardos, en una de las formaciones montañosas más importantes del estado de Zacatecas en México, se ubica el pequeño municipio de Susticacán, el menos poblado de esa entidad y reconocido por su belleza paisajística. A pesar de su superficie, recientes investigaciones demuestran el gran número de especies y endemismos con los que cuenta, constituyendo un área de resguardo de una importante riqueza vegetal. Esto enmarca la importancia de llevar a cabo estudios florísticos a nivel local que se traduzcan en buenas decisiones de manejo y conservación de las especies, en beneficio de los pobladores locales.

CONSERVACION ESPECIES ENDEMICAS ESTUDIOS FLORISTICO-TAXONOMICOS SIERRA DE LOS CARDOS SIERRA MADRE OCCIDENTAL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

“Mi Alma Es Judía” : reconfiguración de las identidades religiosas en la Región Cotija

Víctor Manuel Zepeda-Torres (2024, [Tesis de maestría])

Ante el debilitamiento de las instituciones religiosas como intermediarias en las creencias populares, este trabajo aborda el proceso de la reconfiguración de la identidad religiosa. Tomando como base el método de la religión vivida, se da cuenta de cinco casos de católicos que se convierten al judaísmo en la Región Cotija, una zona semi rural de Michoacán mayoritariamente católica. Resalta las particularidades de las motivaciones, justificaciones, recursos, narrativas, formas de comprender y practicar el judaísmo. Enfatiza el papel de la virtualidad en la construcción de una comunidad que va más allá de las tradicionales sinagogas.

Judaísmo Filosofía y Religión CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD

Abduction according to Peirce: reflections from the south on the crisis of representation brought on by COVID-19

Paulina Aroch (2023, [Artículo, Artículo])

In this article, I reflect on the importance of abductive thinking for processes of material and conceptual reinvention in the context of the current public health crisis. Inseparable from the climate change engulfing the planet, this crisis provides the basis for a semiotic revolution. Therefore, I interrogate Peirce’s work without losing sight of my own time and place of interlocution. COVID-19 has brought with it a crisis of representation which, in contrast to that unleashed by the Holocaust and World War II, and to which the Frankfurt School responded, demands responses from the Global South. Beginning from Dussel’s call to defend life as a matter of ethical urgency in the face of its irresponsible objectification within colonial capitalist modernity –which arguably triggered the pandemic–, I trace a “nocturnal map” that registers the present meaning-making crisis, and allows for a reimagining and remaking of the world from elsewhere.

estudios de la comunicación semiótica crítica Sur Global crisis de representación COVID-19 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Critical theory interdisciplinarity Global South crisis of representation

Política de lo materno de dirigentes barriales en el espacio público

David Luján Veron ANÍBAL PÉREZ CONTRERAS (2023, [Artículo])

"En este artículo se analiza un conjunto de relatos de dirigentes vecinales, recabados a partir de dos investigaciones doctorales concluidas, con el objetivo de desvelar los distintos modos en que las mujeres invocan roles tradicionalmente asociados a lo femenino —protección, cuidado, maternidad— para legitimarse en el espacio público y participar en la política local. Se argumentará que las mujeres observadas participan en la configuración de una “política de lo materno” que, pese a reforzar estereotipos tradicionales sobre el rol de las mujeres, constituye un reservorio de experiencias, aprendizajes y prácticas que pueden ser leídas en clave de politización y construcción de ciudadanía".

Espacio público. Ciudadanía. Maternidad en política. Clientelismo. Organizaciones barriales. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD

Estudio de tratabilidad y coexposición a arsénico y fluoruros en agua de bebida

María de Lourdes Rivera Huerta Juana Enriqueta Cortés Muñoz Alejandra Martín-Domínguez FABIÁN ALMAZÁN GARCÍA (2013, [Documento de trabajo])

Se llevó a cabo un estudio de tipo ecológico (encuesta y datos de monitoreo del agua), a fin de evaluar la co-exposición a estas especies químicas y su posible asociación con las tasas de mortalidad por enfermedades endócrinas. Con la información disponible para cuatro municipios del estado de Guanajuato y once de Hidalgo, se estimó que el agua de consumo, aporta al organismo humano entre el 56 y el 78% de los fluoruros, y prácticamente el 100% del arsénico. Aunque este tipo de estudios no son suficientemente robustos para determinar causalidad, se identificaron asociaciones significativas entre las concentraciones de arsénico y fluoruros en agua y las tasas de mortalidad debidas a enfermedades endócrinas y metabólicas, Diabetes mellitus tipo II, enfermedades hipertensivas y del aparato urinario e insuficiencia renal, lo que evidencia las necesidades de tratamiento del agua para consumo humano.

Flúor Arsénico Agua potable Tratamiento del agua Estudios de factibilidad Guanajuato Hidalgo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Desalinización de agua subterránea salobre mediante energía solar para aplicaciones de riego agrícola en zonas rurales

ULISES DEHESA CARRASCO José Javier Ramírez Luna Pedro Rivera Ruiz Eduardo Venegas Reyes (2019, [Documento de trabajo])

RD1718.6

El objetivo del presente proyecto se enfoca en el estudio de la factibilidad del uso de la nanofiltración u osmosis inversa de baja presión, alimentada con energía solar fotovoltaica para el tratamiento de agua subterránea salobre destinada al riego agrícola en zonas rurales del estado de Zacatecas, México, donde la salinidad de los mantos acuíferos sub-superficiales limita las actividades agrícolas.

Riego Desalación Nanofiltración Ósmosis inversa Energía solar Estudios de factibilidad INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA