Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




63 resultados, página 4 de 7

Cultura y sociedad en los barrios de San Luis Potosí: una antropología de la percepción y los espacios urbanos

ARTURO HUMBERTO GUTIERREZ DEL ANGEL (2022, [Libro])

"El objetivo del presente texto, es introducir al lector en los barrios de la ciudad de San Luis Potosí y sus problemáticas, y cómo cada vez se deterioran más sin que existan políticas públicas reales que los protejan. El volumen consta de una introducción y ocho artículos. Cada trabajo es original y basado en una metodología etnográfica, antropológica y de observación participante. A lo largo de los diferentes estudios llegamos a una conclusión: gran parte de los habitantes de la metrópolis potosina consideran a los barrios como espacios “sucios”, “peligrosos” y “atrasados”. Este punto de vista parte sin duda de un desconocimiento general de la conformación y dinámica social que subsiste en cada barrio; juicios de valor muchas veces sin fundamento. Incluso estos prejuicios pueden aplicarse a la misma academia".

San Luis Potosí -- Barrios -- Historia Ciudades y pueblos -- San Luis Potosí (Ciudad) -- Historia Urbanización -- San Luis Potosí -- Historia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

¿Desvinculación o decrecimiento? Un marco analítico para abordar la transición socioecológica desde los estudios urbanos

Jerónimo Aurelio Díaz Marielle (2023, [Artículo])

Artículo número 1 de la Sección Articulos de Investigación.

La transición socioecológica se perfila como un nuevo paradigma científico centrado en las interacciones sociedad-naturaleza y es, al mismo tiempo, la punta de lanza de una nueva agenda urbana y ambiental que no está exenta de contradicciones y dilemas. Con un pie en la divulgación de los conceptos y las metodologías que conforman este paradigma, y con otro en el análisis sociológico de los nuevos ecologismos, el artículo ofrece una revisión de dos corrientes de ecología política que buscan orientar el sentido de la transición: la desvinculación ecológica y el decrecimiento. La primera coloca sus expectativas en el desarrollo tecnológico y el mercado, es favorable al modelo de la ciudad compacta y promueve las llamadas soluciones basadas en la naturaleza. La segunda reconoce el valor de los saberes urbanos vernáculos, pero apela a la descentralización de las urbes y pugna por una reducción equitativa y democrática de los estándares de vida de la población. El artículo concluye que los estudios urbanos (en particular la sociología urbana y la planeación territorial) pueden contribuir a comprender el funcionamiento de los metabolismos urbanos y aportar soluciones a las dificultades que impiden el tránsito hacia una sociedad sustentable, esto es, una sociedad que sea capaz de autolimitarse, ajustando su metabolismo a los ciclos y a los tiempos que requiere la naturaleza para regenerarse.

The socio-ecological transition is emerging as a new scientific paradigm focused on the interactions between society and nature, and at the same time, it is the spearhead of a new urban and environmental agenda. With one foot in the dissemination of the concepts and methodologies that make up this paradigm, and with the other in the sociological analysis of the new environmental movements, the article offers a review of two political ecology forces that seek to guide the direction of the transition: ecological decoupling and degrowth. The former places its expectations on technological development and the market, is favorable to the compact city model and promotes so-called nature-based solutions. The latter recognizes the value of vernacular urban knowledge, but calls for the decentralization of cities and advocates for an equitable and democratic reduction of the population standards of living. The article concludes that urban studies (particularly urban sociology and territorial planning) can contribute to understanding the functioning of urban metabolisms and providing ways to address social inertia regarding climate change.

Cambio climático, metabolismo urbano, planeación territorial. Climate change, urban metabolism, territorial planning. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Casinos: un análisis del encuentro de juego

LUIS ALBERTO HERNANDEZ CERON (2023, [Artículo])

"El análisis del casino como establecimiento social en México suele ser escaso y se enfoca, de manera regular, en el problema de la ludopatía; pero si ésta tiene que ver en gran medida con los casinos, ¿por qué no estudiarlos primero? Este documento es fruto de una investigación de campo en dos casinos de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, y parte de la pregunta: ¿cómo es el ordenamiento social básico del casino? El objetivo es reducir el tipo de organización llamada interaccional a patrones que pudiesen clasificar y describir los encuentros de juego. La observación participante no sistemática naturalista fue la metodología utilizada para entrar en los casinos como jugador y observar lo que ahí sucede. Los resultados apuntaron al rol y el marco totémico como dos patrones clave de organización social".

Casinos. Encuentro de juegos. Situación de acción de azar. Rol. Maquinación. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA URBANA SOCIOLOGÍA URBANA

Islas de calor urbanas: un fenómeno poco estudiado en México

ULISES MANZANILLA QUIÑONES (2022, [Artículo])

El presente ensayo pretende dar a conocer la alternativa del uso de técnicas de percepción remota en la identificación de las islas de calor urbanas (ICU), fenómeno urbano mundial que ha sido poco estudiado en México. Mediante el procesamiento y análisis de imágenes satelitales es factible y confiable determinar áreas con una temperatura superficial mayor, es decir, calcular la diferencia en temperatura registrada entre un área urbana y un área rural. A través del uso de estas técnicas es posible diseñar planes para la mitigación y control de las ICU de las grandes ciudades de México.

AREAS URBANAS AUMENTO EN TEMPERATURA ESTRES TERMICO GEOGRAFIA URBANA METROPOLIS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Hacia una gestión de las aguas urbanas basada en la naturaleza

LAURENT GUILLAUME COURTY (2021, [Artículo])

DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-06

La urbanización galopante del siglo XX hizo que las redes de drenaje diseñadas en las décadas anteriores colapsaran, causando inundaciones más frecuentes. La respuesta fue construir obras cada vez más grandes. Por los años setenta comenzó a ser claro que este enfoque había llegado a sus límites, por múltiples razones. Primero, la económica, pues el costo del manejo de las aguas pluviales por estas grandes obras se había encarecido cada vez más. También, los sistemas de redes de drenaje habían modificado el equilibrio hidrológico de las cuencas, creando problemas colaterales. Un ejemplo de estos efectos negativos es el sistema de drenaje de la zona metropolitana del valle de México. Las aguas que precipitan en la cuenca del valle de México, y que antiguamente se escurrían hasta el lago de Texcoco, ahora son evacuadas por una serie de túneles y canales hasta el valle del Mezquital, contribuyendo tanto a la reducción de la recarga de los acuíferos de la cuenca del valle de México, como a la desaparición del lago.

Gestión del agua Zonas urbanas Desarrollo sostenible Zona Metropolitana del Valle de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Contaminación difusa, el reto para la gestión del agua en ciudades

ADRIAN PEDROZO ACUÑA (2021, [Artículo])

DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-20

La contaminación difusa comprende la incorporación de contaminantes disueltos en el agua de las ciudades que son capturados a través de procesos hidrológicos como la precipitación, la infiltración y el escurrimiento en calles, azoteas, áreas comerciales y suelos urbanos altamente modificados. Dichas sustancias nocivas tienen impactos negativos en la calidad del agua superficial y subterránea. Es necesario distinguir este tipo de contaminación difusa de aquella que se origina de forma puntual por descargas asociadas con actividades industriales o plantas de tratamiento. En el pasado, la solución planteada para la contaminación del agua en ciudades industrializadas era la construcción de un sistema de drenaje general. Sin embargo, existe una preocupación manifiesta que resulta del hecho de que, a pesar de la implementación de estos sistemas en el mundo, aún se registra un continuo deterioro de la calidad del agua en ciudades.

Contaminación del agua Contaminación difusa Abastecimiento de agua Zonas urbanas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Retos para el desarrollo territorial: diferentes reflexiones.

SALVADOR VILLERIAS SALINAS BENJAMIN CASTILLO ELIAS HERLINDA GERVACIO JIMÉNEZ (2023, [Libro])

Retos para el desarrollo territorial: diferentes reflexiones, a través de una serie de investigaciones, permite reflexionar sobre la importancia de analizar diferentes situaciones que posibilitan desarrollar una actitud frente a las problemáticas de carácter socioterritorial y que contribuyan en la construcción de estrategias en el reordenamiento territorial, para darle rumbo en el desarrollo nacional e internacional de manera prospectiva y estratégica. Los estudios con perspectiva en desarrollo territorial son de gran importancia para las localidades, los municipios, las instituciones, las regiones y los países en general, ya que permiten, a través de estrategias y herramientas territoriales, construir escenarios futuros para el abordaje de aspectos económicos, sociales, políticos, culturales, tecnológicos, ambientales y de salud. En la presente obra, se muestran estudios de caso que denotan la importancia de realizar ejercicios territoriales engarzados con el desarrollo sustentable, acorde a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, que permitan prepararnos de forma adecuada para repensar de forma global y actuar de manera local.

CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA REGIONAL GEOGRAFÍA URBANA

Empleo del software RStudio para la validación analítica Pb en suelo urbano

Eliany Nicado ALBA YADIRA CORRAL AVITIA Laura Elena Santana Contreras Jonatan Torres-Pérez Miroslava Quiñonez Martínez Juan Pedro Flores-Margez (2023, [Artículo, Artículo])

La validación de los métodos analíticos es un requisito importante en la práctica del análisis químico, por lo que cada vez que se desea realizar un control de calidad de una medición, es necesario llevarlo a cabo. La presente investigación tiene como objetivo validar analíticamente la determinación de Pb en suelo urbano por espectrometría de absorción atómica en horno de grafito (GF-AAS por sus siglas en inglés), ya que en un futuro se desea medir el impacto que pueden causar las deposiciones atmosféricas en los suelos, debido a las emisiones de material particulado de las ladrilleras artesanales de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. En breve se obtuvo valores de alta calidad, ya que se usaron técnicas y análisis estadísticos más robustos y en menos tiempo que una validación convencional.

validación metal pesado suelo urbano BIOLOGÍA Y QUÍMICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Illustrative power and epistemic roles of the image in multi-disciplinary researches on poverty contemporary Habitat

Peter Krieger (2023, [Artículo, Artículo])

This study analyses the epistemic functions of images in the geographic and sociological discourses on poverty habitat in the megacities of the global south by focusing on Mexico city. Based on a conceptual and methodological review of art history from Bildwissenschaft perspective (visual studies), this paper aims to examine the poverty habitat by describing its typologies, patterns, encodings and possible effects of its visual constructions. This contribution outlines the utility of this type of research, the function of inter and transdisciplinary studies in this field and its fundamental ethic dimension.

pobreza urbana megalópolis sociología geografía estudios visuales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA urban poverty megalopolis visual studies Bildwissenschaft

Una ciudad diversa. Entre el ideal urbano y la sociedad barroca: Valladolid de Michoacán, siglos XVI-XVIII

Alexis Uriel González Correa (2016, [Tesis de maestría])

Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia

When the European world-economy began to expand in the second half of the fifteenth century, Portuguese and Spaniards took to the trans-Atlantic adventure that culminated in the invention of new epistemological world. With him, suddenly appeared a way to imagine the totalization of human life under the ideal of early European modernity. In this concert, the city emerged as an element that allowed expanding the frontier of the European world, clinching the Spanish dominion in America, and more importantly, which could crystallize a civilizational choice. However, among the urban ideal of Hispanics and the reality imposed in the late sixteenth century, it emerged an alternative characterized by a built from improvisation and the motley, where extravagance and theatricality were able to discontinue the European totalizing project company.

Cuando la economía-mundo europea comenzó a expandirse en la segunda mitad del siglo XV, portugueses y españoles se lanzaron a la aventura trasatlántica que culminó con la invención epistemológica del nuevo mundo. Con él, pronto apareció una forma de imaginar la totalización de la vida humana bajo el ideal de una temprana modernidad europea. En ese concierto, lo urbano emergió como un elemento que permitía expandir la frontera del mundo europeo, que afianzaba el dominio español en América, y más importante, en el que se podía cristalizar una elección civilizatoria. No obstante, entre el ideal urbano de los hispanos y la realidad impuesta a finales del siglo XVI, surgió una alternativa caracterizada por una sociedad construida desde la improvisación y el abigarramiento, donde la extravagancia y la teatralidad fueron capaces de suspender el proyecto totalizador europeo.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FH-M-2016-1047 Ideal urbano Modernidad Sociedad colonial