Filter by:
Publication type
- Master thesis (2108)
- Article (1659)
- Doctoral thesis (638)
- Book part (371)
- Working paper (339)
Authors
- Miguel Ángel Briones Salas (160)
- LUIS MIGUEL FRANCISCO GUTIERREZ ROBLEDO (20)
- FRANCISCO LIZCANO FERNANDEZ (19)
- Ríos Cázares, A. (15)
- ERNESTO DE LA TORRE VILLAR (14)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (480)
- Instituto Mora (237)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (233)
- FLACSO México (164)
- Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca. Colección Mastozoológica (OAX.MA.026.0497) (158)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (537)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (537)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (471)
- Repositorio Digital CIDE (387)
- Repositorio Institucional de COLMICH (341)
Access Level
- oa:openAccess (5628)
- oa:openAcess (7)
- oa:Salud Pública de México (6)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (4)
- oa:Estudios y Perspectivas en Turismo (4)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (3420)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (930)
- México (763)
- HISTORIA (618)
- SOCIOLOGÍA (591)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
LAURA ALEJANDRA PEREZ TRUJILLO (2016)
Esta investigación analiza de las capacidades institucionales con las que cuenta el municipio
de Tijuana, B. C., para el periodo de administración (2014-2016), y han sido dispuestas para el
desarrollo e implementación de programas vinculados al desarrollo social en el municipio, este
último definido por Sojo (2006) como el resultado de la combinación de una serie de
intervenciones institucionales y políticas, dirigidas a crear condiciones y oportunidades para
que los individuos realicen sus capacidades de vivir una vida saludable, larga y digna. Esta
tarea implica revisar, lo que dicta la norma, los recursos económicos y la estructura
administrativa dispuesta para el despliegue de programas sociales que atiendan las carencias
socioeconómicas que enfrenta su población. Los resultados obtenidos muestran que de manera
normativa no se observan impedimentos significativos para la implementación y ejercicio de
los programas de desarrollo social, por otro lado, el municipio muestra una tendencia a dirigir
la mayor parte de sus esfuerzos económicos a la provisión de servicios urbanos y de vivienda.
En relación a los programas sociales estos en su mayoría presentan un diseño técnico que no
establece de manera clara la población objetivo que busca atender, y en un menor porcentaje
no definen los recursos que les han sido asignados para su ejercicio, por lo que se concluye
que la capacidad institucional del ayuntamiento de Tijuana, para la implementación de
programas sociales por iniciativa local se ve limitada principalmente por factores económicos
y administrativos.
Master thesis
Tijuana Desarrollo social Política social Capacidades institucionales Gobierno local Descentralización administrativa CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA REGIONAL
ADA ELSA MENDOZA RIVERA (2015)
La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), órgano desconcentrado con autonomía técnica y de gestión, cuyo objeto es satisfacer la demanda de educación inicial, básica (preescolar, primaria y secundaria, incluyendo la indígena), especial y normal, se dio a la tarea de diseñar "La Estrategia local de Implementación de la Reforma Educativa en las Escuelas de Educación Básica en el Distrito Federal", con el fin de proporcionar una educación básica de calidad para garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo, sin embargo a un año de la implementación de la mencionada estrategia, todo apunta a que los resultados de la política lejos de reflejar características de bienestar, cambio y transformación que sobre la educación y el conocimiento se ciernen, se anuncia que la brecha entre lo que el sistema educativo en general, y la escuela, pueden ofrecer, y lo que las niñas, niños, jóvenes y adultos pueden llegar a ser y hacer gracias a sus aprendizajes, se sigue ensanchando; bajo el modelo de autonomía de gestión, se pone al descubierto escandalosas revelaciones en materia de desigualdad, propiciadas por las flamantes alianzas políticas y programas sectoriales vistosos pero poco eficaces para revertir la situación educativa de los grupos marginados.
Article
Autonomía de Gestión Equidad Descentralización Estrategia Política Educativa PEDAGOGÍA
MARTHA CECILIA JARAMILLO CARDONA (2006)
La descentralización del sector salud en México, iniciada durante la década de los ochenta, hizo que
cada estado tuviera que adoptar y adaptar las nuevas disposiciones legales del gobierno de la
Federación en dos líneas: la forma en que fueron asimiladas las competencias y atribuciones legales
correspondientes a los servicios de salud y cómo las nuevas atribuciones fueron aplicadas y
orientadas a las necesidades de la población, en cuanto a los servicios públicos de salud se refiere.
Esta nueva responsabilidad originó una serie de transformaciones en el ámbito económico, político
y social que llevaron tanto al gobierno federal como a los estatales a la redefinición de las funciones
y atribuciones en cada uno de estos aspectos, con el fin de cumplir con el objetivo trazado por el
gobierno central: proveer servicios de salud con eficiencia, calidad y equidad a la población
abierta.
Bajo esta perspectiva, es importante considerar cómo las reformas políticas deben coincidir
con la necesidad de modificar el rol de los gobiernos, redefinir las responsabilidades funcionales
entre los diferentes niveles de la estructura político-administrativa y redimensionar el sector público
para darle mayor autonomía a los niveles más próximos a la acción concreta. De ahí la importancia
de que las reglas del juego institucional se preocupen por proporcionar un marco económico
estable, definir políticas de regulación e implementar políticas de redistribución de ingresos en
beneficio de los sectores más pobres (Rosenfeld, 1994).
Para responder al objetivo de esta investigación se requiere analizar la literatura (Valdés,
1988; Cabrero, 1993 y 1998; Finot, 1997; Rodríguez, 1997; Cardozo, 1998; Ornelas, 1998; Di
Gropello y Cominetti, 1998; Burki et al., 1999; Bronfman y Castro, 1999; Moreno, 2001; Merino,
2003; Fajardo, 2004, y FUNDAR, 2004) relativa a las políticas de descentralización de la salud y
sus efectos en todos los países que las han implementado. En México, la política de ese tipo que se
llevó a cabo coincide con el proceso que ha derivado en una profundización de la desigualdad en la
prestación de los servicios públicos de salud, ya que no eliminó la ineficiencia y falta de calidad de
éstos, no logró abatir la dependencia de los estados y municipios respecto del gobierno central y,
por el contrario, generó confusión en relación con las atribuciones de los distintos niveles de
gobierno, creando mayores vacíos en la prestación con equidad.
Doctoral thesis
DESCENTRALIZACIÓN SERVICIOS DE SALUD BAJA CALIFORNIA PROCESO NACIONAL CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS
Política descentralizadora del agua potable
MARIA DE LOS ANGELES CIENFUEGOS VELASCO ALEJANDRO ALEJO POMPILIO AGUILAR MIRANDA (2012)
Hablar de política descentralizadora en relación con la gestión del agua potable implica aclarar el significado de descentralización y su aplicación en México. En este trabajo se ofrecen algunas aportaciones al concepto y se describe el proceso que, de hecho, ha ocurrido en la política de descentralización del agua en el país.
Hablar de política descentralizadora en relación con la gestión del agua potable implica aclarar el significado de descentralización y su aplicación en México. En este trabajo se ofrecen algunas aportaciones al concepto y se describe el proceso que, de hecho, ha ocurrido en la política de descentralización del agua en el país.
Article
Política descentralización política agua potable CIENCIAS SOCIALES
Las indefiniciones de la descentralización sectorial, el caso del sistema educativo mexicano
ROSARIO ROGEL SALAZAR EDUARDO AGUADO LOPEZ FELIPE GONZALEZ ORTIZ RODRIGO ZARATE DE PAUL (2004)
La descentralización de los servicios sociales es un eje esencial de las reformas de política social que - desde finales de la década de los años 70 y con mayor énfasis en la década de los años 80 y 90- se llevada cabo en América Latina.
Article
MAYRA PATRICIA PEREZ ROMAN (2013)
Una tarea esencial en el desenvolvimiento de las funciones del Estado es la generación de políticas públicas como agentes creadores de estabilidad social. Es en busca de dicha estabilidad que se diseñan programas de combate a la pobreza que a lo largo del tiempo pretendieron sanear los males sociales. En el contexto nacional se han instaurado cursos de acción como el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) y en tiempos recientes el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, todos ellos con el fin de ser un anclaje seguro ante los vertiginosos cambios del mercado y males sociales. El presente trabajo toma como objeto de aplicación del conocimiento al Programa Oportunidades debido a su papel fundamental en el tratamiento a la pobreza y como referente de análisis en la construcción de una propuesta de descentralización. Para ello se efectúa la revisión de teorías como federalismo y descentralización, además de revisar los marcos de análisis referentes a las relaciones intergubernamentales (RIG´s), política pública y política social. Hablar de federalismo es hablar de la importancia que juegan los órdenes de gobierno en el sano desenvolvimiento de las funciones del Estado con el fin último de lograr el bien común.
Master thesis
research subject categories descentralización política pública pobreza CIENCIAS SOCIALES
INOSENCIA MORALES GALVAN (2011)
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional).- Colegio de Postgraduados, 2011.
Este trabajo de investigación fue realizado en los municipios de San Juan los Cues y Concepción Pápalo, en el estado de Oaxaca, con el objetivo principal de analizar las limitantes institucionales, organizativas, sociales de la descentralización del Programa de Desarrollo Rural de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en la operación de los subprogramas PAPIR; PRODESCA y PROFEMOR, considerados en la municipalización, y el impacto que tiene en la participación de la población y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS). Se encontró que la descentralización del programa de desarrollo rural, en su operación tanto a nivel estatal como a nivel municipal presenta factores como la descoordinación entre subprogramas, el manejo de los recursos económicos a nivel estatal, desconocimiento de las funciones que tiene el CMDRS, mínima inclusión y representación de la población en estos los CMDRS y nula participación en la toma de decisiones. La descentralización del recurso municipalizado a nivel local, es un proceso que está en sus inicios, en este nivel se asigna atribuciones al municipio para definir su desarrollo y qué es lo Prioritario hacer para alcanzarlo, sin embargo, en los subprogramas no se han utilizado para el fin que busca cada uno de ellos, aunado al desconocimiento de la población debido a que no se realizó una promoción de los mismos. La asignación del presupuesto que se dio al municipio es de manera virtual dado que no manejó directamente el recurso económico, sino solo la planeación de su distribución. El estudio concluye que el proceso de descentralización de la municipalización, es una desconcentración de funciones, dado que se delegan responsabilidades de planeación y administración. ______________ LIMITATIONS OF DECENTRALIZATION OF RURAL DEVELOPMENT POLICY, THE CASE OF SAN JUAN CONCEPCION AND THE POPE'S CUES, OAXACA. ABSTRACT: This research was conducted in the municipalities of San Juan's Cues and Pápalo Concepcion, in the state of Oaxaca, with the aim of analyzing the institutional constraints, organizational, social, decentralization of the Programme of Rural Development of SAGARPA in the operation of the sub PAPIR; PRODESCA and PROFEMOR, taken to the municipal and the impact it has on public participation and the Municipal Councils for Sustainable Rural Development. It was found that the decentralization of rural development program in operatio at both state and municipal level presents factors such as lack of coordination between subprograms, the management of financial resources at the state level, lack of functions that have the CMDRS, minimum inclusion and representation of the population in the CMDRS and no participation in decision-making. The decentralization of local municipalized appeal is a process that is in its infancy, at this level are assigned responsibilities to the municipality to define their development and what priority to do to achieve it, however, the sub has not been used for looking to each of them, coupled with ignorance of the population because a promotion was not the same. The budget allocation given to the town is virtually handled as not directly economic resource, but only their distribution planning. The study concludes that the process of decentralization of the municipal level, is an desconcentration of funtions, handled as delegate responsibilities are planning and administration, and of mark out of the decision-making.
Master thesis
Descentralización Municipalización Consejos municipales Participación Decentralization Municipal level Municipal councils Participation EDAR Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional Maestría CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Centralidad y planeación urbana en la Ciudad de México
Mónica García Borja (1998)
203 páginas. Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas.
Se tiene como objetivo general, tratar de identificar las transformaciones de la ciudad a través del proceso de centralización - descentralización, y como objetivo particular, estudiar uno de los centros urbanos propuestos por DDF en 1980 y sus efectos. La hipótesis general del trabajo plantea que "ha sido la dinámica del mercado la que ha influido en la organización territorial del área urbana del Distrito Federal en lugar de la acción planificada que cada vez ha tendido más hacia el discurso que hacia la generación de un modelo de ciudad alternativo."
Master thesis
City planning--Mexico--México City. Descentralización administrativa. HT169.M42 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
EMANUEL OROZCO NUÑEZ (2006)
Tesis - (Maestría en Antropología Social)
Discusión comparativa y conclusiones.
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Ciencias Sociales y Políticas
Master thesis
Atención médica - Administración - México Salud pública - México Descentralización administrativa - México HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA