Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




77 resultados, página 7 de 8

Efecto de la deformación y contenido Mg en las Propiedades Mecánicas de la Aleación Al2.33CuXMg

Enrique Burciaga Castillo (2022, [Tesis de maestría])

El sistema Al-Cu-Mg es uno de los sistemas más estudiados debido a la importancia

tecnológica de las aleaciones base aluminio a nivel mundial. Sin embargo, la mayoría de

los estudios no abordan el efecto sinérgico de la adición de algún elemento aleante

(magnesio) con la deformación plástica, sino que se enfocan en determinar los efectos

aislados de cada variable. Así la presente investigación, se enfoca en evaluar la

contribución conjunta de los efectos mencionados principalmente sobre los mecanismos

de endurecimiento y la propiedad mecánica de dureza a fin de contribuir a un mayor

entendimiento de esta interacción.

En el presente trabajo de investigación se estudió la aleación Al2.33Cu en función de su

deformación (ξ), reduciendo el espesor a 30% y 50%, estudiando sus propiedades

mecánicas bajo la adición de Mg en sus diferentes etapas de tratamiento térmico y

mecánico.

Se fabricaron aleaciones mediante el proceso de fundición, utilizando diferentes

cantidades de Mg (0, 1.78, 1.96 y 2.24%) en la aleación de aluminio Al2.33Cu, se

extruyeron las muestras, seguido se realizó un tratamiento de solución a 495°C con

temple en agua y posteriormente se realizó una curva de envejecido (1, 2, 4.5, 10, 20,

45, 100, 200, 450, 1000, 2000, 4500 y 10000 min) a una temperatura de 195°C.

Se realizó caracterización por microscopía óptica, difracción de rayos X y Microscopía

electrónica de barrido en sus primeras etapas (colada, extrusión y solución), así como

mediciones de micro dureza en cada una de sus etapas.

Esta investigación se enfocó en la importancia y el efecto del magnesio en las aleaciones

de AlCu y el efecto de la deformación, como consecuencia en el impacto las propiedades

mecánicas de dureza de la aleación.

Mg INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA METALÚRGICA PRODUCTOS METALÚRGICOS (ESPECIALES) PRODUCTOS METALÚRGICOS (ESPECIALES)

Tecnologías de riego parcelario para reducción de volúmenes de agua e incremento de la productividad del agua

Juan Manuel Angeles CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (2013, [Documento de trabajo])

Introducción – Metodología general: guía para la producción de granos mediante técnicas de riego por gravedad de alta eficiencia con surcos alternos y riego intermitente; Una guía para la producción de cultivos hortícolas en invernadero; Programa para la evaluación de sistemas de riego parcelario (versión beta); Resultados guía para producción de granos mediante técnicas de riego por gravedad de alta eficiencia con surcos alternos y riego intermitente; Resultados del seguimiento a la producción de cultivos hortícolas en invernadero; Resultados del programa para la evaluación de sistemas de riego parcelario (versión beta).

Riego de superficie Riego intermitente Riego por inundación controlada Productividad de las tierras Informes de proyectos Sinaloa Sonora INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Metodología Value Stream Mapping (VSM) aplicada a procesos de perforación de pozos petroleros en México

Value Stream Mapping (VSM) methodology applied to oil well drilling processes in Mexico

NEMIAS VASQUES MORALES CARLOS BELISARIO CASTAÑEDA CASTAÑEDA (2023, [Artículo])

Con los cambios recientes en el sector energético a nivel mundial, la industria petrolera enfrenta retos importantes en la extracción de hidrocarburos, por lo que se ha priorizado la implementación de operaciones que permitan esta actividad de forma eficiente y optimizada. En este trabajo se analizará la aplicación de una de las herramientas del Lean Manufacturing, el VSM (Value Stream Mapping) con la finalidad de identificar posibles mejoras y disminución de tiempos no productivos en los procesos de perforación de pozos petroleros, de acuerdo a las experiencias previas en campos desarrollados en México. Se pretende demostrar que herramientas de análisis de eficiencia para la manufactura pueden adaptarse a industrias pesadas como la petrolera y en particular del área de perforación.

With recent changes in the energy sector worldwide, the oil industry faces significant challenges in the extraction of hydrocarbons, which is why the implementation of operations that allow this activity in an efficient and optimized manner has been prioritized. In this work, the application of one of the Lean Manufacturing tools, VSM (Value Stream Mapping) will be analyzed with the purpose of identifying possible improvements and reduction of non-productive times in the oil well drilling processes, according to experiences. previous ones in developed fields in Mexico. The aim is to demonstrate that efficiency analysis tools for manufacturing can be adapted to heavy industries such as the oil industry and in particular the drilling area.

Lean Operaciones Tiempos no productivos Operations Non-productive times INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Precise irrigation water and nitrogen management improve water and nitrogen use efficiencies under conservation agriculture in the maize-wheat systems

Mahesh Gathala ML JAT (2023, [Artículo])

A 3-year field experiment was setup to address the threat of underground water depletion and sustainability of agrifood systems. Subsurface drip irrigation (SDI) system combined with nitrogen management under conservation agriculture-based (CA) maize-wheat system (MWS) effects on crop yields, irrigation water productivity (WPi), nitrogen use efficiency (NUE) and profitability. Grain yields of maize, wheat, and MWS in the SDI with 100% recommended N were significantly higher by 15.8%, 5.2% and 11.2%, respectively, than conventional furrow/flood irrigation (CT-FI) system. System irrigation water savings (~ 55%) and the mean WPi were higher in maize, wheat, and MWS under the SDI than CT-FI system. There was saving of 25% of fertilizer N in maize and MWS whereas no saving of N was observed in wheat. Net returns from MWS were significantly higher (USD 265) under SDI with 100% N (with no subsidy) than CT-FI system despite with higher cost of production. The net returns were increased by 47% when considering a subsidy of 80% on laying SDI system. Our results showed a great potential of complementing CA with SDI and N management to maximize productivity, NUE, and WPi, which may be economically beneficial and environmentally sound in MWS in Trans-IGP of South Asia.

Subsurface Drip Irrigation Nitrogen Management Irrigation Water Productivity Water Savings CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA IRRIGATION WATER NITROGEN-USE EFFICIENCY CONSERVATION AGRICULTURE MAIZE WHEAT

Do provisioning ecosystem services change along gradients of increasing agricultural production?

Ronju Ahammad Stephanie Tomscha Sarah Gergel Frédéric Baudron Jean-Yves Duriaux Chavarría Samson Foli Dominic Rowland Josh Van Vianen Terence Sunderland (2024, [Artículo])

Context: Increasing agricultural production shapes the flow of ecosystem services (ES), including provisioning services that support the livelihoods and nutrition of people in tropical developing countries. Although our broad understanding of the social-ecological consequences of agricultural intensification is growing, how it impacts provisioning ES is still unknown. Objectives: We examined the household use of provisioning ES across a gradient of increasing agricultural production in seven tropical countries (Bangladesh, Burkina Faso, Cameroon, Ethiopia, Indonesia, Nicaragua and Zambia). We answered two overarching questions: (1) does the use of provisioning ES differ along gradients of agriculture production ranging from zones of subsistence to moderate and to high agriculture production? and (2) are there synergies and/or trade-offs within and among groups of ES within these zones? Methods: Using structured surveys, we asked 1900 households about their assets, livestock, crops, and collection of forest products. These questions allowed us to assess the number of provisioning ES households used, and whether the ES used are functionally substitutable (i.e., used similarly for nutrition, material, and energy). Finally, we explored synergies and trade-offs among household use of provisioning ES. Results: As agricultural production increased, provisioning ES declined both in total number and in different functional groups used. We found more severe decreases in ES for relatively poorer households. Within the functional groups of ES, synergistic relationships were more often found than trade-offs in all zones, including significant synergies among livestock products (dairy, eggs, meat) and fruits. Conclusions: Considering landscape context provides opportunities to enhance synergies among provisioning services for households, supporting resilient food systems and human well-being.

Agricultural Production Zones Agricultural Intensifcation Synergies and Trade-Offs Landscape Multifunctionality Social-Ecological Systems CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURE INTENSIFICATION ECOSYSTEM SERVICES LANDSCAPE SOCIAL-ECOLOGICAL RESILIENCE ECOSYSTEM SERVICES

El complejo Xyleborus glabratus - Rafaela lauricola en México: un análisis sobre los costos económicos asociados con la plaga

Luis Gerardo Zapata Barrientos (2020, [Tesis de maestría])

Este trabajo hace una evaluación de los costos económicos asociados con la llegada del complejo ambrosial Xyleborus glabratus – Rafaela lauricola a México. Hay tres objetivos de estudio: realizar una estimación de los efectos de la plaga sobre la industria productora de aguacate, hacer un análisis insumo producto para calcular su impacto indirecto en otras industrias y realizar una evaluación de sus efectos sobre la provisión de servicios ecositémicos en México. Este trabajo concluye que el costo económico de la plaga oscilaría entre 1,352.38 y 4,509.84 millones de pesos para los productores de aguacate y entre 581.09 y 2,905.47 millones de pesos en servicios ecosistémicos. Además, el choque afectaría otras industrias de forma indirecta: proveedores agrícolas en su mayoría. Dichos efectos estarían focalizados en el estado de Michoacán y en los bosques de encino y de encino pino.

Avocado industry -- Effect of agricultural pests on -- Mexico -- Econometric models. Biotic communities -- Effect of agricultural pests on -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Impactos del desplazamiento forzado sobre el sector agrícola: el caso colombiano

Wilmer Vladimir Ferrer Vargas (2021, [Tesis de maestría])

La intensificación del conflicto civil colombiano tuvo como una de sus peores consecuencias el desplazamiento forzado. El propósito de este trabajo es estudiar el impacto del desplazamiento forzado en el sector agrícola colombiano. Con este fin, se estudiaron las características de los principales cultivos. Para responder a esta pregunta se estima un modelo panel de efectos fijos de para todos los municipios de Colombia entre 2011-2016. Los resultados muestran que el desplazamiento forzado tiene efectos negativos principalmente en las unidades familiares y estos efectos se amplifican en presencia de mercados ilegales.

Agricultural resources -- Effect of forced migration on -- Colombia -- Econometric models. Agricultural resources -- Effect of coca industry on -- Colombia -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Gestión y operación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) : Producción y comercialización de la palma “pata de vaca” (Chamaedorea ernesti-augusti), en la selva Lacandona

GABRIELA BUDA ARANGO (2022, [Libro])

"El objetivo principal de este manual es compartir información, principalmente con técnicos y productores de palma camedor, sin descartar a funcionarios públicos, de varios niveles, encargados del diseño y/o instrumentación de políticas públicas ambientales en México. Es también una invitación a reflexionar, a partir de dos casos particulares, sobre las dificultades que un instrumento de política pública, como la UMA, enfrenta al momento de ser puesta en marcha en realidades complejas y heterogéneas, características de un país megadiverso como México. Sin duda, este escenario influye en el desempeño de un instrumento para alcanzar los objetivos para los cuales se diseñó. Estas páginas son un atisbo al peregrinar burocrático que los usuarios de las UMA de palma camedor tienen que recorrer para cumplir con la normatividad, y son un bosquejo de la complejidad que conllevan los procesos de gestión comunitaria requeridos para registrar y operar una UMA de propiedad social. Esta información es muy importante para explicar por qué muchas UMA de propiedad social no han funcionado. Finalmente, detalla todo el conocimiento de manejo técnico

generado por los palmeros para la producción y criterios de comercialización de la especie “pata de vaca”; lo cual, evidencia que el buen desempeño de una UMA no sólo recae en especificaciones técnicas para el manejo de la especie. Sin duda, aunque la información aquí presentada está enfocada en una especie y un contexto determinado es aplicable para el registro de UMA en propiedad social a lo largo del territorio mexicano".

Palmas -- Cultivo y reproducción -- Selva Lacandona, Chiapas Naturaleza -- Conservación -- Selva Lacandona, Chiapas Bosques y silvicultura -- Productos -- Selva Lacandona, Chiapas Bosques y silvicultura -- Aspectos económicos -- Selva Lacandona, Chiapas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

Desarrollo de tecnologías para tratamiento de aguas residuales. Etapa 2: remoción de compuestos emergentes mediante procesos avanzados

Petia Mijaylova Nacheva (2020, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto es evaluar la remoción de compuestos emergentes mediante la aplicación de procesos avanzados en el tratamiento de aguas residuales. Con el fin de alcanzar dicho objetivo se ha desarrollado e implementado una técnica analítica, la cual permite la determinación de microcontaminantes emergentes ácidos y neutros sin derivatización de las muestras. De igual forma, se ha elucidado la degradación de compuestos farmacéuticos en agua mediante oxidación fotocatalítica usando películas con estructura nanotubular de TiO2.

Tratamiento de aguas residuales Contaminantes emergentes Remoción de contaminantes Productos farmacéuticos y de cuidado personal INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Effect of Nitrogen, Phosphorus and Potassium on regional organic substrates in Agave salmiana production in Huichapan, Hidalgo, Mexico

EMILIO RAYMUNDO MORALES MALDONADO MONICA GUTIERREZ ROJAS RAMON JAIME HOLGUIN PEÑA Daniel Ruiz-Juárez Jorge Luis Vega Chávez Ana Cristina Reyes Godoy (2022, [Artículo])

"Mexico has 159 species of Agave spp. In the agri-food industry stand out are Agave tequilana, A. angustifolia, and A. salmiana. A limitation to producing maguey seedlings is the low availability of organic substrates that favor plant adaptation in the field. The objective was to evaluate the effect of nitrogen (N), phosphorus (P) and potassium (K) found in substrates in response to vegetative and root growth of A. salmiana in agricultural areas of Huichapan, Hidalgo, Mexico. The treatment consisted of earthworm humus (EH) and leaf compost (LC) substrates with materials from the region with different percentages of EH (100, 75, 50%), LC (5, 10%), and sand (20, 40%). The treatments were applied with 14 random replications in two phases in seeds and 40-day-seedlings. The variables evaluated were NPK amount and pH in substrates. The physiological variables measured were plant height, leaf number, stem diameter, root length, and volume. Significant differences (P≤0.05) were observed in seedling physiology due to the effect of the treatment. The best agronomic responses (plant growth and root length/weight) of Agave seedlings were T5 (75% earthworm humus + 20% sand + 5% leaf-soil) and T6 (50% earthworm humus + 40% sand + 10% leaf-soil); in both treatments, the NPK percentages were different from the control (Haplic Phaeozem soil) group. The final concentration of NPK in T6 was N = 0.04%, P = 398.13 mg Kg-1 and K = 11.88 meq 100g-1 . The results infer that NPK availability in soil and progressive acidification (initial pH = 8.6, final pH = 7.4) of the substrate can favorably influence the plant response. The interactions between NPK availability in the substrate and their use for a better response in maguey seedling adaptability open up new lines of research on the productive systems in the región of Huichapan, Hidalgo, Mexico."

maguey, nutritional quality, plant physiology, productive soils, seedling BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD DEL SUELO