Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (254)
- Tesis de maestría (92)
- Tesis de doctorado (38)
- Documento de trabajo (34)
- Libro (28)
Autores
- RODRIGO STEFANO DUNO (7)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (7)
- Alison Bentley (6)
- ML JAT (6)
- C.M. Parihar (5)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (32)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (32)
- El autor (18)
- CICESE (17)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (11)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (95)
- Repositorio institucional del IMTA (90)
- Repositorio Institucional CICESE (51)
- Repositorio Institucional CICY (33)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (30)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (486)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (127)
- CIENCIAS SOCIALES (124)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (81)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (71)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (70)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MONICA GUADALUPE LOZANO CONTRERAS GENOVEVO RAMIREZ JARAMILLO (2022, [Artículo])
El maíz es un alimento muy completo, que contiene muchas vitaminas y minerales que favorecen nuestro metabolismo. Sin embargo, la proteína del grano de maíz es deficiente en la proporción de lisina y triptofano, aminoácidos esenciales para el ser humano. Lo que podría conllevar a una desnutrición, de manera especial en niños, madres, lactantes y ancianos. Como alternativa a la escasa calidad y baja producción del maíz, en los últimos años y en diversos países se ha trabajado con los llamados “maíces de calidad proteínica” (o QPM, del inglés quality protein maize). Si se lograra aumentar el consumo de los maíces de calidad proteínica en la población, especialmente la rural, se podría mejorar el nivel nutricional en México.
CALIDAD PROTEICA MAIZ AMARILLO NUTRICION POACEAE ZEA MAYS L BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA
OSCAR GUADARRAMA PEREZ (2020, [Tesis de doctorado])
Tesis (Doctor en Ciencias y Tecnología del Agua) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.
En la presente investigación se determinó el rendimiento bioelectroquímico de una serie de macrófitas operadas en humedales de celda de combustible microbiana. En la primera etapa experimental se evaluó la producción de bioelectricidad de las especies: Aglaonema commutatum, Cyperus papyrus, Epipremnum aureum, Dranacaena braunni, Philodendron cordatum, Chrysopogon zizanioides, Eichhornia crassipes y Juncus effusus, además de estudiar el efecto de la intensidad de radiación solar sobre la producción de exudados radiculares. En la segunda etapa experimental se utilizó una membrana de intercambio protónico para separar la zona rizosférica de la cámara anaerobia, mejorando las condiciones biológicas en el sistema. En la tercera etapa experimental se identificaron los mecanismos de transferencia de electrones de la reacción de reducción de oxígeno; para ello, se aplicaron pruebas electroquímicas e hidrodinámicas con un electrodo rotatorio acoplado a un potenciostato. La modificación catódica propicio un aumento de más del 100% de bioelectricidad.
Humedales Electrofisiología Nanocatalizadores INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Casandra Reyes García NARCY ANAÍ PEREIRA ZALDÍVAR CELENE MARISOL ESPADAS MANRIQUE Manuela de Jesús Tamayo Chim NAHLLELI CIVI CHILPA GALVAN ALFREDO DORANTES EUAN MARYPAZ RAMIREZ MEDINA LIGIA GUADALUPE ESPARZA OLGUIN LILIAN JUAREZ TELLEZ MONICA GONZALEZ JARAMILLO (2022, [Artículo])
Evaluamos cómo cinco grupos funcionales recientemente descritos para las epífitas (plantas que viven sobre otras) de la familia Bromeliaceae pueden utilizarse para describir cambios ambientales entre dos tipos de selva con diferente grado de conservación. Los grupos funcionales son: tanque (profundo) C3, tanque CAM, tanque somero, nebulofita y pseudobulbosas. Los primeros dos tipos dependen de altas cantidades de lluvia, los tanques someros se asocian al uso de rocío, las nebulofitas al uso de neblina y las pseudobulbosas presentan alta suculencia en sus hojas. La distribución de estos grupos revela cambios ambientales dentro de la Reserva de Calakmul.
BROMELIACEAE FOTOSINTESIS CAM NEBULOFITAS TANQUE TILLANDSIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Funcionamiento del proceso de digestión en rumiantes
Abel Jaime Leal González (2021, [Libro])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA RUMIANTE DIGESTIÓN RUMINAL NUTRIENTES CARBOHIDRATOS ABOMASO ABSORCIÓN DIGESTIVA GANADO BOVINO PASTOREO RUMINANTS RUMEN DIGESTION NUTRIENTS CARBOHYDRATES ABOMASUM DIGESTIVE ABSORPTION CATTLE GRAZING
Tackling Maize Lethal Necrosis (MLN) in eastern Africa through effective phytosanitary approaches
Suresh L.M. Yoseph Beyene Dan Makumbi Manje Gowda Prasanna Boddupalli (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE NECROSIS DISEASE MANAGEMENT PLANT HEALTH GENE EDITING GERMPLASM
Barreras de demanda a la inclusión financiera, un análisis de la ENIF 2018
Karla Isayuvi Amaro Estrada (2021, [Tesis de maestría])
La inclusión financiera es un factor importante en el desarrollo económico global. Existe una gran cantidad de literatura enfocada en el estudio de las barreras de oferta que impiden que las personas tengan acceso a diferentes productos y servicios financieros formales, sin embargo, resulta igualmente importante estimar el efecto que las barreras del lado de la demanda tienen, pues son éstas las que podrían estar afectando la elección de tener un producto financiero o no cuando el acceso esté disponible. Este trabajo hace uso de un modelo Probit para intentar aislar el efecto causal que tiene el Ingreso Anual, la Informalidad Laboral y la Alfabetización Financiera sobre la probabilidad de tenencia de Cuentas, Créditos y AFORES, utilizando datos de la ENIF 2018.
Financial exclusion -- Effect of financial literacy on -- Mexico -- Econometric models. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2018 : México) CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Trophic ecology of Mexican Pacific harbor seal colonies using carbon and nitrogen stable isotopes
MARICELA JUAREZ RODRIGUEZ (2020, [Artículo])
There is limited information that provides a comprehensive understanding of the trophic ecology of Mexican Pacific harbor seal (Phoca vitulina richardii) colonies. While scat analysis has been used to determine the diet of some colonies, the integrative characterization of its feeding habits on broader temporal and spatial scales remains limited. We examined potential feeding grounds, trophic niche width, and overlap, and inferred the degree of dietary specialization using stable carbon and nitrogen isotope ratios (δ13C and δ15N) in this subspecies. We analyzed δ13C and δ15N on fur samples from pups collected at five sites along the western coast of the Baja California Peninsula, Mexico. Fur of natal coat of Pacific harbor seal pups begins to grow during the seventh month in utero until the last stage of gestation. Therefore pup fur is a good proxy for the mother's feeding habits in winter (∼December to March), based on the timing of gestation for the subspecies in this region. Our results indicated that the δ13C and δ15N values differed significantly among sampling sites, with the highest mean δ15N value occurring at the southernmost site, reflecting a well-characterized north to south latitudinal 15N-enrichment in the food web. The tendency identified in δ13C values, in which the northern colonies showed the most enriched values, suggests nearshore and benthic-demersal feeding habits. A low variance in δ13C and δ15N values for each colony (<1‰) and relatively small standard ellipse areas suggest a specialized foraging behavior in adult female Pacific harbor seals in Mexican waters. © 2020 Juárez-Rodríguez et al.
carbon, delta carbon 13, delta nitrogen 15, isotope, nitrogen, unclassified drug, carbon, nitrogen, Article, correlational study, feeding behavior, latitude, Mexico, nonhuman, organism colony, Pinnipedia, population abundance, species richness, troph BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA)
EECTO DE NANOESTRUCTURAS ORO-SÍLICE EN ARTRITIS REUMATOIDE INDUCIDA POR COLÁGENA
ROSA ISELA RUVALCABA ONTIVEROS (2023, [Tesis de doctorado])
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria autoinmune crónica que
afecta a las articulaciones y causa un daño progresivo que, en la ausencia de un
tratamiento adecuado, puede terminar en discapacidad. Se caracteriza por un
reclutamiento excesivo de células inflamatorias dentro de la membrana sinovial que
conlleva a hiperplasia sinovial, neovascularización, erosión secundaria de cartílago y
hueso y posteriormente la destrucción de la articulación y su deformación. Además de
las características articulares, la inflamación sistemática que presenta la AR repercute
negativamente a nivel sistémico afectando varios órganos, incluyendo las estructuras
cardiovasculares (McInnes & Schett, 2011).
Las sales de oro han demostrado ser eficaces en el control de algunos pacientes con AR
(Massai et al., 2021) y otros padecimientos relacionados como el lupus eritematoso
sistémico (Wallace, 2013) y la artritis psoriásica (Salvarani et al., 1989). Sin embargo, su
uso ha sido limitado en las últimas décadas por la llegada de terapias presumiblemente
más seguras y efectivas. Al aplicar estos tratamientos, los iones de oro se unen a la
albúmina y su vida promedio esta entre los 5 y 7 días (Balfourier et al., 2020). Sin
embargo, después de varios tratamientos, su vida media se eleva y sus trazas son
detectables en varios tejidos incluyendo el hígado, riñones y membrana sinovial. Estas
trazas pueden permanecer en el tejido por décadas (James et al., 2015) y probablemente
de manera indefinida debido a que los iones de oro provenientes de las sales se
combinan con el azufre formando aurosomas que aparecen como vesículas densas
intracelulares (Yamashita, 2021).
Aun así, los efectos benéficos de las sales de oro en el control del proceso inflamatorio
y la remisión sostenida por una porción de los pacientes siguen siendo de interés en la
búsqueda de tratamientos efectivos para AR y condiciones relacionadas. Por esta razón
y gracias a los avances en nanotecnología, se han desarrollado métodos alternativos
para el tratamiento de la AR con oro, ya sea en forma de nanopartículas (Jhun et al.,
2020; Kirdaite et al., 2019; Leonavičienė et al., 2012; Sumbayev et al., 2013) o
nanoestructuras de oro combinadas con polímeros (Yaqoob et al., 2020) que podrían ser
una estrategia más segura de acarrear compuestos de oro dentro de la membrana
sinovial inflamada.
Los modelos animales son un paso crucial para evaluar nuevas terapias en AR (Hong et
al., 2020). Particularmente, la AIC en
Nanoestructuras Oro-sílice Artritis reumatoide BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA OTRAS ESPECIALIDADES QUÍMICAS OTRAS OTRAS
Monitoreo de playas prioritarias
NORMA RAMIREZ SALINAS JUAN LEODEGARIO GARCIA ROJAS (2012, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en la prueba, para Enterococos en agua de mar, llevada a cabo en 37 playas de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit y Veracruz.
Control de calidad del agua Análisis bacteriológico Agua de mar Campeche Chiapas Guerrero Jalisco Nayarit Veracruz INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Dime qué comes y te diré quién eres: la dieta de las plantas carnívoras
RODRIGO STEFANO DUNO Lilia Lorena Can Itza (2023, [Artículo])
El mundo de las plantas carnívoras es fascinante; este heterogéneo grupo de plantas con flores se ha estudiado desde todo punto de vista. Algunos científicos se han dedicado a la sistemática, otros a la anatomía y otros a la ecología, en particular a la interacción planta-animal. Sin duda, es uno de los grupos de plantas que más atención reciben ¿Sabes de qué se alimentan?
CARNIVORIA DROSERACEAE LENTIBULARIACEAE NEPENTHACEAE SARRACENIACEAE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL