Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1114)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (557)
- Tesis de doctorado (380)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (109)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8156)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MONICA IMELDA MARTINEZ ACUÑA (2017, [Tesis de doctorado])
El estado de Zacatecas se encuentra en la región centro-norte de México, donde el agua subterránea contiene elevadas cantidades de arsénico inorgánico (iAs) y fluoruro (F-) de manera natural. Para estimar el riesgo en salud por la exposición humana a estos contaminantes, se analizaron muestras de agua del grifo de algunas zonas del estado. El 90% de las muestras superó los niveles de arsénico (As) de 0.01 mg/L establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el 43% excedió el límite establecido por la NOM-127-SSA11 de 0.025 mg/L. Cuarenta y tres porciento de las muestras tuvieronniveles de F- por encima del límite mexicano de regulación de 1.5 mg/L (NOM-127-SSA1). Se utilizó la metodología para la evaluación de riesgos en salud de la OMS y la EPA, estimamos que el 80% de los habitantes de los sitios estudiados podrían estar expuestos a niveles de As superiores a los recomendados por la EPA y la OMS, el 22% podría estar expuesto a niveles de F-superiores a los recomendados por la EPA, y el 16% de la población local puede estar en riesgo de sufrir fluorosis dental. Posteriormente se seleccionaron dos escuelas de dos comunidades con concentraciones en agua de grifo superiores a los 100 µg/L de As y 1.5 mg/L de F-(Ojo de agua y Ojocaliente, Zacatecas) para realizar la evaluación de riesgo en salud en la población infantil. Se ha sugerido que las variaciones en el ADN mitocondrial y la función del telómero están implicadas en la patogénesis de enfermedades complejas. La exposición al iAs y al F- es un importante problema de salud pública en el mundo. Los niños son un grupo de riesgo susceptible de sufrir efectos adversos por estos contaminantes inorgánicos. La co-exposición podría inducir efectos más fuertes que los ya informados para cada contaminante. Por lo tanto, en este estudio se utilizó el número de copias de ADN mitocondrial (ncADNmt) y longitud telomérica como biomarcadoresde efecto para evaluar la co-exposición aiAs y F- en población infantil y como biomarcador de susceptibilidad la variante polimórfica M287T del gen de la As3MT, una enzima clave en el metabolismo del As. La media geométrica del AsT urinario Σ(iAs, MAs, DMAs) fue de 38.95 ng/mL y 72.08 ng/mL (p<0.001); Mientras que la media geométrica de F-urinariofue de 1.51 μg/mL y 3.13 μg/mL (p<0.001) en Ojo de Agua y Ojocaliente, respectivamente. La media de ncADNmt fue de 4.27 y 2.8 (p <0.001) y la media de la longitud telomérica fue de 0.092 y 0.104 (p = 0.61) en Ojo de Agua y Ojocaliente, respectivamente. Después de ajustar por edad, índice de masa corporal y género, el arsénico urinario total se asoció negativamente con ncADNmt(β = -0.36, p = 0.02, IC95% -0.67 a -0.052) y la interacción de la coexposición a iAs y F- se asoció negativamente con ncADNmt(β = -0.079, p = 0.02, IC95% -0.146 a -0.013), por otro lado, la longitud telomérica se asoció negativamente con iAs (β = -0,807, p=0.029, CI95% -1.523 a -0.091) y positivamente con F- (β = 1.262, p = 0.03, CI95% 0.114 a 2.411) en el grupo de exposición alta aF-. Se encontró una prevalencia del 10% del genotipo polimorfismo M287T en el gen de la As3MT. Se estimó que la población que tiene un nivel de exposición alto (>p50) para AsT presenta un riesgo de sufrir alteraciones en la mitocondria (OR = 4.5 IC%95 (1.21-18.3) p= 0.021), en adición, los individuos con una mayor proporción de MAs en relación a DMAs en el perfil urinario de excresión, tienen un riesgo mayor de sufrir alteraciones en el ncADNmt (OR = 3.45 IC%95 (1.02 – 12.4) p = 0.023). Este estudio fue un primer acercamiento para determinar un efecto temprano asociado con laco-exposición aiAs y F- en población infantil.
Formación de paisajes mineros en el Altiplano Potosino : siglos XVIII y XIX
José Antonio Ávalos Lozano (2009, [Tesis de doctorado])
El objetivo de la presente tesis doctoral consistió en analizar las complejas interrelaciones entre el metabolismo industrial del Distrito Minero de Catorce (Wirikuta o Sierra de Catorce), en el norte del actual estado de San Luis Potosí, el segundo en importancia en la Nueva España, y la composición estructura y dinámica de los paisajes que funcionaron como su base de sustentación. Además, la tesis exploró otros impactos ambientales, relacionados con los procesos de extracción y beneficio de plata y oro, durante el periodo comprendido entre 1772 y hasta 1827, depurando los efectos de las actividades industriales de otros posibles factores ecológicos, fundamentalmente los climáticos.
Maria Isabel Ruiz Muñoz (2016, [Tesis de maestría])
LAURA ELENA ORTEGA ELORZA (2015, [Tesis de maestría])
EDGAR YURI MENDOZA CAZARES GRACIELA DEL SOCORRO HERRERA ZAMARRON (2010, [Artículo])
En este trabajo se presenta un método geoestadístico para realizar estimaciones espacio-temporales y se aplica a la estimación de la carga hidráulica del acuífero de Querétaro-Obrajuelo en el periodo 1981-2004. Las estimaciones para los años 1993, 1995 y 1999 se comparan con las de los métodos de krigeado ordinario y krigeado multivariado, utilizando el método de validación cruzada, reportándose los valores del error medio, error cuadrático medio y error cuadrático medio estándar. Los resultados de las varianzas del valor estimado son siempre más pequeños utilizando el método espacio-temporal, ya que utiliza más información para la estimación; asimismo, es posible hacer las estimaciones en todo el espacio para todos los tiempos. Se concluyó que la herramienta es poderosa, porque considera toda la información disponible al efectuar las estimaciones.
Análisis multivariado Carga hidráulica Geoestadística Querétaro CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Acuíferos transfronterizos en México: análisis normativo hacia una estrategia de manejo
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez (2018, [Artículo])
Se analiza el marco legal que regula las aguas subterráneas en México y Estados Unidos de América (EUA). Belice, Guatemala y EUA no cuentan con regulación específica sobre acuíferos transfronterizos. Se encontraron diferencias en el reconocimiento del número de acuíferos transfronterizos existentes compartidos con EUA. Los criterios de definición de acuífero o unidad geohidrológica entre los cuatro países son diferentes. Se identifica una falta de información técnica y legal de los acuíferos transfronterizos con Belice, Guatemala y EUA. La normatividad y criterios sugeridos por las instituciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los acuíferos transfronterizos permiten establecer las bases legales para construir la estrategia para la gestión sostenible de los acuíferos transfronterizos. Es indispensable que México y los tres países vecinos avancen en generar la información técnica para establecer una estrategia de gestión conjunta de las aguas subterráneas transfronterizas. Se proponen temas técnicos relevantes para las fijar las bases que permitan gestionar de forma sostenible los acuíferos transfronterizos.
Acuíferos transfronterizos Actos internacionales Aguas subterráneas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Hidrología superficial en México: estado del arte y necesidades de investigación
JAIME COLLADO MOCTEZUMA (1990, [Artículo])
Tabla de contenido: Introducción – Hidrología y problemas nacionales - Modelos hidrológicos - Limitaciones en el desarrollo de la hidrología - Necesidades de investigación – Conclusiones.
La hidrología en México tiene un nivel satisfactorio para resolver problemas actuales con teorías ya establecidas, pero se vislumbran otros problemas que requieren elaborar nuevas hipótesis hidrológicas, especialmente ligadas a cambios climáticos.
Introducción – Hidrología y problemas nacionales - Modelos hidrológicos - Limitaciones en el desarrollo de la hidrología - Necesidades de investigación – Conclusiones.
Hidrología Modelos hidrológicos Investigación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Variability of the standardized precipitation over Mexico under the A2 climate change scenario
RICARDO PRIETO GONZALEZ MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2011, [Artículo])
En este estudio se presenta una aplicación del índice de precipitación estandarizada de 12 meses (SPI, por sus siglas en inglés) como una herramienta para identificar y evaluar la severidad en eventos de sequía en México durante el periodo 1949-2098, bajo la proyección del escenario de emisiones A2 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. El análisis indica un incremento en la ocurrencia y severidad de eventos de sequía en México, con una tendencia negativa en los valores proyectados del SPI de 12 meses, concluyendo que las proyecciones de eventos de sequía superan la duración, magnitud y frecuencia de aquellos eventos modelados en la segunda mitad del siglo XX.
Cambio climático Sequías CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Análisis econométrico de la demanda turística de México del 1993 al 2017.
FELIPE DE JESUS DE LA CRUZ PINEDA (2020, [Tesis de maestría])
El turismo como fenómeno internacional, surgido en los años cincuenta, ha desempeñado un papel transcendental en el crecimiento y desarrollo de las economías de un gran número de países en el mundo. El gran aumento de los flujos turísticos, favorecido por el incremento del ingreso
Percápita real y del tiempo de ocio en los países desarrollados, como también, el avance tecnológico de los medios de comunicación y transporte, la mejora en sus infraestructuras, han sido fundamentales para el desarrollo económico en los últimos tiempos. El propósito de este trabajo es analizar, mediante modelización teórica y estimación econométrica, el desempeño de la demanda turística como un instrumento para medir el impacto de este rubro en el desarrollo económico de México entre el año 1993 al 2016.
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS ESTADÍSTICA
DANIEL ALBERTO PEROZO SUAREZ (2015, [Tesis de maestría])
El desarrollo es un concepto multidimensional donde la mayoría de los esfuerzos humanos converge: el avance de los sistemas económicos de producción, la evolución de modelos sociales y las innovaciones tecnológicas están íntimamente relacionadas con las metas hacia la consecución del bienestar y el progreso. La evolución de la teoría del desarrollo ha tenido lugar gracias a las contribuciones recibidas por las propuestas de la modernización, de la dependencia, de los sistemas mundiales y la teoría de la globalización. No obstante, las implicaciones de las actividades económicas, el crecimiento de la población y un manejo inadecuado de los recursos ha llevado al surgimiento de problemas ambientales y sus impactos en las sociedades, trayendo a discusión concepciones dentro del marco de la sustentabilidad y haciendo necesaria una revisión de la perspectiva humana de este proceso, considerando que el bienestar físico y el crecimiento espiritual del ser humano debería ser siempre el fin último del desarrollo. En este sentido, el Desarrollo Endógeno (ED) es una propuesta aplicada en contextos locales, basada en el fortalecimiento del capital social y los mecanismos de participación, el uso de recursos locales en la atención de los problemas, el rescate de la cultura local y en la aproximación de las comunidades hacia tendencias de acumulación de capital, frente a los efectos homogeneizantes de la globalización. El presente trabajo aborda la realidad de Italva, un municipio del estado de Río de Janeiro, en Brasil y su principal propósito es analizar las propuestas teóricas del Desarrollo Endógeno y su situación con respecto al escenario empírico. Con esto, el objetivo es conocer la factibilidad de implementar estrategias cónsonas con este modelo de desarrollo en Italva y definir puntualmente las acciones que un proyecto como INTECRAL puede desarrollar en la región, como fuerza conductora de cambios a través del uso de factores Políticos, Económicos Sociales y Tecnológicos (PEST). La recolección de los datos tuvo lugar a través de métodos de observación directa y la conducción de entrevistas hacia productores y actores vinculados a los procesos locales de desarrollo. Además, un análisis PEST fue conducido como forma de identificar oportunidades y amenazas para el contexto local. Como resultado, elementos relacionados a los principios de la Geografía Económica y la interacción de fuerzas centrípetas y centrífugas dentro de la dinámica territorial fueron halladas como las principales barreras para el éxito de planes de Desarrollo Endógeno: un alto nivel de dependencia del sistema con respecto al contexto externo y la existencia de fugas que impiden cualquier intento de acumulación de capital, haciendo que la aplicación de estrategias de Desarrollo Endógeno sea una tarea imposible, en tanto condiciones como las encontradas en Italva no sean atendidas o se mantengan a través del tiempo.