Filters
Filter by:
Publication type
- Dataset (15917)
- Event (14396)
- Image (6611)
- Master thesis (886)
- Article (655)
Authors
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (14497)
- Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán, Laboratorio Nacional de Clima Espacial (IGEF-UNAM) (6577)
- Michel E. Hendrickx (6455)
- Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán, Sección Peligros y Riesgos por Fenómenos Naturales (IGEF-UNAM) (5727)
- SAMUEL GOMEZ (1880)
Issue Years
Publishers
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (14494)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad de Informática Marina (UNINMAR) (8607)
- UNAM, IGEF (Michoacán) LANCE (6577)
- UNAM, IGEF (Michoacán) (5745)
- Unidad de Informática Marina del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM (UNINMAR) (788)
Origin repository
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (14510)
- Repositorio UNINMAR del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (9435)
- Repositorio Institucional de Clima Espacial (6577)
- Repositorio de Recursos Geotérmicos para México (5745)
- Repositorio Institucional CICESE (760)
Access Level
- oa:openAccess (38883)
- oa:embargoedAccess (21)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (2)
- oa:Revista Legado de Arquitectura y Diseño (2)
- oa:Cuadernos de Desarrollo Rural (1)
Language
Subject
- Sismología (43409)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (38754)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (38636)
- GEOFÍSICA (14590)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (14555)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Deporte y acceso a espacios públicos para su práctica: una opción de desarrollo social
GIOVANNI MAIMONE CELORIO (2017)
Tesina (Maestría Profesionalizante, especialista en Gestión del Desarrollo Social).- Colegio de Postgraduados, 2017.
La presente investigación fundamenta la necesidad de visualizar al deporte como una opción para que las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad, y en particular los jóvenes, tengan la oportunidad de realizar su práctica, accediendo a espacios públicos que permitan desarrollar dicha actividad en condiciones de uso benéfico del tiempo libre para contar con una opción que favorezca su bienestar y el cambio social. En consecuencia, la investigación tiene como objetivo, describir cómo la práctica deportiva enfocada a la población juvenil contribuye al desarrollo social en comunidades periurbanas, identificando la relevancia del acceso a los espacios públicos habilitados para ello.
El estudio se realizó en la Junta Auxiliar de San Andrés Azumiatla, del municipio de Puebla, caracterizada por un alto grado de marginación. Se abordó como un estudio de caso, mediante técnicas cualitativas como la observación y las entrevistas semiestructuradas, tanto individuales como grupales para elaborar un diagnóstico de práctica social que permita plantear posteriormente un trabajo de intervención, que mejore las condiciones de infraestructura y aumente la promoción de la actividad deportiva en la localidad para generar opciones de desarrollo. Los resultados muestran que la población expresa apertura e interés hacia la práctica deportiva, percibe sus beneficios y reconoce la potencialidad del fortalecimiento de las redes sociales a través del deporte, además de que señala la escasez de tiempo libre y manifiesta la precariedad y déficit de espacios; así como la falta de promoción y alternativas para su ejercicio. _______________ SPORT AND PUBLIC SPACES ACCESS FOR ITS PRACTICE: A SOCIAL DEVELOPMENT OPTION. ABSTRACT: The present study establishes the need to visualize sport as an option for people that live in vulnerability conditions, especially young persons, to have the opportunity of practicing sport and accessing to public spaces in order to be able to perform this activity in conditions of good use of leisure time, so they can have an option that favors wellness and social change. Thus, the main objective of this study is to describe how sport practice focused on young people can contribute to social development in peri-urban communities, identifying as well the importance of the access to public spaces enabled for that practice. The study was conducted in San Andrés Azumiatla, an auxiliary locality in the municipality of Puebla. This community has a high level of marginalization. The research was approached as a case study that uses a qualitative methodology, applying techniques such as observation and semi structured individual and group interviews to elaborate a social practice diagnosis to propose a later intervention work aimed to improve the infrastructure and to increase local sport activities promotion so development options are created. The results show that people are interested and open to sport practice, they see its benefits and acknowledge the possibility of strengthen social networks through sports, besides that they point the lack of leisure time and express the spaces deficit and precariousness, as well as the lack of exercise alternatives and promotion.
Master thesis
Desarrollo social Deporte Espacio público Juventud Social development Sport Public space Youth Gestión del Desarrollo Social Maestría Profesionalizante CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES CLASES SOCIALES
CARLOS JORGE ALVARADO AZPEITIA (2017)
Actualmente cerca del 90% de la población mundial vive en ciudades o muy cerca de ella, y la Unión Americana de Municipalistas, señalan que para América Latina es el 75% que habita en ciudades y casi el 90% en zonas urbanizadas.
Esta investigación planteó como objetivo presentar un esquema metodológico para la evaluación de la habitabilidad de los espacios públicos del centro histórico (CH) de Toluca.
Doctoral thesis
habitabilidad urbana movilidad peatonal espacio público centro histórico CIENCIAS SOCIALES
Capital social y grupos de actividad física: estudios de caso en Hermosillo, Sonora.
CYNTHIA MARIANNA PROAÑO JURADO (2020)
Objetivo: conocer cómo el capital social influye en la acción colectiva de participantes de grupos de actividad física para ejercitarse en espacios públicos de Hermosillo, Sonora. La primera acción colectiva referida a la actividad física grupal y la segunda, a la mejora del espacio público que utilizan. Metodología y métodos: dos estudios de caso con enfoque cualitativo: un grupo de ciclismo urbano y otro de entrenamiento funcional. Se examinaron 16 entrevistas semi-estructuradas, 9 observaciones participante y 9 no participante utilizando el análisis temático. Resultados: el capital social influye positivamente en la acción colectiva de ambos grupos. Se manifestó distinto en cada uno, pero coincidieron en priorizar el beneficio común sobre el individual para lograr las acciones colectivas. Sobre la actividad física grupal, en el grupo ciclista las redes sociales son amplias y las reglas formales notorias; en el grupo de entrenamiento funcional la confianza-reciprocidad tienen un grado mayor y las reglas informales son estrictas. Para mejorar espacios públicos, el grupo ciclista interactúa con innumerables usuarios y son requeridas las autoridades para regular su comportamiento. El grupo de entrenamiento funcional interviene en el parque con mayor libertad al interactuar con menos cantidad de usuarios. Conclusiones: dar prioridad al beneficio colectivo es una forma de seguir participando en actividades grupales. Coincidir en otros ámbitos sociales aumenta el grado de confianza-reciprocidad. Las redes sociales evolucionan según la periodicidad de la acción colectiva. Las reglas informales estrictas trazan canales de resolución de conflictos más precisos. La acción colectiva para mejorar espacios públicos se relaciona con la percepción de seguridad de las participantes.
Master thesis
CIENCIAS SOCIALES Acción colectiva Actividad física Capital social Espacio público Grupos Hermosillo
Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso del centro histórico de Toluca, Estado de México
CARLOS JORGE ALVARADO AZPEITIA SALVADOR ADAME MARTINEZ ROSA MARIA SANCHEZ NAJERA (2017)
La ciudad, visualizada como el hábitat predominante del hombre contemporáneo, ha venido sufriendo una notoria degradación ambiental y de la vida social. Por ello, temas relativos a lo habitable de los espacios públicos, surgen con gran fuerza sobre todo en América Latina, donde la generalidad de prácticas urbanas no trae implícitos parámetros de calidad que ofrezcan un nivel de vida apropiado a sus habitantes.
Esta investigación tiene como objetivo presentar un esquema metodológico para la evaluación de la habitabilidad de los espacios públicos del centro histórico de Toluca, empleando parámetros “universales” enfocados en adultos mayores y usuarios de sillas de ruedas principalmente. Se evaluó la accesibilidad peatonal mediante el paso entre calles, facilidad para caminar por conectividad de calles, percepción de inseguridad ante la delincuencia y ruido ambiental dB(A). Se realizaron mediciones in situ, con imágenes satelitales y encuestas a peatones. La unidad de estudio, bloques de 400 x 400 m. En el centro histórico se identificó inequidad en los accesos y una navegación peatonal difícil. La percepción de seguridad se muestra degradada y con un entorno ruidoso, sobre todo en la región central. El método propuesto integró información mixta con un enfoque holístico y el empleo de la escala a nivel de barrio aporta un valor añadido. Como limitantes resaltamos que la proyección espacial no siempre ofrece explicaciones causales, faltan elementos de evaluación global y se han dejado muchas variables de habitabilidad por resolver. En conclusión, los espacios públicos requieren especial atención para hacerlos habitables y equitativos, empezando por su evaluación e implicación en políticas públicas y de gestión.
Universidad Autónoma del Estado de México - Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco
Article
habitabilidad urbana espacio público accesibilidad movilidad peatonal ruido ambiental CIENCIAS SOCIALES
CARLOS GONZALEZ DOMINGUEZ (2007)
El tan cotidiano noticiario televisivo no puede ser considerado un generador de discusión, en y para el espacio público. En su papel de informar sobre la actualidad, este género de comunicación recurre a fabricar discursos de actores sociales del espacio público, para después recontextualizarlos en el discurso de información que le es propio. A partir del acto dialógico y del acto dialogal podemos dar cuenta de las limitaciones del noticiario televisivo, cuyas características de género lo condenan sólo a representar discursos dialogales sin espacio de interlocución dialógica.
El tan cotidiano noticiario televisivo no puede ser considerado un generador de discusión, en y para el espacio público. En su papel de informar sobre la actualidad, este género de comunicación recurre a fabricar discursos de actores sociales del espacio público, para después recontextualizarlos en el discurso de información que le es propio. A partir del acto dialógico y del acto dialogal podemos dar cuenta de las limitaciones del noticiario televisivo, cuyas características de género lo condenan sólo a representar discursos dialogales sin espacio de interlocución dialógica.
Article
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales) Diálogo acto dialógico acto dialogal noticiario televisivo espacio público CIENCIAS SOCIALES
SANDRA ALICIA UTRILLA COBOS MIGUEL ANGEL RUBIO TOLEDO ERIKA RIVERA GUTIERREZ (2013)
The Ángel María Garibay Kintana square, located in the historic center of the city of Toluca, State of Mexico, was remodeled in 2009, this transformation was necessary because the inside had a structural overload threatened the safety of underground parking therefore the afety of pedestrians on the outside. The principles of evolution -like remodeling, for example-were solved adequately from engineering, however, the impact of public furniture removal and vegetation turned the square into a place of transience, without considering the rganization principle (human interactions). This paper proposes that the principles of organization and evolution are components of a complex integrated system, whose bases are taken up for the functional design and dynamic public spaces, so that grant the possibility of multiple processes confluence of aesthetic, social and turn, enable local development in times of globalization and complexity provide benefits to the community.
La plaza Ángel María Garibay Kintana, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Toluca, Estado de México, fue remodelada en 2009; esta transformación fue necesaria debido a que su interior tenía una sobrecarga estructural que ponía en riesgo la seguridad el estacionamiento subterráneo y, por ende, la seguridad de los transeúntes en su exterior. Los principios de evolución –como la remodelación, por ejemplo–fueron resueltos adecuadamente desde la ingeniería; sin embargo, el impacto por la remoción del mobiliario público y e la vegetación convirtió a la plaza en un lugar de transitoriedad, sin contemplar el principio de organización (interacciones humanas). Este artículo propone que los principios de organización y evolución sean componentes de un sistema integral complejo, cuyos fundamentos sean retomados para el diseño funcional y dinámico de los espacios públicos, de forma que otorguen la posibilidad de confluencia de múltiples procesos estéticos, sociales y, a su vez, posibiliten el desarrollo local que en tiempos de la globalización y complejidad brindan beneficios a la comunidad
Article
Política diseño espacio público principios evolución y organización. design public space evolution and organization principles CIENCIAS SOCIALES
Planteamiento de esquemas de intervención para la revitalización integra del espacio público
JOSE JAVIER RESENDIZ DAVILA (2017)
Research on how to approach public spaces from an approach that considers their collective generates a discussion table about the current role of the actors in decision making and execution; it is then proposed to analyze the phenomena that occur in these spaces, but above all to be part of the awareness about the synergic work between the designer and the complex processes for the creative process
La investigación sobre cómo abordar espacios públicos desde un enfoque que contemple a su colectivo genera poner a mesa de discusión el actual rol de los actores en la toma de decisiones y ejecución; se propone entonces, analizar los fenómenos que se dan en estos espacios, pero sobre todo ser parte de la conciencia sobre el trabajo sinérgico entre el diseñador y los procesos complejos para el proceso creativo
Master thesis
Intervención urbana Diseño urbano espacio público CIENCIAS SOCIALES
EDWIN AGUIRRE RAMIREZ (2010)
El estudio del uso y la percepción de los espacios públicos relacionados con la vivienda en
Ciudad Juárez Chihuahua, pretende entablar un diálogo entre metodologías y variables de
análisis para comprender desde distintas perspectivas la configuración, estructura e
importancia de los espacios públicos dentro de un contexto opacado por la violencia urbana.
Por medio del análisis estadístico de la encuesta, Ciudad, Espacio Público y Género;
entrevistas a profundidad y la caracterización del diseño urbano de las colonias analizadas,
esta investigación da muestra de las diferencias existentes entre los espacios públicos que son
concebidos por medio de dos procesos de gestión distintos, de un lado el proceso de origen
institucional y por el otro el proceso de construcción espontáneo. Los resultados dan muestra
de algunos elementos comunes pero sobre todo de las diferentes formas de usar y percibir el
espacio, la identificación de la población con el mismo, su sentido de pertenencia y las
múltiples manifestaciones sociales que pueden darse en lo que se ha denominado dentro del
proyecto escenarios de violencia urbana. La importancia de los resultados encontrados
conllevan a mejorar las condiciones de los espacios urbanos que son de uso colectivo, en aras
de consolidar las estructuras sociales y urbanas en pro de la población y del desarrollo
regional.
Master thesis
Violencia urbana Espacio público Vivienda CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES BIENESTAR SOCIAL
Determinantes de una talla de habitar. Caracterización con usuarios en la ciudad de Oaxaca, México
JOSE JAVIER RESENDIZ DAVILA LILIA SUSANA CARRILLO MEDINA Jesús Enrique de Hoyos Martínez (2016)
Toda sociedad construye y otorga cualidades a su entorno, como una muestra de la capacidad que poseen los individuos de transformar los aspectos físicos de éste, así como de configurar un entramado de relaciones entre la vida cotidiana y el espacio. A través de la observación, que es elemento básico e inherente en cada persona, se da el reconocimiento de la sociedad y la concepción particular del individuo; la población logra identificarse y desarrollar el sentido de pertenencia dentro de la urbe; es por tanto que el desarrollo de los espacios públicos forma un elemento de suma trascendencia para dicha construcción. El presente trabajo parte de la forma en que, una plaza pública, es percibida por el usuario y se convierte en parteaguas de una construcción del ideario de la ciudad. A través de la aplicación de redes sociales y herramientas multimedia como la aplicación foursquare y drive, es posible identificar los espacios públicos de uso relevante en una ciudad y los usos que otorga la sociedad a sus espacios públicos. Concluyendo en la importancia que tienen dichos espacios para la construcción del derecho a la ciudad.
Article
Arquitectura Apropiación espacio público percepción redes sociales CIENCIAS SOCIALES
CESAR OCTAVIO TAPIA MARTINEZ (2017)
A methodological proposal is made based on the detection and analysis of urban gaps and their current status, applied in the historic center of the city of Toluca
Se realiza una propuesta metodológica sustentada en la detección y análisis de vacíos urbanos y su estado actual, aplicada en el Centro histórico de la ciudad de Toluca
Master thesis
Vacíos Urbanos Espacio público Metodología HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA