Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (29)
- Tesis de maestría (20)
- Artículo (3)
- Capítulo de libro (1)
- Objeto de congreso (1)
Autores
- C.M. Parihar (2)
- Christian Werner (2)
- Dorcus Gemenet (2)
- GIOVANNY COVARRUBIAS-PAZARAN (2)
- Hari Sankar Nayak (2)
Años de Publicación
Editores
- El autor (13)
- CICESE (5)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2)
- & (1)
- Atmospheric Research, New Zealand (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Digital CIDE (13)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (13)
- Repositorio Institucional CICESE (12)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (3)
- Repositorio IPICYT (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (52)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (30)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (18)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (10)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (7)
- CIENCIAS DE LA VIDA (7)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Variación morfológica de las hormigas Myrmecocystus de las dunas costeras de Baja California, México
Morphological variation of Myrmecocystus ants from the coastal dunes of Baja California, Mexico
Samuel Antonio Hernández Jiménez (2023, [Tesis de maestría])
La península de Baja California cuenta con dunas costeras aisladas sobre las cuales se distribuyen hormigas del género Myrmecocystus Snelling, 1976, cuya distribución se restringe en estos hábitats; la artropofauna de estas dunas es poco conocida. Se evaluaron las diferencias morfológicas de Myrmecocystus de seis poblaciones recolectadas a lo largo de la península de Baja California correspondientes a seis dunas. Para medir las diferencias morfológicas de las poblaciones, se analizaron 109 individuos, 20 por cada duna, a excepción de una duna en donde sólo se recolectaron nueve individuos. Para evaluar los cambios de forma intra e interpoblacionales, se analizaron dos estructuras morfológico-funcionales: 1) cabeza, incluyendo el clípeo relacionada con la competencia y alimentación y 2) tórax, incluyendo el propodeo, que muestra la diferencia de casta entre obreras. Con una cámara fija montada en un microscopio estereoscópico se tomaron 198 microfotografías digitales, para evaluar cambios de forma mediante un análisis de morfometría geométrica. Se detectaron diferencias asociadas al aislamiento geográfico. La variación observada en la cabeza puede ayudar a diferenciar las poblaciones del norte de la península (Santa Rosaliíta, Punta Mazo, Guerrero Negro y Punta Abreojos) y las del sur (Las Barrancas y Bahía Magdalena), la variación morfológica del tórax no mostró diferencias significativas. Existen variaciones intraespecíficas que podrían ser consecuencia de las condiciones ambientales (fenotípicas) o por procesos aleatorios como la deriva génica. El presente estudio arroja datos de la variación morfológica de seis poblaciones que representan dos especies de Myrmecocystus aun no descritas para la península de Baja California. Estos resultados repercutirán en la descripción y un aumento documentado de la biodiversidad de la artropofauna bajacaliforniana.
The Baja California peninsula has isolated coastal dunes on which ants of the genus Myrmecocystus Snelling, 1976 are distributed, whose distribution is restricted in these habitats; The arthropofauna of these dunes is poorly understood. The morphological differences of Myrmecocystus were evaluated from six populations collected along the Baja California peninsula corresponding to six dunes. To measure the morphological differences of the populations, 109 individuals were analyzed, 20 for each dune, except for one dune where only nine individuals were collected. To evaluate intra- and interpopulation shape changes, two morphological-functional structures were analyzed: 1) head, including the clypeus related to competition and feeding, and 2) thorax, including the propodeum, which shows the caste difference between workers. With a fixed camera mounted on a stereoscopic microscope, 198 digital microphotographs were taken to evaluate shape changes through a geometric morphometry analysis. Differences associated with geographic isolation were detected. The variation observed in the head can help to differentiate the populations of the north of the peninsula (Santa Rosaliíta, Punta Mazo, Guerrero Negro, and Punta Abreojos) and those of the south (Las Barrancas and Magdalena Bay), the morphological variation of the thorax did not show significant differences. There are intraspecific variations that could be a consequence of environmental conditions (phenotypic) or random processes such as gene drift. The present study yields data on the morphological variation of six populations representing two species of Myrmecocystus not yet described for the Baja California peninsula. These results will have an impact on the description and a documented increase in the biodiversity of the Baja Californian arthropofauna.
Alometría, Especiación, Morfometría Geométrica, Forma, Especies no descritas Allotometry, Speciation, Geometric Morphometry, Shape, Undescribed Species BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA DE INSECTOS (ENTOMOLOGÍA) MORFOLOGÍA DE LOS INSECTOS MORFOLOGÍA DE LOS INSECTOS
Yuneisy Milagro Agüero Fernández MIRIAM VICTORIA MARTIN MANZO MARITZA LOURDES SOBERANES YEPIZ Marcelo Ulises García Guerrero Yuniel Méndez Martínez Luis Hector Hernandez Hernandez Laura S López Greco Edilmar Cortés Jacinto (2022, [Artículo])
"Where good management practices on aquaculture are mandatory. The economic and ecological importance of prawns of the Genus Macrobrachium cause an impact at a global level involving economic, academic and social aspects. Macrobrachium americanum appears as one of the genus species with high nutritional value and an economic demand in the national and international markets, as well as a vital income for fisherman and producers of this species. For researchers, it is a challenge to find solutions to culture and propose conservation measures for M. americanum with emphasis on development, nutrition and reproduction. Although there are scientific studies supporting the economic importance of this species, our knowledge about its cultivation, reproduction and conservation is limited. This paper summarizes the latest studies made in cooperation with M. americanum in research lead by the Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Mexico. After several years of continuous research, it is considered that those efforts have produced useful information for the sustainable exploitation, conservation and basic management practices of this species."
Freshwater ecosystem, growth rate, native prawn species, conservation, sustainable fishing BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL
El impacto de la violencia en los flujos migratorios procedentes de Guatemala
Thania Berenice Hernández Alarcón (2021, [Tesis de maestría])
Con este trabajo buscamos entender cómo la violencia en el lugar de origen de una persona puede motivar su decisión de migrar. La aproximación teórica al fenómeno de la migración sugiere que la provisión relativa de bienes públicos es un factor en el análisis costo beneficio mediante el cual el agente evalúa la rentabilidad de la migración. Desde esta perspectiva, la búsqueda de beneficios pecuniarios, como un mayor salario, es compatible con la búsqueda de beneficios no pecuniarios, como mayores niveles de seguridad. Nos interesamos por evaluar lo anterior para el caso de Guatemala. Sirviéndonos de la variación trimestral de trecientos veintinueve municipios en una ventana de once años buscamos evidencia de que la tasa de migración de personas de origen guatemalteco que buscan empleo en México o Estados Unidos se correlaciona de manera positiva con la tasa de homicidios en sus municipios de origen. Nuestros resultados sugieren que esto se cumple y que aumentos en los niveles de violencia homicida pueden propiciar desplazamientos laborales.
Guatemala -- Emigration and immigration -- Effect of violence on -- Econometric models United States -- Emigration and immigration -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
OMAR VALENCIA MENDEZ (2018, [Artículo])
Gobies are the most diverse marine fish family. Here, we analysed the gamma-diversity (γ-diversity) partitioning of gobiid fishes to evaluate the additive and multiplicative components of α and β-diversity, species replacement and species loss and gain, at four spatial scales: sample units, ecoregions, provinces and realms. The richness of gobies from the realm Eastern Tropical Pacific (ETP) is represented by 87 species. Along latitudinal and longitudinal gradients, we found that the γ-diversity is explained by the β-diversity at both spatial scales, ecoregions and provinces. At the ecoregion scale, species are diverse in the north (Cortezian ecoregion) and south (Panama Bight ecoregion) and between insular and coastal ecoregions. At the province scale, we found that the species turnover between the warm temperate Northeast Pacific (WTNP), Tropical East Pacific (TEaP) and the Galapagos Islands (Gala) was high, and the species nestedness was low. At the ecoregion scale, historical factors, and phylogenetic factors have influenced the hotspots of gobiid fish biodiversity, particularly in the Cortezian, Panama Bight and Cocos Island ecoregions, where species turnover is high across both latitudinal and longitudinal gradients. At the provincial level, we found that the contributions of the β-diversity from north to south, in the WTNP, TEaP and Gala were high, as result of the high number of unique species. Species turnover was also high at this scale, with a low contribution from species nestedness that was probably due to the low species/gene flow within the provinces. These results highlight the importance and successful inclusion of a cryptobenthic fish component in ecological and biogeographical studies. © 2018 Valencia-Méndez et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
Article, biodiversity, biogeographic region, biogeography, gene flow, goby fish, nonhuman, phylogeny, species distribution, species diversity, taxonomic identification, teleost, animal, animal dispersal, fish, Pacific Ocean, phylogeography, Animal Di CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE PECES Y FAUNA SILVESTRE
César Geovanny Ángeles Sánchez (2021, [Tesis de maestría])
El presente documento realiza tres ejercicios empíricos para los temas de compromiso, comunicación y credibilidad del Banco de México. En última instancia, se busca responder al porqué, durante la implementación del esquema de objetivos de inflación (2003-2020), el Banco de México ha mostrado dificultad para cumplir con su objetivo puntual de inflación del 3%. Ya que, como lo indican los promedios de las series de tiempo, durante este periodo los niveles de la inflación y de las distintas expectativas de inflación se han ubicado por encima de la meta. Si bien los resultados confirman la credibilidad que tiene el Banco de México con el mantener una inflación baja y estable; siguiendo una regla de Taylor, se encuentra evidencia que, durante el periodo 2003-2020, el Banco de México ha sido tolerante con brechas positivas en el nivel de inflación (acentuándose, de manera significativa, durante el 2015-2020). En otras palabras, los resultados del documento sugieren que, durante la implementación del esquema de objetivos de inflación, el Banco de México ha ajustado su tasa de interés en busca de un nivel de inflación que se ubique en el intervalo que va del 3% + 1 punto porcentual pero no en la meta del 3%. Asimismo, resulta interesante que, del 2007 al 2020, cambios en la tasa de interés hayan sido motivados por brechas en el nivel de producción (tal como si el banco central mantuviese un mandato dual). Finalmente, a través de la construcción de un índice de comunicación que emplea los anuncios de política monetaria, se encuentra evidencia que la comunicación del Banco de México influye en las expectativas de inflación implicitas en instrumentos financieros y permite anticipar futuros movimientos en la tasa de interés (“forward guidance”).
Banco de México (1925- ) -- Effect of inflation (Finance) on -- Econometric models. Banks and banking, Central -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
“Efecto marzo”: impacto de los nuevos médicos residentes en la salud de los pacientes
Jose Miguel Manrique Velasco (2021, [Tesis de maestría])
Al inicio de los ciclos educativos de los residentes, estos individuos proveen servicios de salud bajo una inadecuada supervisión como un proceso de aprendizaje en el que adquieren nuevas habilidades y conocimientos salud bajo la premisa de “aprender haciendo”, mas la falta inicial de estas expone a los pacientes a una baja calidad de atención que repercute en su salud lo cual no es ético. En consecuencia, la presente tesina evalúa los posibles efectos que tiene la masiva entrada de médicos residentes en México durante el mes marzo. Para lo cual emplea dos métodos con datos administrativos de las Secretaría de Salud. El primero es Diferencias en Diferencias, el cual tiene el objetivo de estimar el contrafactual de forma creíble suponiendo que las características de los individuos son invariantes en el tiempo y que en ausencia de la intervención el grupo de tratamiento seguirá la misma tendencia que el grupo de control. El segundo método es un event study cuyas virtudes son aportar evidencia de una buena identificación del método DID y descomponer el efecto en ventanas de tiempo para analizar como los cambios en el tiempo de la inexperiencia, el burnout, las fallas de coordinación y el learing-by-doing afectan al análisis. Bajo estos diseños se encuentra que hay efectos negativos en la salud de los pacientes a causa de la rotación de residentes los cuales pueden ser explicados por los altos niveles de estrés y cansancio documentados, la falta de práctica real en los procedimientos médicos, la baja supervisión de los residentes y el paradigma educativo de “aprender haciendo”. Además, se observa que estos efectos negativos solo ocurren en las primeras semanas después de la entrada de residentes para después desvanecer su efecto en los meses siguientes, lo cual indica que los residentes logran superar las limitaciones y sobrecarga del trabajo para finalmente otorgar un servicio de salud correspondiente a otros meses.
Patients -- Care -- Effect of residents (Medicine) on -- Mexico -- Econometric models. Public health -- Effect of residents (Medicine) on -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
La relación entre el crimen y ciclo económico en México: un enfoque espacial
Ricardo Masahiro Solis Ichien (2021, [Tesis de maestría])
En este trabajo se analiza la influencia del ciclo económico sobre los niveles de crimen en México desde el marco conceptual de la teoría de Cantor y Land (1985), los cuales distinguen el efecto de oportunidad y motivación criminal. Se presenta el análisis para el caso mexicano y se evalúa empíricamente el modelo de Cantor y Land para las 32 entidades federativas con datos trimestrales del 2010 a 2019. Utilizando un modelo econométrico que incorpora la interacción espacial en la tasa de crímenes y en el término de error, así como su rezago temporal, al que se le denomina como modelo espacial autorregresivo con errores autorregresivos de orden 1 (SARAR (1,1)) dinámico, se evalúa el modelo para siete tipos de crímenes: homicidios dolosos, secuestros, extorsiones, robo a negocios, robo a casa-habitación, robo de vehículo y robo a transeúnte. Los resultados muestran que se verifica la teoría de Cantor y Land (1985) para cuatro de los siete tipos de delitos. Los robos analizados se caracterizan como robos de necesidad y robos de especialización. Se encuentra evidencia del comportamiento espacial de la actividad criminal donde algunos delitos tienen un efecto regional y otros se concentran.
Crime -- Effect of business cycles on -- Mexico -- Econometric models. Violence -- Effect of business cycles on -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Economic development, transport investment, and urbanization in Mexico: causality and effects
Vicente German-Soto Alexsandra De la Peña Flores Karina García (2023, [Artículo, Artículo])
The transport investment is often used as a tool for economic development and urbanization. However, there is still debate about whether transport improvements promote development and urbanization or, conversely, these latter create the conditions that stimulate the transport. In theory, the transport system contributes to development and urbanization because it speeds up the exchange of goods and services, but the effects can also be reversed, so the direction of causality is not so easily identified. This work uses Mexican state information of the 1988-2018 period, grouped as panel, to know both magnitude and direction of the impacts. Methodology consists in cointegration tests and VECM regressions. The results reveal that long-term causality goes from economic development to transport and its subsectors, which means that economic development is a necessary condition to modernize transport in Mexico. For urbanization, the causality and magnitude of the effects vary depending on the transport subsector. The total economy and passenger sector’s investments cause urbanization, but transportation and subsectors of cargo carriers and communications estimate two-way causality. The conclusions suggest that urbanization depends on improvements in transportation and the latter, in turn, on economic development.
Desarrollo regional Transporte Economía urbana Causalidad Modelo VECM CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Economic development, Granger-Causality, VECM Models, Productivity, Urban Economics
Modelado y acoplamiento de la conductividad eléctrica e hidráulica a partir de tomografía de rocas
Modeling and coupling of electrical and hydraulic conductivity from rock tomography
Miguel Ángel Martínez Rodríguez (2022, [Tesis de maestría])
En este trabajo se emplearon técnicas de modelado numérico para simular el flujo de corriente eléctrica y de fluido a través de medios porosos con el fin de determinar el factor de resistividad y la permeabilidad, así como la distribución de los campos de densidad de corriente eléctrica y velocidad de flujo. Para el modelado de flujo eléctrico se desarrolló un algoritmo basado en diferencias finitas, mientras que para el modelado hidráulico se empleó una librería reportada en la literatura, basada en el método de redes de Boltzmann. En ambos esquemas de modelado se establecieron condiciones en la frontera poro-grano para modelar los procesos físicos exclusivamente en el espacio poroso. Los valores estimados de factor de resistividad y de permeabilidad, así como la porosidad, se emplearon para estudiar las correlaciones entre estas propiedades a través de relaciones petrofísicas. Para esto, se propuso una expresión que relaciona la permeabilidad y la porosidad y, empleando una relación existente entre el factor de resistividad y la porosidad, se propuso también una relación directa entre la permeabilidad y el factor de resistividad. Las relaciones propuestas fueron aplicadas a los valores numéricos obtenidos para paquetes de esferas generados numéricamente y se encontró que se ajustan mejor a los datos en comparación con las relaciones más comúnmente utilizadas, especialmente para porosidades altas. Se mostró también que estas relaciones petrofísicas toman la forma de las relaciones más comunes conocidas cuando se trata con porosidades bajas. Valores obtenidos de imágenes digitales de un paquete de esferas sintético y una muestra de dolomita mostraron que las expresiones para porosidades bajas son suficientes para ajustar datos de medios porosos con porosidades menores a un valor entre 0.3 y 0.4. Finalmente, se analizaron el factor de resistividad, la permeabilidad, las relaciones petrofísicas, y las distribuciones espaciales y estadísticas de los campos vectoriales de flujo se analizaron para comparar los fenómenos de transporte eléctrico e hidráulico, encontrando que algunos factores, como la porosidad efectiva, son importantes en ambos fenómenos de flujo; mientras que otros, como la adherencia del fluido a las paredes del poro, son particularmente relevantes para el flujo hidráulico.
In this work, numerical modeling techniques were used to simulate the flow of electric current and fluid through porous media in order to determine the resistivity factor and permeability, as well as the distribution of electric current density and flow velocity fields. For electric flow modeling, an algorithm based on finite differences was developed, while for hydraulic modeling, a library reported in the literature, based on lattice Boltzmann method, was used. In both modeling schemes, pore-grain boundary conditions were established to model the physical processes exclusively in the pore space. The estimated values of resistivity factor and permeability, as well as porosity, were used to study the correlations between these properties through petrophysical relationships. An expression relating permeability and porosity was proposed and, using an existing relationship between the resistivity factor and the porosity, a direct relation between permeability and resistivity factor was also proposed. The proposed relations were applied to data obtained for numerically generated sphere packs and were found to fit the data better than the most commonly used relationships, especially for high porosities. It was also shown that these petrophysical relationships take the form of the most common relationships known when dealing with low porosities. Modeling data on digital images of a synthetic sphere pack and a dolomite sample showed that the expressions for low porosities are sufficient to fit data from porous media with porosities lower than 0.3 to 0.4. Finally, resistivity factors, permeabilities, petrophysical relationships, and spatial and statistical distributions of flow vector fields were analyzed to compare electrical and hydraulic transport phenomena, finding that some factors, such as the effective porosity, are important in both flow phenomena; whereas some other, such as the pore-wall adherence, are particularly relevant to hidraulic flux.
Física de rocas, modelado numérico, relaciones petrofísicas, fenómenos de transporte, factor de resistividad, permeabilidad, porosidad, tomografía de rocas, campos vectoriales, distribución estadística Rock physics, numerical modelling, petrophysical relations, transport phenomena, resistivity factor, permeability, porosity, rock tomography, vector fields, statistical distribution CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOFÍSICA GEOFÍSICA DE LA MASA SÓLIDA TERRESTRE GEOFÍSICA DE LA MASA SÓLIDA TERRESTRE
Luis Gerardo Zapata Barrientos (2020, [Tesis de maestría])
Este trabajo hace una evaluación de los costos económicos asociados con la llegada del complejo ambrosial Xyleborus glabratus – Rafaela lauricola a México. Hay tres objetivos de estudio: realizar una estimación de los efectos de la plaga sobre la industria productora de aguacate, hacer un análisis insumo producto para calcular su impacto indirecto en otras industrias y realizar una evaluación de sus efectos sobre la provisión de servicios ecositémicos en México. Este trabajo concluye que el costo económico de la plaga oscilaría entre 1,352.38 y 4,509.84 millones de pesos para los productores de aguacate y entre 581.09 y 2,905.47 millones de pesos en servicios ecosistémicos. Además, el choque afectaría otras industrias de forma indirecta: proveedores agrícolas en su mayoría. Dichos efectos estarían focalizados en el estado de Michoacán y en los bosques de encino y de encino pino.
Avocado industry -- Effect of agricultural pests on -- Mexico -- Econometric models. Biotic communities -- Effect of agricultural pests on -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES