Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




31 resultados, página 2 de 4

Conjuntos de dinoflagelados del Cretácico Inferior de Colombia

Assemblages of dinoflagellate from the Lower Cretaceous of Colombia

Maribel Reyes Tixteco (2023, [Tesis de maestría])

Los dinoflagelados se usan como indicadores en investigaciones ecológicas y son uno de los principales causantes de toxicidad en florecimientos algales nocivos (FANs). Estas microalgas producen quistes resistentes y fosilizables, los cuales son muy útiles como indicadores bioestratigráficos y paleoecológicos. Los dinoflagelados del Cretácico han sido ampliamente estudiados en estratos de latitudes medias y altas, pero los conjuntos tropicales casi no han sido estudiados. Para ayudar a remediar esta falta de conocimiento, se estudiaron cuantitativamente y cualitativamente el contenido de dinoflagelados de 50 muestras de núcleos de los pozos ANH-CR-MONTECARLO-1X y ANH-CON-06-ST-S, localizados en Colombia. La edad de la sedimentación en ambos pozos se interpreta como Albiano, aunque hay un poco de incertidumbre en la edad de inicio. Los taxones heterotróficos tienen menor riqueza de especies, pero presentan mayor abundancia, mientras que los autótrofos tienen mayor riqueza de especies pero menor abundancia. En el pozo ANH-CR-MONTECARLO-1X se identificaron 20 géneros y 24 especies, con altos valores de concentración total de 1,441.00 qst / gr sed, en la muestra IIES-PALY-6015 por la presencia de Subtilisphaera y 1,036.88 en la muestra IIES-PALY-6021 dominada por Muderongia. Dichas muestras son correlacionables con dos transgresiones marinas, del Albiano tardío (104.4 Ma) y el Albiano temprano (111 Ma) respectivamente. Además, indican que los ensamblajes de quistes en este pozo, están dominados por formas Peridinoideas y Ceratioideas. En el pozo ANH-CON-06-ST-S se encontraron 16 géneros y 15 especies, con un valor máximo de 3,539.62 qst / gr sed en la muestra IIES-PALY-5995 por el alto contenido de Subtilisphaera, y correlacionable con la transgresión marina del Albiano tardío (104.4 Ma). Los ensamblajes de quistes en este pozo, están dominados por las formas Peridinoideas. La litología y el contenido de palinomorfos de los pozos indican un ambiente nerítico interno (NI) a transicional (T), con mayor aporte de terrígenos en el pozo ANH-CON-06-ST-S. Se propone un clima cálido para el Cretácico Inferior por la alta diversidad de taxones autótrofos característicos de aguas cálidas y estratificadas.

Dinoflagellates produce resistant and fossilizable cysts, which are useful as biostratigraphic and paleoecological indicators. These microalgae are used as indicators in ecological studies and are one of the main causes of toxicity in harmful algal blooms (HABs). Cretaceous dinoflagellates have been extensively studied in mid- and high-latitude strata, but tropical assemblages have hardly been studied. To help remedy this lack of knowledge, the dinoflagellate content of 50 core samples from the ANH-CR-MONTECARLO-1X and ANH-CON-06-ST-S wells, located in Colombia, were quantitatively and qualitatively studied. The age of sedimentation in both wells is interpreted as Albian, although there is some uncertainty in the beginning of the depositional age. Heterotrophic taxa have lower species richness but higher abundance, while autotrophs have higher species richness but lower abundance. In the ANH-CR-MONTECARLO-1X well, 20 genera and 24 species were identified, with high total concentration values of 1,441.00 cst / gr sed, in the IIES-PALY-6015 sample, due to the presence of Subtilisphaera and 1,036.88 in the IIES sample -PALY-6021, dominated by Muderongia. These samples are correlable with two marine transgressions, from the late Albian (104.4 Ma) and early Albian (111 Ma) respectively. Furthermore, they indicate that the cyst assemblages in this well are dominated by hetrotrophic forms. In the ANH-CON-06-ST-S well, 16 genera and 15 species were found, with a maximum value of 3,539.62 qst / gr sed in the IIES-PALY-5995 sample due to the high content of Subtilisphaera, and correlated with the transgression marina from the late Albian (104.4 Ma). The cyst assemblages in this well are also dominated by the heterotrophic forms. The lithology and palynomorph content of the wells indicate an internal neritic (NI) to transitional (T) environment, with a higher terrigenous influx in the ANH-CON-06-ST-S well. A warm climate is proposed for the Lower Cretaceous due to the high diversity of autotrophic taxa characteristic of warm and stratified waters.

Dinoflagelados, Cretácico Inferior, Bioestratigrafía, Paleoambientes, Paleoecología Dinoflagellates, Lower Cretaceous, Biostratigraphy, Paleoenvironment, Paleoecology CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOLOGÍA GEOLOGÍA REGIONAL GEOLOGÍA REGIONAL

El papel del juego en la domesticación de plantas

JAIME MARTINEZ CASTILLO EDUARDO PERALTA IDROVO FRANCISCO PERALTA IDROVO HERNAN PERALTA IDROVO ANDREA LEON CADENA (2022, [Artículo])

Cuando pensamos en la domesticación de plantas, es común que se nos venga a la mente especies que satisfacen las necesidades básicas del humano, como aquellas de uso alimenticio, medicinal y vestido; sin embargo, ¿Existen especies en donde el juego una actividad banal para muchas personasha sido parte de su domesticación? En este artículo revisamos este tema tan interesante usando información sobre las especies domesticadas de frijol (Phaseolus spp.) presentes en Sur América.

FRIJOL LUDICA PALLAR POROTO REGION ANDINA SUR AMERICA TORTA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Hot Extremes and Climatological Drought Indicators in the Transitional Semiarid-Subtropical Region of Sinaloa, Northwest Mexico

OMAR LLANES CARDENAS OSCAR GERARDO GUTIERREZ RUACHO Iván Hernández Romano ENRIQUE TROYO DIEGUEZ (2022, [Artículo])

"The main goal of this study was to explore the historical and recent spatial concurrence between the frequency (F), duration (D) and intensity (I) of hot extremes (HEs) and the frequency and evolution of meteorological drought in the region of Sinaloa. Based on the values of daily maximum temperatura (Tmax) and precipitation obtained from CLImate COMputing for the interval April–October of a historical period (1963–2000) and a recent period (1982–2014), the HE and the standardized precipitation index (SPI) were calculated on one-month (SPI-1) and four-month (SPI-4) timescales. Spearman rank correlation coefficients (Sr) were used to obtain the significant concurrences (SCs) between HEs and SPI-1, and HEs and SPI-4. El Quelite weather station showed the highest historical SCs between HEs and SPI-1 (−0.66≤Sr≤−0.57). Jaina is the only station that showed SCs with all four indicators of HEs and SPI-4 (−0.47≤Sr≤−0.34). In this study, the concurrence between HEs and SPI-1, and HEs and SPI-4 was determined for the first time. These are phenomena that can decrease the crop yield, particularly for rainfed crops such as maize, sesame and sorghum in the region commonly known as “the breadbasket of Mexico."

frequency and evolution of meteorological droughts, the breadbasket of Mexico, Sinaloa CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO CLIMATOLOGÍA CLIMATOLOGÍA REGIONAL CLIMATOLOGÍA REGIONAL

Adsorción y mineralización de atrazina y relación con parámetros de suelos del DR 063 Guasave, Sinaloa

LUIS CARLOS GONZALEZ MARQUEZ ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2009, [Artículo])

Se investigó el efecto de los parámetros del suelo en la atenuación natural de atrazina en muestras de suelo del distrito de riego 063 (DR 063). Se evaluó la adsorción y la mineralización del herbicida aplicando las guías recomendadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y utilizando atrazina con trazador radiactivo. Las isotermas de adsorción del herbicida fueron lineales y los coeficientes obtenidos están en el intervalo de los valores reportados en la literatura para adsorción de atrazina en suelos agrícolas. La mineralización del herbicida fue relativamente lenta, lo cual es un indicador de la falta de microorganismos degradadores de este herbicida en las muestras de suelo, debido, probablemente, a que no ha sido aplicado en años recientes. Las muestras de suelo fueron caracterizadas por su contenido de arena, limo, arcilla, materia orgánica, nitratos y amonio, así como el pH, la conductividad eléctrica y la profundidad del suelo. El análisis de correlación entre la atenuación natural de atrazina y estas propiedades del suelo muestran una relación negativa entre la adsorción y la profundidad del suelo, así como entre la mineralización de atrazina y el contenido de materia orgánica, la concentración de amonio y la conductividad eléctrica. Esto significa que la atrazina es más móvil, debido a la menor adsorción del herbicida a mayor profundidad y la mayor persistencia con el incremento de la concentración de tales componentes. Estos resultados permitirán formular escenarios más realistas sobre la lixiviación de atrazina en suelos agrícolas.

Atenuación natural Región agrícola Materia orgánica Fertilizantes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Retos para el desarrollo territorial: diferentes reflexiones.

SALVADOR VILLERIAS SALINAS BENJAMIN CASTILLO ELIAS HERLINDA GERVACIO JIMÉNEZ (2023, [Libro])

Retos para el desarrollo territorial: diferentes reflexiones, a través de una serie de investigaciones, permite reflexionar sobre la importancia de analizar diferentes situaciones que posibilitan desarrollar una actitud frente a las problemáticas de carácter socioterritorial y que contribuyan en la construcción de estrategias en el reordenamiento territorial, para darle rumbo en el desarrollo nacional e internacional de manera prospectiva y estratégica. Los estudios con perspectiva en desarrollo territorial son de gran importancia para las localidades, los municipios, las instituciones, las regiones y los países en general, ya que permiten, a través de estrategias y herramientas territoriales, construir escenarios futuros para el abordaje de aspectos económicos, sociales, políticos, culturales, tecnológicos, ambientales y de salud. En la presente obra, se muestran estudios de caso que denotan la importancia de realizar ejercicios territoriales engarzados con el desarrollo sustentable, acorde a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, que permitan prepararnos de forma adecuada para repensar de forma global y actuar de manera local.

CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA REGIONAL GEOGRAFÍA URBANA

Riesgo psicosocial en estudiantes de escuelas secundarias de Yucatán, México

MARIA DE LOURDES PINTO LORIA EFRAIN DUARTE BRICEÑO MARIA FERNANDA PARADA DAVILA (2019, [Artículo])

El objetivo de este estudio fue describir los factores o conductas de riesgos psicosociales presentados en los adolescentes. Se exploraron variables como el tipo de familia, noviazgo, conducta sexual, consumo de alcohol y trabajo según el sexo y región geográfica (urbana, maya y costera) donde se ubican las escuelas incluidas. El tipo de tipo de estudio fue de encuesta, transversal de campo. Participaron 305 alumnos de escuelas secundarias públicas de Yucatán, 153 mujeres (50.1%) y 152 hombres (49.8%), con una media de edad de 13 años. Se elaboró un Cuestionario Semiestructurado de Riesgo Psicosocial (CSRS). Los datos se analizaron mediante el uso frecuencias, descriptivos, análisis de contenido y estadística inferencial utilizando la prueba de χ2. Los adolescentes de la región costera presentaron los puntajes más significativos en actividad sexual temprana, consumo de alcohol, trabajar y recibir pago por ello y, problemas familiares y sociales. Se encontraron diferencias por sexo, donde los varones son los que de manera temprana comienzan su actividad sexual. Se señala la importancia fomentar las habilidades para la vida en la escuela y prevenir dichos riesgos

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Adolescentes Factor o conducta de riesgo psicosocial Estudiantes de secundaria Región geográfica

Economic development, transport investment, and urbanization in Mexico: causality and effects

Vicente German-Soto Alexsandra De la Peña Flores Karina García (2023, [Artículo, Artículo])

The transport investment is often used as a tool for economic development and urbanization. However, there is still debate about whether transport improvements promote development and urbanization or, conversely, these latter create the conditions that stimulate the transport. In theory, the transport system contributes to development and urbanization because it speeds up the exchange of goods and services, but the effects can also be reversed, so the direction of causality is not so easily identified. This work uses Mexican state information of the 1988-2018 period, grouped as panel, to know both magnitude and direction of the impacts. Methodology consists in cointegration tests and VECM regressions. The results reveal that long-term causality goes from economic development to transport and its subsectors, which means that economic development is a necessary condition to modernize transport in Mexico. For urbanization, the causality and magnitude of the effects vary depending on the transport subsector. The total economy and passenger sector’s investments cause urbanization, but transportation and subsectors of cargo carriers and communications estimate two-way causality. The conclusions suggest that urbanization depends on improvements in transportation and the latter, in turn, on economic development.

Desarrollo regional Transporte Economía urbana Causalidad Modelo VECM CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Economic development, Granger-Causality, VECM Models, Productivity, Urban Economics

Predicción hidrológica mediante el Método de la Avenida Índice para dos poblaciones

MARTIN ALFONSO GUTIERREZ LOPEZ ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (2005, [Artículo])

En México, la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos es prácticamente una constante cada año. Estos fenómenos son causantes de avenidas importantes tanto en zonas montañosas como en las planicies de inundación, y pueden generar graves inundaciones con las consiguientes pérdidas económicas y problemas sociales. La predicción hidrológica es un instrumento que puede aportar beneficios sustanciales en el control de los daños producidos por estos fenómenos extremos. En este contexto, en México es común el uso del Método de la Avenida Índice, el cual es una herramienta útil para el planteamiento de esquemas de predicción hidrológica en cuencas no aforadas. El Método de la Avenida Índice fue pensado como un esquema para mejorar las ecuaciones regionales obtenidas a partir de las relaciones planteadas entre las características fisiográficas de las cuencas y sus registros hidrométricos. Se han propuesto muchas modificaciones al Método de la Avenida Índice desde su planteamiento original por Dalrymple en 1960. La mayoría de estas se orientan a incrementar el número de variables independientes que se usan para la transferencia de la información hidrológica. Sin embargo, un problema que aqueja a los países que están sujetos a la incidencia de ciclones tropicales y huracanes es que las distribuciones que mejor describen las avenidas son las correspondientes a dos poblaciones. En México, por ejemplo, es común el uso de la función Gumbel doble en la estimación de eventos de diseño. Para este caso, el Método de la Avenida Índice debe adaptarse, a fin de tomar en cuenta las poblaciones mezcladas. En este trabajo se presenta dicha modificación y los fundamentos de su aplicación para la predicción hidrológica. Finalmente, la estimación de eventos de diseño para cuencas no aforadas de la región hidrológica 10, Río Fuerte, en México, se presenta como ejemplo de aplicación.

Fenómenos hidrometeorológicos Predicciones Avenida índice Análisis regional CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Diagnóstico de la gandería bovina en la región Papaloapan

JOSE LUIS DAVALOS FLORES (1989, [Libro])

Este trabajo forma parte del estudio "Diagnóstico integral de la ganadería bovina en el trópico mexicano"; tiene como objetivo conocer y caracterizar los procesos de producción bovina, el nivel de la tecnología en los diferentes estratos de productores y señalar los principales factores que limitan la producción y productividad de la ganadería regional.

Desarrollo rural Producción ganadera Ganado bovino Región Papaloapan CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA