Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8138 resultados, página 8 de 10

Este que lees soy yo: autofiguración en El libro vacío, de Josefina Vicens

OSWALDO DE JESÚS ALONSO ORTIZ (2023, [Tesis de maestría])

Si se piensa en autores de la segunda mitad del siglo XX que cuenten con una obra poco prolífica, pero de una importancia fundamental para el panorama de las letras mexicanas, dadas las características narrativas, lingüísticas, así como el modo en que explora límites dentro del discurso de sus libros, viene a la mente, por supuesto, el caso de Juan Rulfo (1917- 1986), quien con El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955) obtuvo el reconocimiento necesario para plasmar su nombre en el imaginario mexicano de la literatura.

No obstante, Rulfo no es el único que cumple con las características artísticas que se mencionaron anteriormente, pues contemporánea a él, incluso guardando una relación de amistad, se sitúa la escritura de la tabasqueña Josefina Vicens (1911-1988). Su labor como escritora la llevó a desenvolverse en ámbitos como el guion, la poesía, el cuento y la crónica de corte taurino, los cuales encontraron publicación recientemente gracias a la labor del Fondo de Cultura Económica, a raíz de la reimpresión de sus dos novelas, El libro vacío (1958) y Los años falsos (1982).

Con su primera novela, la cual será objeto de estudio para la presente investigación, Vicens destacó inmediatamente. En ella se hacía evidente un manejo magistral del lenguaje y sus límites, rica en reflexiones sobre la creación literaria, pues se problematiza sobre la materia de la que está hecha una novela, sus potenciales lectores y además crea el entorno propicio para introducir y cuestionar nociones como verdad, ficción, sinceridad y originalidad, sacando a relucir temas como la memoria, el olvido, el paso del tiempo, la vida y la muerte, y todo desde la subjetividad de un narrador y personaje, José García, quien es bastante ágil y consciente de la lucha contradictoria que se desarrolla conforme va anotando todo aquello que, algún día, pasará en limpio y conformará la novela que tanto desea escribir.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Una ciudad diversa. Entre el ideal urbano y la sociedad barroca: Valladolid de Michoacán, siglos XVI-XVIII

Alexis Uriel González Correa (2016, [Tesis de maestría])

Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia

When the European world-economy began to expand in the second half of the fifteenth century, Portuguese and Spaniards took to the trans-Atlantic adventure that culminated in the invention of new epistemological world. With him, suddenly appeared a way to imagine the totalization of human life under the ideal of early European modernity. In this concert, the city emerged as an element that allowed expanding the frontier of the European world, clinching the Spanish dominion in America, and more importantly, which could crystallize a civilizational choice. However, among the urban ideal of Hispanics and the reality imposed in the late sixteenth century, it emerged an alternative characterized by a built from improvisation and the motley, where extravagance and theatricality were able to discontinue the European totalizing project company.

Cuando la economía-mundo europea comenzó a expandirse en la segunda mitad del siglo XV, portugueses y españoles se lanzaron a la aventura trasatlántica que culminó con la invención epistemológica del nuevo mundo. Con él, pronto apareció una forma de imaginar la totalización de la vida humana bajo el ideal de una temprana modernidad europea. En ese concierto, lo urbano emergió como un elemento que permitía expandir la frontera del mundo europeo, que afianzaba el dominio español en América, y más importante, en el que se podía cristalizar una elección civilizatoria. No obstante, entre el ideal urbano de los hispanos y la realidad impuesta a finales del siglo XVI, surgió una alternativa caracterizada por una sociedad construida desde la improvisación y el abigarramiento, donde la extravagancia y la teatralidad fueron capaces de suspender el proyecto totalizador europeo.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FH-M-2016-1047 Ideal urbano Modernidad Sociedad colonial

El comercio exterior de México, 1821-1875

Inés Herrera Canales (1976, [Tesis de doctorado])

Relaciones económicas exterioes

Historia

Comercio

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA