Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (64)
- Capítulo de libro (16)
- Tesis de maestría (16)
- Objeto de congreso (14)
- Otro (11)
Autores
- ML JAT (7)
- Abebe Menkir (3)
- Ana Luisa Garcia-Oliveira (3)
- CERVANDO CASTILLO ROMANO (3)
- JAIME VELAZQUEZ ALVAREZ (3)
Años de Publicación
Editores
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (14)
- El autor (7)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (7)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (4)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. (4)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (49)
- Repositorio Institucional Zaloamati (29)
- Repositorio institucional del IMTA (19)
- Repositorio Institucional CICESE (7)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (6)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (136)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (53)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (27)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (22)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (20)
- CIENCIAS SOCIALES (19)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Ajay Kumar Mishra ML JAT (2022, [Artículo])
Understanding the farmer's perspective has traditionally been critical to influencing the adoption and out-scaling of CA-based climate-resilient practices. The objective of this study was to investigate the biophysical, socio-economic, and technical constraints in the adoption of CA by farmers in the Western- and Eastern-IGP, i.e., Karnal, Haryana, and Samastipur, Bihar, respectively. A pre-tested structured questionnaire was administered to 50 households practicing CA in Western- and Eastern-IGP. Smallholder farmers (<2 ha of landholding) in Karnal are 10% and Samastipur 66%. About 46% and 8% of households test soil periodically in Karnal and Samastipur, respectively. Results of PCA suggest economic profitability and soil health as core components from the farmer's motivational perspective in Karnal and Samastipur, respectively. Promotion and scaling up of CA technologies should be targeted per site-specific requirements, emphasizing biophysical resource availability, socio-economic constraints, and future impacts of such technology.
Smallholder Farmers Agents of Change Technology Diffusion Climate-Smart Practices CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SMALLHOLDERS SOCIAL STRUCTURE IRRIGATION MANAGEMENT TECHNOLOGY CLIMATE-SMART AGRICULTURE CONSERVATION AGRICULTURE
Tackling Maize Lethal Necrosis (MLN) in eastern Africa through effective phytosanitary approaches
Suresh L.M. Yoseph Beyene Dan Makumbi Manje Gowda Prasanna Boddupalli (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE NECROSIS DISEASE MANAGEMENT PLANT HEALTH GENE EDITING GERMPLASM
Unpacking the intra-household decision-making process among wheat growers in Bihar, India
Hom Nath Gartaula (2022, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WHEAT CROP MANAGEMENT SMALLHOLDERS GENDER HOUSEHOLDS
Climate robust soil fertility management by smallholders in Africa, Asia, and Latin America
Tek Sapkota (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SOIL FERTILITY SMALLHOLDERS FERTILIZERS NUTRIENT MANAGEMENT
Cuándo y cuánto regar: anexo técnico
JUAN ENCISO MEDINA (1993, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- 1. El balance hídrico -- 2. Características del cultivo que deberán considerarse para determinar los requerimientos de riego -- 3. Características del suelo que deberán considerarse para determinar los requerimientos de riego -- 4. Determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia -- 5. Evapotranspiración del cultivo -- 6. Determinación de la lluvia efectiva -- 7. Determinación de las contribuciones del subsuelo -- 8. Cálculos de las láminas brutas de riego en la parcela -- 9. Cálculos de las láminas de lavado de sales -- 10. Determinación de la frecuencia de riego -- 11. Determinación de la frecuencia de riego utilizando información en tiempo real -- 12. Determinación del contenido de humedad con el método de tacto y la apariencia -- 13. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio del tensiómetro -- 14. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio de los bloques de yeso -- 15. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio del método gravimétrico.
El determinar cuándo y cuánto regar adecuadamente permite mejorar los rendimientos del cultivo, aumentar las ganancias y hacer un uso más eficiente del agua y de la energía. Regar adecuadamente significa evitar el riego en exceso y el riego deficiente. Cuando el riego se aplica en exceso, el agua se percola arrastrando los fertilizantes fuera de la zona de las raíces y aumentando los costos de fertilización y de bombeo: además, el oxígeno del suelo disminuye produciendo pudriciones en la raíz, y el proceso de ensalitramiento en suelos con mal drenaje se acelera. Cuando el riego no es suficiente la planta se estresa y el rendimiento disminuye. Este anexo tiene como objetivo el de servir de instructivo para capacitar a técnicos y usuarios en el manejo del agua dentro de la parcela mediante la contestación de las preguntas de cuándo y cuánto regar y así apoyar el proceso de transferencia de los distritos de riego a los usuarios.
Introducción -- 1. El balance hídrico -- 2. Características del cultivo que deberán considerarse para determinar los requerimientos de riego -- 3. Características del suelo que deberán considerarse para determinar los requerimientos de riego -- 4. Determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia -- 5. Evapotranspiración del cultivo -- 6. Determinación de la lluvia efectiva -- 7. Determinación de las contribuciones del subsuelo -- 8. Cálculos de las láminas brutas de riego en la parcela -- 9. Cálculos de las láminas de lavado de sales -- 10. Determinación de la frecuencia de riego -- 11. Determinación de la frecuencia de riego utilizando información en tiempo real -- 12. Determinación del contenido de humedad con el método de tacto y la apariencia -- 13. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio del tensiómetro -- 14. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio de los bloques de yeso -- 15. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio del método gravimétrico.
Riego Programación del riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Calendarización del riego: teoría y práctica
WALDO OJEDA BUSTAMANTE Jorge Flores Velazquez (2015, [Libro])
Este libro es producto de varios años de trabajo relacionado con la transferencia del sistema de calendarización del riego en tiempo real, en los distritos de riego 75 (río Fuerte) y 76 (Valle del Carrizo), en el estado de Sinaloa. Dicho sistema, llamado Spriter, cuenca con una base de datos, actualizada diariamente, que contiene la información de consumo de agua de los cultivos, padrón de cultivos, características hídricas de los suelos y las dimensiones geométricas de cada parcela, características hidráulicas de la red de distribución que incluyen los puntos de control o tomas granja, las restricciones de volúmenes de agua y superficie por cultivo y ciclo agrícola, las demandas evapotransporativas de referencia y las precipitaciones. La idea de escribir estos apuntes urgió como una respuesta a la limitada bibliografía disponible sobre la calendarización del riego, en idioma español, y que es abordada someramente en libros sobre diseño de sistemas de riego, y en general sobre ingeniería de riego.
Riego Programación del riego Indicadores de riego Evapotranspiración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Programación integral del riego en maíz en el norte de Sinaloa, México
Integral programming for corn irrigation in Northern Sinaloa, Mexico
WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2006, [Artículo])
El presente estudio muestra que el uso de modelos para expresar los parámetros de calendarización del riego en función de los días grado es una alternativa viable cuando se aplica a grandes zonas de riego. Se estudia el efecto de la fecha de siembra sobre el programa de riegos considerando la fenología del maíz, y se presenta una aplicación a programas de riegos con baja disponibilidad de agua. Por el tipo de suelo y la baja eficiencia de aplicación de la zona, fue posible reducir y redistribuir el número de riegos sin una merma en los rendimientos usuales, prediciendo la fenología del cultivo mediante el concepto de días grado. Se calculó un consumo de agua para maíz de 44 cm; un valor máximo del coeficiente de cultivo de 1.25 y un valor acumulado de 1451 días grado crecimiento de siembra a madurez fisiológica, para variedades intermedias de maíz sembradas en el norte de Sinaloa.
The present study shows the feasibility of using models to express irrigation scheduling parameters as a function of degree days when applied to large irrigation districts. The effect of varying planting dates on the irrigation schedule was studied, considering the phenology of the maize crop. An irrigation scheduling application for low water availability is also presented. Due to the soil type and low irrigation efficiency of the area of study, it was possible to reduce and redistribute irrigations without a noticeable decrease in the normal yields, with phenology forecasting using the degree-day concept. A corn water consumption of 44 cm was calculated, with a maximum crop coefficient of 1.25 and a cumulative value of 1451 growing-degree days from planting to maturity, for intermediate corn varieties sown in northern Sinaloa.
Programación del riego Coeficiente de cultivo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Conservation agriculture based sustainable intensification: India updates
ML JAT (2021, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CONSERVATION AGRICULTURE SUSTAINABLE INTENSIFICATION LAND MANAGEMENT TILLAGE PLANT ESTABLISHMENT BIOMASS WATER MANAGEMENT
Modelo de optimización de recursos para un distrito de riego
Model for the optimization of resources for an irrigation district
DAVID ORTEGA GAUCIN ENRIQUE MEJIA SAENZ ENRIQUE PALACIOS VELEZ LUIS RENDON PIMENTEL ADOLFO ANTENOR EXEBIO GARCIA (2008, [Artículo])
Mediante el uso de técnicas de programación lineal se desarrolló un modelo de optimización de recursos hídricos para el distrito de riego 005, localizado en Delicias, Chihuahua,México. El modelo planteado permitió estimar la superficie de riego y el patrón de cultivos óptimo para incrementar los beneficios netos de los productores. Se analizaron cuatro escenarios posibles, tomando en cuenta la disponibilidad de volúmenes clave en las fuentes de abastecimiento de agua, así como dos eficiencias de conducción de la red de canales. Los resultados indicaron que la superficie sembrada en el distrito fue de 70 459 ha. La superficie estimada por el modelo fue menor de 9643 ha con respecto a la superficie regable actualmente; por lo cual se concluye que es conveniente establecer estrategias para que, en situaciones próximas, la superficie excedente sea desincorporada del distrito de riego, o bien, reducir la concesión de agua con la finalidad de lograr la sustentabilidad de los módulos.
Using linear programming techniques, a model for optimizing water resources was developed for the Irrigation District 005, located in Delicias, Chihuahua, Mexico. The proposed model allowed estimation of the irrigation area and optimal cropping pattern needed to increase net benefits for growers. Four possible scenarios were analyzed, considering the availability of key volumes in water supply sources, as well as two conduction efficiencies for the network of irrigation channels. The results indicated that the area cultivated in the Irrigation District was 79 459 ha. The area estimated by the model was 9643 ha less than the area currently irrigation. It is thus concluded that it would be recommendable to establish strategies for withdrawing the excess area from the Irrigation District or for reducing water concessions in order to achieve sustainability of the modules.
Agricultura Productividad agrícola Programas de computación Programación lineal INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA