Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (37)
- Tesis de maestría (16)
- Artículo (11)
- Capítulo de libro (8)
- Documento de trabajo (8)
Autores
- MARIELA DIAZ SANDOVAL (5)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (4)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (4)
- JULIO HUERTA_ESPINO (4)
- Ravi Singh (4)
Años de Publicación
Editores
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (8)
- El Colegio de Sonora (4)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (4)
- IMTA. Coordinación de Comunicación, Participación e Información. Subcoordinación de Participación Social (3)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (13)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (11)
- Repositorio COLSAN (9)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (9)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (8)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (79)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (50)
- CIENCIA POLÍTICA (18)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (12)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (10)
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (8)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
DANIEL MURILLO LICEA DENISE SOARES JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ ROBERTO ROMERO PEREZ EDUARDO LOPEZ RAMIREZ Gemma Millán Ricardo Víctor López Mera (2011, [Documento de trabajo])
El proyecto recoge diferentes concepciones de los términos "governance" y "governability", así como su aplicación en el contexto de la gestión integrada de los recursos hídricos en México y otros países latinoamericanos, bajo una mirada crítica. El producto final es un documento que aborda los principales temas relacionados con la gobernanza del agua.
Escasez de agua Gestión integrada de recursos hídricos Gobernanza del agua Enfoque de género Pueblos indígenas Conflictos por agua Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas
Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016, [Artículo])
Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.
Conflictos por el agua y alternativas en los territorios indígenas de México
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ DANIEL MURILLO LICEA Luisa Paré (2017, [Libro])
Se presentan los análisis y reflexiones de investigadores, representantes de organizaciones civiles y de comunidades y pueblos indígenas en torno a los conflictos y alternativas de gestión en los territorios indígenas de México. Consta de diez capítulos y seis recuadros. No obstante el énfasis y las particularidades de los casos o experiencias en torno a la gestión de los recursos hídricos que cada autor o autores expone, se puede observar al hacer la lectura completa del libro que ciertos ejes temáticos o problemáticas confluyen y se entrelazan, a saber: el impacto socio-ambiental en los ecosistemas y poblaciones indígenas en las cuencas donde se proyectan y construyen las obras hidráulicas, en especial las megaobras; el cuestionamiento al modelo económico neoliberal marcado por impulsar actividades productivas que depredan el medio ambiente y afectan las condiciones materiales de vida de las comunidades; el surgimiento de movimientos sociales de resistencia y defensa del agua y del territorio; propuestas de manejo de los recursos hídricos desde lo local, a partir de concebir a la cuenca como parte de una unidad territorial y en el que los elementos culturales, como la cosmovisión y los saberes locales alimentados por un patrimonio cognitivo ancestral, son parte de la concepción del territorio.
Conflictos por agua Pueblos indígenas Aspectos culturales CIENCIAS SOCIALES
JUAN FRANCISCO LOZANO RAMIREZ (2022, [Artículo])
http://orcid.org/0000-0002-1020-2488
En marzo de 2020, con el objetivo de reducir el esparcimiento y la infección por COVID-19, se instalaron medidas de distanciamiento y aislamiento social afectando la rutina diaria de múltiples familias alrededor del mundo y generando preocupación por el bienestar psicosocial.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con la finalidad de determinar la prevalencia de síntomas de estrés, ansiedad y depresión en padres de niños de 6 a 12 años de edad y evaluar su relación con las medidas de confinamiento impuestas durante la pandemia por SARS-CoV-2.
Se aplicó un formulario en línea a padres de niños de 6 a 12 años de edad, durante el periodo de febrero a mayo del 2021, preguntando sobre datos sociodemográficos, el bienestar mental de los padres e hijos; así como los cambios en la vida diaria en casa y en el trabajo. Se evaluó la presencia de síntomas de estrés, ansiedad y depresión en padres respondiendo la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés-21 (DASS-21). También la presencia de disfunción psicosocial en los niños con el Listado de Verificación de Síntomas Pediátricos (PSC) y la presencia de alteraciones del sueño en los niños con el Cuestionario de Hábitos de Sueño Infantil (CSHQ).
Un total de 209 padres contestaron el formulario, la mayoría fueron mujeres (87.1%) con una media de edad de 40 años. La prevalencia de síntomas de ansiedad, estrés y depresión en padres fueron 35.9%, 28.2% y 25.4% respectivamente. De los padres estudiados, un 28.2% tenían múltiples síntomas con un 14.3% con dos síntomas y el 13.8% fueron positivos para los tres síntomas (estrés, ansiedad y depresión).
De acuerdo con los resultados, el que los padres estén casados y que los niños experimenten disfunción psicosocial se relacionaron con la presencia de síntomas de estrés. Así mismo se encontró una relación bidireccional entre los resultados de la salud mental entre los padres y los hijos. Los síntomas de depresión en los padres fueron asociados con la experiencia de infecciones por COVID-19 en casa, disfunción psicosocial y alteraciones en el sueño de los niños.
Los resultados obtenidos en este estudio apoyan que el confinamiento y el cambio en la rutina de vida relacionado con la pandemia de COVID-19, tuvieron impacto en la salud mental de los padres en México, por lo que es necesario dar un seguimiento de las consecuencias a largo plazo y establecer estrategias específicas de intervención.
Especialista en Pediatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS
Tuberculosis pediátrica en niños mexicanos: Estudio retrospectivo de 100 pacientes
OSCAR TAMEZ RIVERA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0002-1199-7884
Introducción:
La tuberculosis sigue siendo una causa importante, pero muchas veces no reconocida, de enfermedad y muerte entre los niños. La naturaleza paucibacilar y la falta de herramientas diagnósticas efectivas para el aislamiento de la micobacteria, hacen un reto el diagnostico de tuberculosis en la edad pediátrica.
Objetivo:
El objetivo de este estudio es definir las características de la enfermedad tuberculosa y las tendencias epidemiológicas de las diferentes presentaciones clínicas de la tuberculosis en la población pediátrica en México. Así mismo se busca describir las características de los pacientes, el perfil clínico, el enfoque diagnóstico, los hallazgos radiológicos y los resultados del tratamiento. El marco de este estudio puede mejorar la comprensión del espectro clínico de la tuberculosis en
la población pediátrica de este país endémico.
Metodología:
Se realizó un estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo y observacional en el Hospital Regional Materno Infantil entre febrero 2012 a enero 2021. Se incluyeron pacientes pediátricos (0 a 16 años) hospitalizados con diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. Los criterios diagnósticos utilizados fueron apegados a la Guía de Práctica Clínica Mexicana y a los de la
Organización Mundial de la Salud. Se utilizó Microsoft Excel® 2020 para recolección y análisis de data sobre características epidemiológicas dependiendo de la presentación de tuberculosis, manifestaciones clínicas, manifestaciones clínicas y paraclínicas de tuberculosis meníngea, resultados de estudios diagnósticos, y hallazgos de estudio de imagen de tórax. Para analizar la relación entre las características (tipo de tuberculosis, edad del paciente, sexo, localización de vivienda, estado de vacunación de BCG e inmunodeficiencia) con el desenlace clínico (tratamiento completo/curado vs. muerte) se utilizaron las pru ebas t-Student y Chi-cuadrado con el programaStatistical Package for Social Sciences, versión IBM® SPSS® 13.0
Resultados:
Un total de 100 pacientes fueron analizados en este estudio. La presentación clínica de tuberculosis más prevalente fue la pulmonar (n=51), seguido por la ganglionar (n=21) y meníngea (n=14). La edad media ( ± SD) de presentación fue de 7.76 años (± 1.49). En nuestra cohorte, 52 pacientes tuvieron curación de la enfermedad y 12 pacientes murieron. El síntoma más prevalente fue fiebre, por tos y pérdida de peso. En la tuberculosis meníngea los datos clínicos más prevalentes
fueron movimientos anormales, seguido por fiebre y vómito; el hallazgo de imagen más frecuente fue hidrocefalia, seguido por aracnoiditis basal; y la mayoría de los pacientes presentaron pleocitosis, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia. El estudio diagnóstico positivo más prevalente fueron los estudios de imagen de tórax; por la naturaleza paucibacilar de la TB en la
edad pediátrica, solamente 12 niños tuvieron cultivo positivo. En los estudios de imagen la linfadenopatía, los infiltrados pulmonares y el derrame pleural fueron po r mucho, los hallazgos más comunes. En el análisis de relación entre las características epidemiológicas y el desenlace en el tratamiento, se demostró que las únicas características que impactaron significativamente enmortalidad fueron: la presentación clínica de tuberculosis (p= 0.009) e inmunodeficiencia (p=0.015).
Especialista en Pediatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS
A twelve years story of waste of social resources: The Mexico-Toluca Interurban Train
Rubén Chavarín (2024, [Artículo, Artículo])
The general objective of this paper is to make an ex-post evaluation of the Mexico-Toluca Interurban Train project (TIMT) more than nine years after the beginning of its construction stage. The present study is based on the cost-benefit analysis approach, through which some analysis scenarios have been built and whose results are contrasted with the official project evaluations. The present research has focused on the analysis of the TIMT as a microcosm of the scarce efficiency of public investment in Mexico, resulting in a waste of social resources. According to the results of the study, the combination of delays and cost overruns (186% in nominal terms, 114% in real terms, and 90% in dollars) has configured a project (across two Federal Government Administrations) with negative social profitability, with losses valued at more than 550 million dollars, placing it in the most problematic quartile of train projects in the world.
cost-benefit analysis ex-post evaluation public investment transport projects Latin America análisis costo-beneficio evaluación ex-post inversión pública proyectos de transporte América Latina CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Carlos A. Heredia (2020, [Libro])
La región transfronteriza México-Guatemala tiene una importancia geopolítica y económica de la cual pocos mexicanos somos conscientes. Es impostergable fortalecer su estudio y análisis. Los desafíos allí existentes son manifestaciones de fenómenos que se extienden hacia el interior de cada país. Este libro consta de dos partes. La primera versa sobre la política internacional y en especial sobre el papel geopolítico de Washington en la región en estudio. En la segunda se realiza un análisis institucional de los factores que impactan la relación bilateral desde la perspectiva histórica, diplomática, comercial y cultural. Los desafíos que enfrentamos no son menores: una terrible crisis humanitaria de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, quienes desde la narrativa predominante son criminalizados; el despliegue del crimen organizado, y una visión reduccionista de la seguridad que busca controlar a la gente, no tanto a las mercancías o las drogas. El funcionamiento de los mecanismos y acuerdos de cooperación bilaterales está marcado por la asimetría y la baja capacidad de las instituciones. La construcción de un futuro compartido entre Guatemala y México requiere plantear responsabilidades y respuestas conjuntas. Las personas autoras de los capítulos somos investigadores en seis centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamos que una buena política exterior comienza dando la mayor prioridad a la relación con los vecinos. El reto de mayor envergadura es transitar hacia la promoción de oportunidades productivas, de inversión y comerciales, para un desarrollo sostenible e incluyente, con una mejor calidad de vida de los habitantes de la región. La construcción de la confianza recíproca deberá agregar la participación de actores empresariales, académicos, laborales, eclesiales y de organismos de la sociedad civil. Este libro representa nuestra contribución a estas tareas estratégicas y urgentes.
Relaciones internacionales Fronteras Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Crimen organizado México Guatemala Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Agua e identidad en la cosmovisión de los pueblos indígenas actuales
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Documento de trabajo])
El proyecto tuvo como objetivo formar un documento que sirva de base para el desarrollo de un libro con la colaboración de investigadores que versen sobre la importancia y significación del agua e identidad en la cosmovisión de los pueblos indígenas actuales de México.
Pueblos indígenas Recursos hídricos Aspectos culturales Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Diversidad biocultural de tomate nativo en Oaxaca, México
JOSE CRUZ CARRILLO RODRIGUEZ NOEL SOSA HERNÁNDEZ SOSA HERNÁNDEZ ARACELI MINERVA VERA GUZMAN JOSE LUIS CHAVEZ SERVIA (2023, [Artículo])
El tomate o jitomate mexicano fue cultivado desde la época precolombina y se comercializaba en el mercado de Tenochtitlán, y la forma silvestre posiblemente migró desde Sudamérica. No obstante, las formas silvestres y cultivadas siguen evolucionando a lo largo de Oaxaca. La geografía oaxaqueña se agrupa en ocho regiones donde se recrea la diversidad del tomate, tanto de las formas silvestres de fruto redondo y pequeño, como de las variedades nativas cultivadas de formas achatadas acostilladas, que son reconocidas con nombres en lenguas originarias y apreciadas por el sabor, aroma y textura que les confieren a los platillos locales.
AGROSISTEMAS TRADICIONALES CONSERVACION IN SITU CULTURA TRADICION PUEBLOS ORIGINARIOS SOLANACEAE. BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Juan Jaime Loera Gonzalez (2023, [Artículo, Artículo])
El presente artículo tiene como objeto presentar descriptivamente expresiones etnográficas de la diversidad de estrategias laborales de mujeres indígenas (fundamentalmente Rarámuri) en ámbitos semi-rurales en los municipios de Delicias, Rosales y Meoqui en el Estado de Chihuahua. Específicamente, el artículo aborda el papel que juega el trabajo doméstico realizado por mujeres indígenas como opción y estrategia laboral en contextos de precariedad y desigualdad social y económica.
Trabajo doméstico Pueblos indígenas Desigualdad CIENCIAS SOCIALES; HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA