Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




22 resultados, página 2 de 3

El estudio de la cartografía histórica como eslabón fundamental para los análisis urbanísticos: la ciudad de México 1520-1628

Rodrigo O. Tirado (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

El presente trabajo hace un recuento y analiza la cartografía de la Ciudad de México desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVII. Estas cartografías y su análisis fueron extremadamente útiles para consolidar el análisis urbanístico de la Ciudad de México como una metodología complementaria de los estudios históricos. Los análisis cartográficos presentados aquí pusieron en evidencia un vacío histórico comprendido dentro del periodo Paleohispánico (Tirado, 2019: 280), el cual va de 1521, año en que se dio la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan a manos de los conquistadores castellanos, y 1535, año en el cual llega el primer virrey, Antonio de Mendoza.

Cartography--Mexico--History. Mexico City (Mexico)--Maps--Early works to 1800. Mexico City (Mexico)--Historical geography. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History--16th century. Cartografía -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. GA481 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Manifiestos y proclamas. La Lucha por las ideas en el campo artístico posrevolucionario mexicano (1921-1929)

Iván López Galicia (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

66 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

Recién iniciada la década de 1920 en México, se publicaron una serie de manifiestos artísticopolíticos, estos fueron El primer manifiesto estridentista, El manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, y años más tarde el Manifiesto del grupo 30-30. Dichos documentos buscaban irrumpir e incidir en el espacio social del arte, pues contenían un carácter expositivo y performativo. Esos 3 documentos representaban el papel que querían desempeñar los artistas, al tiempo que exponía las ideas con las que éstos se autodefinieron como agentes capaces de lograr un cambio social a partir de sus producciones culturales. Además, los manifiestos establecían el inicio de algo nuevo, actual; pues conducían a sus receptores para orientarlos en torno a cómo querían ser leídos, vistos y juzgados. Finalmente, fue a partir de la emisión de estos textos que se identificaron enemigos en común, pues el género manifiesto es combativo por definición. Si nos enfocamos en establecer una traza histórica de las trayectorias de los sujetos sociales (artistas) que se involucraron en esta batalla por las ideas, es posible apreciar las dinámicas de interacción, las disputas y las relaciones que establecieron en sus propios espacios sociales, las cuales definiremos como campos, siguiendo la teoría de Pierre Bourdieu.

Art, Latin American--20th century. Art manifestos--Latin America. Art--Political aspects--Latin America. Literary manifestos. Revolutionary literature--History and criticism. Authors--Political and social views. Manifiestos de arte. Manifiestos políticos. Manifiestos literarios. N6502.5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Pertinencia del análisis transdisciplinario de la lírica-musical popular latinoamericana

Fermin Monroy Villanueva (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 3 de la Sección El juego de los signos.

El objetivo de este texto es resaltar la importancia de llevar a la práctica el análisis transdisciplinario de lo que comúnmente es conocido como canción popular, elemento fundamental de los géneros musicales latinoamericanos que aún son considerados representativos de la identidad de sus países. De entre el basto universo integrado por este tipo de producciones, el enfoque está en la música de mariachi mexicano –base de la canción ranchera–, el tango canción argentino y el pasillo ecuatoriano. En este sentido, sostenemos que el análisis de las letras es una vía de aproximación para conocer las condiciones contextuales que caracterizaron la época en que fueron escritas, es decir, al ámbito social, cultural, político, histórico, económico y, de forma muy particular, al emocional. De tal modo, el análisis de la lírica permite reconocer continuidades y resaltar la vigencia de elementos simbólicos que participan en la configuración de sujetos, sociedades y culturas: patrióticos (en la mención de héroes nacionales, lugares y fechas históricas, banderas, escudos, himnos), religiosos (Dios, santos, vírgenes, mártires), espaciales (pueblos, barrios, el campo, las ciudades), conductuales (comportamientos estereotipados en mujeres y hombres, costumbres), etcétera.

Music--Semiotics. Popular music--Latin America--History and criticism. Musical analysis. Intercultural communication. Música popular. Análisis musical. Comunicación intercultural. Semiótica y arte. ML3845 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES MÚSICA, MUSICOLOGÍA

San Francisco Xocotitla: representación de un barrio inexplorado

Jorge Ernesto Gómez Sánchez MARCELA DAVALOS LOPEZ (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

Este trabajo refiere a la historia de San Francisco Xocotitla, un antiguo pueblo indígena, actualmente ubicado en la alcaldía Azcapotzalco, en la Ciudad de México. Su documentación remite a una de las dos parcialidades en que quedaron asentados los barrios de indios luego de la fundación novohispana de la Ciudad de México. San Francisco Xocotitla – también denominado San Francisco Xocotitlán o simplemente Xocotitla– ocupó un extremo de la parcialidad de Santiago Tlatelolco, al noroeste de la urbe. Su historia y transformaciones espaciales se vinculan al pasado de Azcapotzalco, una jurisdicción ampliamente investigada. Aunque escasos, los escritos y planos sobre esos poblados ignorados por la historia, añaden información sobre cómo se desenvolvieron ante los sucesivos reordenamientos urbanos. Esas imágenes invitan a reconocer distintas maneras de comprender aquel mundo.

Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Azcapotzalco (Mexico City, Mexico) City planning--Mexico--Mexico City--History. Urbanismo -- Ciudad de México. Cartografía -- Historia. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

El cuerpoestigma: identidad corpórea a partir de lo repugnante y la violencia en El monstruo pentápodo, de Liliana Blum

Omar Armando Paredes Crespo (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

58 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT).

La presente investigación analiza la construcción de la identidad corpórea en El monstruo pentápodo (Tusquets, 2017), de Liliana Blum (Durango, 1974), a partir de las nociones de repugnancia y violencia. La relación entre cuerpo, repugnancia y violencia es una recurrente establecida en parte de su obra: Pandora (Tusquets, 2015) y Cara de liebre (Seix Barral, 2020) son otras narrativas que dan cuenta sobre esta preocupación, debido a que en ellas se advierte un planteamiento vinculado con lo que en esta tesina conceptualizo como cuerpoestigma, idea que engloba la construcción física y simbólica del cuerpo femenino a partir de un rasgo que lo particulariza despersonalizándolo; en consecuencia, lo hace vulnerable. Se trata de una sinécdoque corpórea que potencializa una característica física con la finalidad de que lo diferente se constituya como el cuerpo mismo. De esta manera, la gordura (en el caso de Pandora), la cicatriz del labio (en Cara de liebre) o el enanismo (en El monstruo pentápodo) se transforman en marcas totales que crean identidades corpóreas femeninas. Así, el cuerpo es utilizado por la narradora como un elemento retórico de lo repugnante, lo (in)visible y lo violen(tado)to, mismo que funciona para crear personajes que interiorizan sobre su condición física, psico-emocional y sexual. Los rasgos físicos de éstos propician situaciones crueles y agresivas en ambos sentidos: Aimeé es una mujer que provoca y siente repugnancia; asimismo, es violenta y violentada. La relación cuerpo-repugnancia-violencia es uno de los mayores rasgos a explorar en esta novela de Liliana Blum. Con El monstruo pentápodo, la autora explora la violencia atroz y el machismo imperante en México, temas que ocupan las páginas de su literatura.

Human body in literature--History and criticism. Self-acceptance in literature. Violence in literature. Short stories, Mexican. Cuerpo humano en la literatura. Autoaceptación (Psicología) Violencia en la literatura. PN3435 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Nuevos paradigmas del teatro infantil en México: Análisis de la obra "Malas palabras" de Perla Szuchmacher

JOSE HUMBERTO TREJO CALZADA (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

82 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.

Se presenta una investigación sobre el teatro infantil en México para comprender las aportaciones de la dramaturga argentina Perla Szuchmacher (1946-2010), quien migró a nuestro país en 1976 a raíz de la dictadura militar. De manera particular, se analiza su obra Malas Palabras, publicada en 2001 en la Colección El Mejor Teatro para Niños. En el primer capítulo se exponen los antecedentes del teatro infantil occidental, localizados en la tradición del cuento de hadas, así como su adaptación en México. En el segundo capítulo se analiza el teatro infantil argentino de la primera mitad del siglo XX, así como los inicios de la trayectoria artística de Perla Szuchmacher en su país y el proceso de inserción migratoria en México. En el tercer capítulo se distinguen los diversos elementos literarios que componen la obra Malas Palabras, tales como sus personajes, fábula, género y tema. Finalmente, se presentan las conclusiones, donde se identifican los rasgos innovadores de esta obra. En el apartado de Anexos se encuentran entrevistas a artistas que colaboraron con la dramaturga, así como un listado de sus obras presentadas en el Programa de Teatro Infantil del INBA en la última década del siglo XX.

Children's plays. Children's plays, Argentine. Children's plays, Mexican--History and criticism. Teatro infantil. Teatro infantil mexicano. Drama argentino. PN6120.A4 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES TEATRO

La poesía decadentista en México (1893-1909)

ISRAEL RAMIREZ MONTIEL (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

85 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

El modernismo es la corriente literaria que irradia a toda la región hispanohablante del continente, durante la última década del siglo XIX y la primera del XX. Dentro de las diversas estéticas que promueve el modernismo, el decadentismo se convierte en la estética dominante del fin de siglo en México. La tradición crítica del modernismo, que es casi una sociocrítica, sugiere que las condiciones histórico-económicas condicionan ciertas pautas y procedimientos. En este sentido, se constata que el campo literario de ese momento instala un modelo cultural que recibe el influjo del campo de poder, a través de ciertos valores del liberalismo económico: afán cosmopolita y subjetivismo en la expresión poética. Con la finalidad de analizar de conjunto al grupo de poetas decadentistas mexicanos, el concepto de campo literario de Bourdieu habilita un análisis de los discursos metatextuales y las polémicas que generó el decadentismo en México. Así, se identifican las posturas y posiciones de los integrantes como actitudes que buscan la legitimación cultural y la confirmación de su pertenencia al campo literario. Además, a partir del análisis del modelo cultural que instaura la corriente, se deducen las características estéticas, pautas y procedimientos del grupo en cuestión. Se establece una caracterización de la poesía decadentista en México, a partir de tres aspectos constantes en los poemas: (1) rebeldía: los poetas participan en polémicas periodísticas, desafían a la moral vigente y escriben textos cuasi programáticos, en que definen su estilo y lanzan diatribas a sus adversarios; (2) refinamiento y sensualismo: contra el exacerbado sentimentalismo y panteísmo románticos, los poetas decadentistas prefieren lo sensorial; y (3) aristocracia espiritual: los poetas tienden al refinamiento y, por ello, a la distinción social y artística.

Decadence (Literary movement)--Mexico. Modernism (Literature)--Mexico. Mexican poetry--19th century--History and criticism. Mexican poetry--20th century--History and criticism. Decadentismo. Modernismo (Literatura) Poesía mexicana. PQ7122.D43 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

La cartografía como producto cultural: interpretación del Plano General de indicación de la Ciudad de México de 1886

María Esther Sánchez Martínez Maria del Carmen Bernardez de la Granja (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

Este trabajo reconstruye la historia del Plano General de indicación de la Ciudad de México. Con la nueva división de los cuarteles y nomenclatura de las calles de 1886. Examina la imagen que estampa de la capital y cuestiona el aura de objetividad cartográfica. Los estudios sobre mapas abundan cada vez más, pese a eso aún es frecuente que ocupen un lugar secundario. Con base en el método de análisis de la cartografía crítica, propuesta por J. B. Harley (2005), ofrecemos una interpretación del plano de 1886 para referir la autoría, los propósitos, la imagen que proyecta de la Ciudad de México y la relación entre dichos aspectos. Los planos son fuentes documentales de carácter visual que arrojan luz sobre la época para la cual sirvieron. Un acercamiento cuidadoso nos lleva a comprender los ideales de los que participaba.

Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Mexico City (Mexico)--Historical geography--Maps. City planning--Mexico--Mexico City--History--19th century. Cartografía -- Historia. Ciudad de México -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. G1549.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Planos y croquis de la desamortización en Michoacán

Martín Sánchez Rodriguez (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

La presente contribución busca poner en relieve la importancia de analizar los planos y croquis que las comisiones repartidoras hicieron o mandaron elaborar para definir en los potreros cada uno de los terrenos repartidos a cada indígena. A pesar de que no es mucha la cartografía que ha sobrevivido para Michoacán (hablamos de menos de tres decenas de casos), la complejidad de su análisis limita los propósitos de este artículo. Por lo tanto, sólo estudiaré los ejemplos de San Pedro Caro, Huetamo (en este caso se trata de la villa de Huetamo y el pueblo de San Lucas) y Ecuandureo, tratando de encontrar algunos elementos que nos revelen los cambios en el paisaje agrario michoacano. También se busca insistir en la importancia de la familia como factor para el reparto de la tierra. De acuerdo con las legislaciones sobre la desamortización, la ley de 1827 definió que el reparto debería de realizarse por familia. Sin embargo, en las leyes de 1851 y 1902, se estableció que el reparto debería de ser individual y en forma equitativa. El análisis de los planos de San Pedro Caro y Huetamo nos revelará la importancia del vínculo familiar para controlar una extensión más grande de terreno, aun y cuando estos tamaños fueran mínimos.

Cartography--Mexico--Michoacán de Ocampo--History. Michoacán de Ocampo (Mexico)--Maps--History. Land tenure--Mexico--Michoacán de Ocampo--History. Cartografía -- Historia. Tenencia de la tierra. GA485.M53 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA GEOGRÁFICA

Impactos del desplazamiento forzado sobre el sector agrícola: el caso colombiano

Wilmer Vladimir Ferrer Vargas (2021, [Tesis de maestría])

La intensificación del conflicto civil colombiano tuvo como una de sus peores consecuencias el desplazamiento forzado. El propósito de este trabajo es estudiar el impacto del desplazamiento forzado en el sector agrícola colombiano. Con este fin, se estudiaron las características de los principales cultivos. Para responder a esta pregunta se estima un modelo panel de efectos fijos de para todos los municipios de Colombia entre 2011-2016. Los resultados muestran que el desplazamiento forzado tiene efectos negativos principalmente en las unidades familiares y estos efectos se amplifican en presencia de mercados ilegales.

Agricultural resources -- Effect of forced migration on -- Colombia -- Econometric models. Agricultural resources -- Effect of coca industry on -- Colombia -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES