Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1146)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (764)
- Tesis de doctorado (405)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (245)
- El autor (130)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (665)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8514)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Diablos y diablitos: Ser y llegar a ser hombre en Tanlajás, San Luis Potosí
MAYRA MARGARITA MUÑOZ LOPEZ (2020, [Tesis de maestría])
“Los capítulos de la presente tesis están acomodados de la siguiente manera: El capítulo I: “La Huasteca como territorio de contrastes. El teenek, el ejek y el teenekláb” es un análisis etnohistórico sobre la forma en la que surgió la toreada de los diablos y el personaje del diablo −asociado al mal y al “mestizo” −. En el capítulo II: “La toreada de los diablos, una oportunidad para vencer al mal” se describe el ritual de la toreada de los diablos y lo propone como un acontecimiento que permite la transgresión y la inversión sociales. En el Capítulo III: La toreada de los diablitos: el camino para llegar a ser un “hombre de verdad” describo la toreada de los diablitos, es decir el juego ritualizado en el que participan los niños. En el Capítulo IV. “El maíz, Dhipák y la infancia entre los teenek de Tanlajás, San Luis Potosí”. En el Capítulo V “El juego hace al hombre” : Reflexionó respecto a los pocos estudios que existen sobre el juego y la infancia, campos que hasta hace poco no han sido verdaderamente tomados en cuenta por considerárseles como desprovistos de “seriedad”. Finalmente, en la conclusión retomo los principales elementos discutidos durante el trabajo en el que, a la luz de la etnografía y el análisis bibliográfico, abordo la forma en la que se concibe y se construyen las infancias y cómo estas se vinculan con la toreada de diablos y diablitos.”
Indios de México -- San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Indios de México -- Huasteca Potosina -- Religión y mitología Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones económicas Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones sociales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Nelva Cristina Chávez García (2016, [Tesis de maestría])
El objetivo de esta tesina de maestría es el análisis de los procesos de resignificación en torno a la feminidad que han experimentado las mujeres que participan en el Colectivo Uarhí Medicina en Tangancícuaro de Arista, Michoacán. Mi argumento es que las mujeres participan activa y cotidianamente en la construcción y resignificación de la feminidad y de la identidad de género a partir de estrategias de reproducción y resistencia acordes a su entorno y sus necesidades, dando paso a la reconstrucción y reapropiación de la identidad femenina. Desde la perspectiva de género analizaré cómo las mujeres del Colectivo han construido su feminidad en un contexto rur-ubano como Tangancícuaro. Las historias de vida, entrevistas a profundidad, la observación directa y participante e información estadística permiten entender sus motivos para reivindicar la feminidad. La feminidad puede entenderse como un ejercicio del rol de género hegemónico, pero depende de la agencia de las mujeres para tomar distintos matices y formas de empoderamiento.
Colectivo Uarhí Medicina Mujeres -- Tangancícuaro, Michoacán de Ocampo -- Condiciones Sociales -- Siglo XXI Identidad Sexual -- Siglo XXI Feminidad Rol Social Tangancícuaro, Michoacán de Ocampo -- Vida Social y Costumbres -- Siglo XXI CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Nahún Hamed García Villanueva Juan Manuel Angeles Mario Alberto Montiel Gutiérrez MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2015, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en asesoría brindada a El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Los temas que destacan son: a) administración y uso eficiente del agua en distritos de riego; b) desarrollo y fortalecimiento institucional y organización de regantes; c) operación y mantenimiento del a infraestructura en distritos de riego; d) tecnologías y fuentes de energía para operar sistemas de riego; e) sistemas y normas técnicas de riego y drenaje y reordenamiento estratégico del departamento de riego; f) monitoreo y seguimiento con enfoque de gestión integral de cuencas; g) manejo integral y restauración de cuencas con adaptación al cambio climático; h) manejo de agua y suelo; i) formación de extensionistas; j) agrometeorología; k) gestión de riesgo de desastres y cambio climático; l) captación y almacenamiento de agua de lluvia a nivel unifamiliar; y m) el diseño y construcción de presas de almacenamiento.
Distritos de riego Uso eficiente del agua Modernización Agrometeorología Informes de proyectos El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
KEVIN ESCALANTE CARBAJAL (2023, [Tesis de doctorado])
“El objetivo de esta investigación es cuestionar la forma en que los niños y niñas Wixaritari reciben la educación por parte del estado mexicano. Debido a las características de la vida social y cultural del pueblo Wixarika los menores de varias rancherías se ven obligados a trasladarse de lunes a viernes a los albergues escolares –llamados Casa de la Niñez Indígena- para poder asistir a la escuela. ¿Por qué debe suceder así? Parto de la exposición de la concepción local de niñez, la cual es diferente al concepto de niñez occidental, para dar cuenta de que el modelo de intervención de los albergues escolares y el de la educación intercultural del Estado no toma en cuenta las características sociales y culturales de la comunidad. Por ende, se trata de una vieja y conocida formula aplicada durante las primeras etapas del indigenismo en México para aculturizar o hacer mestizo al indígena, y así integrarlo a la vida nacional. Se puede decir, que se trata de un aparato biopolítico estatal que no ha cambiado mucho, por lo que los discursos de la interculturalidad siguen quedándose en discursos y simulaciones. Por otro lado, esta tesis reflexiona y analiza la tensión que hay sobre la niñez Wixaritari al estar esta, en una situación en la que por un lado tiene un papel –ayudar a la economía doméstica, adquirir y reproducir conocimientos culturales- dentro de su grupo social y como sujetos de atención de programas de política pública. Parece ser que la niñez está en una constante disputa entre su comunidad y los fines que persigue el estado”.
Wixarika - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Educación - Wixarika - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Niños y niñas - Wixarika - Identidad cultural - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Niños y niñas - Wixarika - Vida social y costumbres - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Julio Ildefonso Hernández Ochoa (2023, [Tesis de maestría])
“Está investigación propone establecer cuáles son los discursos y las representaciones sociales de la homosexualidad en Ciudad de Guatemala y Ciudad de Quetzaltenango. Construida a través la pregunta principal: ¿Cuáles son los momentos en que consolidad o modifican los discursos sobre la homosexualidad en Guatemala? Y las preguntas secundarias: ¿Cuáles son las representaciones sociales y discursos sobre la homosexualidad masculina en Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango? ¿Cómo se reproducen las representaciones sociales de la homosexualidad? ¿Cuáles son los efectos de las representaciones sociales de la homosexualidad en Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango? Con las interrogantes anteriores se busca identificar cómo se construyen y difunden; qué actores o agentes los reproducen; cómo se cristalizan o modifican en el contexto guatemalteco, con las complejidades históricas y culturales que existen. Además, describir cómo los estereotipos, imágenes y discursos impactan en los procesos de socialización de hombres homosexuales. La propuesta temporal parte de identificar seis momentos paradigmáticos de visibilidad, fortuita o intencional de la homosexualidad del siglo XX y XXI. Estos tomando en cuenta lo coyuntural y su importancia en el proceso analizado. La homosexualidad en Guatemala, si bien ha existido a lo largo de la historia, durante la segunda mitad del siglo XX aparece retratada con mayor frecuencia en periódicos y en la literatura. En este período las representaciones se materializan en la criminalización de lo homosexual por parte de instituciones del Estado y la sociedad civil. En consecuencia, la homosexualidad se hace presente en la vida cotidiana. Por lo que a través de rastrear y entender las representaciones y estereotipos que la construyen, se puede entender las dinámicas, sociales y gubernamentales de ese momento y de hoy en día; es decir, cómo estas representaciones repercuten en la actualidad”.
Homosexualidad - Aspectos sociales - Ciudad de Guatemala. Homosexualidad - Aspectos sociales - Ciudad de Quetzaltenango. Homosexualidad - Aspectos psicológicos - Ciudad de Guatemala. Homosexualidad - Aspectos psicológicos - Ciudad de Quetzaltenango. Minorías sexuales - Derechos civiles - Guatemala. Homosexuales - Condiciones sociales - Guatemala. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS
CON LOS PIES EN LA TIERRA: Una exploración de vivencias con el peyote en el Desierto Chihuahuense
Paula Bizzi Junqueira (2023, [Tesis de maestría])
"Esta etnografía busca explorar las vivencias de personas que comulgan con el peyote en el espacio del Desierto Chihuahuense a partir de un análisis a profundidad sobre qué les ha motivado a incursionar en una búsqueda por el cactus, cómo son vivenciados los estados de consciencia causados por su ingesta y en qué medida las experiencias vividas han afectado sus trayectorias de vida. La investigación fue realizada con base a un trabajo de campo conducido de agosto a diciembre del año de 2021 con un grupo heterogéneo de personas, utilizando la metodología de los relatos de vida para recopilar narrativas extensas sobre la dimensión subjetiva de la experiencia y sobre cómo esta reverbera en aspectos de la vida cotidiana y social. El análisis otorga centralidad a las trayectorias personales de los interlocutores a fin de apreciar cómo se vive la experiencia misma de ingesta del cactus y, en particular, cómo esta puede llegar a ser benéfica para las personas. Identificando generalizaciones así como rasgos distintivos de sus discursos, se expresan algunas sutilezas de este universo desde una caracterización de los sentidos y afectos que la planta es capaz de movilizar a partir de cuatro grandes temáticas: las diferentes prácticas y propósitos en torno al peyote en el entorno del desierto, las formas en que las personas se relacionan con el cactus y reciben sus enseñanzas, formulaciones en torno a los procesos de sanación y aspectos relacionados a la vida espiritual".
Peyote - Aspectos religiosos - México - Chihuahua. Drogas alucinógenas y experiencia religiosa - México - Chihuahua. Desierto de Chihuahua (México) - Vida religiosa y costumbres. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA TRADICIONAL
Carlos A. Heredia (2020, [Libro])
La región transfronteriza México-Guatemala tiene una importancia geopolítica y económica de la cual pocos mexicanos somos conscientes. Es impostergable fortalecer su estudio y análisis. Los desafíos allí existentes son manifestaciones de fenómenos que se extienden hacia el interior de cada país. Este libro consta de dos partes. La primera versa sobre la política internacional y en especial sobre el papel geopolítico de Washington en la región en estudio. En la segunda se realiza un análisis institucional de los factores que impactan la relación bilateral desde la perspectiva histórica, diplomática, comercial y cultural. Los desafíos que enfrentamos no son menores: una terrible crisis humanitaria de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, quienes desde la narrativa predominante son criminalizados; el despliegue del crimen organizado, y una visión reduccionista de la seguridad que busca controlar a la gente, no tanto a las mercancías o las drogas. El funcionamiento de los mecanismos y acuerdos de cooperación bilaterales está marcado por la asimetría y la baja capacidad de las instituciones. La construcción de un futuro compartido entre Guatemala y México requiere plantear responsabilidades y respuestas conjuntas. Las personas autoras de los capítulos somos investigadores en seis centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamos que una buena política exterior comienza dando la mayor prioridad a la relación con los vecinos. El reto de mayor envergadura es transitar hacia la promoción de oportunidades productivas, de inversión y comerciales, para un desarrollo sostenible e incluyente, con una mejor calidad de vida de los habitantes de la región. La construcción de la confianza recíproca deberá agregar la participación de actores empresariales, académicos, laborales, eclesiales y de organismos de la sociedad civil. Este libro representa nuestra contribución a estas tareas estratégicas y urgentes.
Relaciones internacionales Fronteras Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Crimen organizado México Guatemala Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Carlos Geovanni Mendoza Rivas (2023, [Tesis de maestría])
“En el contexto general de las resistencias indígenas frente al modelo extractivista y los procesos de despojo territorial en Guatemala, algunas formas de acción política desplegadas por autoridades comunitarias y especialistas rituales, se encuentran relacionadas a una cosmovisión particular; la Espiritualidad Maya. Constituyendo así la expresión contemporánea de diversas estrategias de lucha contra la imposición de actividades extractivas que amenazan sus territorios, bienes naturales, lugares sagrados y espacios de vida. Tal es el caso de las autoridades indígenas y especialistas rituales del Lago Atitlán, quienes se encuentran organizados alrededor de la Alianza de Autoridades Ancentrales Aj Pop Tinamit Oxlajuj lmox del departamento de Sololá, y quienes se han constituido como el principal actor colectivo en resistencia frente al megaproyecto de infraestructura de manejo de aguas residuales conocido como “megacolector”; megaproyecto hidráulico que a mediados de la segunda década del siglo XXI comenzó a detonar un conflicto socioambiental en el Lago Atitlán. Desde su constitución en el año 2015 por iniciativa del señor Cabecera del Pueblo Tz´utujil de Santiago Atitlán, la Alianza de Autoridades Ancestrales Aj Pop Tinamit Oxlajuj lmox ha tenido como objetivo central la defensa del Lago Atitlán, sus territorios y lugares sagrados frente a la amenaza que representa dicho megaproyecto hidráulico. En la visión de los pueblos tz´utujiles, k´iche´s y kaqchikeles que habitan los territorios del lago, el megacolector representa un proyecto extractivista más de la Guatemala del despojo, que bajo un discurso ambientalista ha sido presentado como la “única solución” al problema de contaminación y afloramiento de cianobacteria por la descarga de aguas residuales producidas en la cuenca. Si bien el problema de contaminación es un problema ecológico reconocido por los habitantes de las localidades del lago, estos denuncian que sus comunidades no han sido consultadas para la formulación de acciones y propuestas que resuelvan dicho problema”.
Atitlán (Lago) - Guatemala. Agua - Abastecimiento - Guatemala. Movimientos ambientalistas en Guatemala. Conflictos en torno al agua - Guatemala. Cosmología indígena - Guatemala. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRESIDIO DE EL PETÉN: UN ASENTAMIENTO DE FRONTERA, 1790-1821
ROSALBA PEREZ DZIB (2023, [Tesis de doctorado])
“El presente estudio se centra en la sociedad que se formó en el asentamiento administrativo, militar y religioso levantado sobre lo que fue la capital de los itzaes al finalizar el periodo colonial. El presidio del Petén se erigió de forma simbólica, como ocurrió en otras capitales mesoamericanas, para evidenciar el predominio del control hispano sobre la población, mismo que, en teoría, debería de convertirse en el centro del que irradiaría la expansión, colonización y sometimiento de la región. Sin embargo, como lo han demostrado los diferentes estudios que existen sobre El Petén, fue una conquista inconclusa. En el Petén no hubo tratados firmados con los Itzaes, pero tampoco un combate efectivo, pues aunque ocuparon su capital Tayasal, en la práctica no lograron someterlos. A esto se agregó su circunstancia particular, que fue una indefinición jurisdiccional en su administración, lo que, como se explicará en el trabajo, limitó su desarrollo dentro del sistema español, a pesar de los esfuerzos por los pobladores del asentamiento militar que se erigió en la antigua capital Itzá".
Petén (Departamento), Guatemala - Historia - Fuentes. Petén (Departamento), Guatemala - Población - Historia - Siglos XVIII-XIX. Asentamientos humanos - Petén (Departamento), Guatemala. Desarrollo urbano - Guatemala - Petén (Departamento). Desplazamiento y reacomodo de comunidades - Guatemala - Petén (Departamento). Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
DE INTERFACES Y DISEÑADORES: UNA ETNOGRAFÍA DIGITAL SOBRE EL DISEÑO UX/UI
Santiago López Martínez (2023, [Tesis de maestría])
“La primera ley de Kranzberg es que “la tecnología no es buena ni mala, pero tampoco es neutra” (1986: 545). Esta ley ha sido muy estimulante para muchos teóricos de los medios, a partir de dos interpretaciones principales: la primera sería que el valor moral de la tecnología depende de su uso, y por lo tanto puede ser utilizada para bien o para mal. La segunda, y más interesante para esta investigación, es que la tecnología en su construcción posee características humanas y por lo tanto sociales, en procesos técnicos y supuestamente racionales. Esta segunda premisa es explorada y defendida desde trabajos clásicos como Ciencia y técnica como “ideología” de Jürgen Habermas, donde escribe que “lo mismo antes que ahora son los intereses sociales los que determinan la dirección, las funciones y la velocidad del proceso técnico” (2007: 87), y posteriormente argumenta que la ciencia y la tecnología, en su estrecha relación con el poder y la economía pueden convertirse en ideologías que legitiman y perpetúan sistemas de dominación. Sostiene que el enfoque instrumental de la ciencia, es decir, su utilización como un medio para alcanzar fines predeterminados, puede llevar a una heteronomía del mundo de la vida cotidiana, en el cual las decisiones y la autonomía de los individuos se ven disminuidas frente a procesos tecnificados. Pero también existen estudios recientes de tecnologías digitales que señalan la presencia de ideologías, como el libro Armas de destrucción matemática (2017) escrito por la matemática Cathy O’Neil, en donde presenta varios casos en los que algoritmos discriminan a ciertos grupos humanos; por ejemplo, un programa de calificación crediticia el cual “afecta de forma desproporcionada a los candidatos de renta baja y a los candidatos de color” (O’Neil, 2017: 120)”.
Etnografía digital. Diseño UX. Diseño UI. Programación creativa. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL