Filter by:
Publication type
- Master thesis (30)
- Article (25)
- Doctoral thesis (9)
- Book (8)
- Book part (4)
Authors
- Egbert John Sánchez Vanderkast (2)
- GERARDO MEZA GARCIA (2)
- JOAQUIN ORDOÑEZ SEDEÑO (2)
- MARTHA ELIA ARIZMENDI DOMINGUEZ (2)
- María del Rosario Guerra González (2)
Issue Years
Publishers
- Universidad Autónoma del Estado de México (7)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (6)
- Universidad Autónoma de Nayarit (3)
- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (3)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. (3)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (17)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (7)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (6)
- Repositorio Institucional del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (5)
- Athenea Digital FFyL (4)
Access Level
Language
- spa (78)
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (51)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (23)
- Libertad (17)
- Libertad de información (5)
- SOCIOLOGÍA (5)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Entre la historia y la ficción (la lucha femenina por la libertad)
MARTHA ELIA ARIZMENDI DOMINGUEZ GERARDO MEZA GARCIA (2012)
Algunas sociedades latinoamericanas se han visto envueltas en un torbellino de dolor, pues han sufrido las más terribles vejaciones al caer en manos de gobernantes, quienes devastan al pueblo y lo convierten, de pronto, en su víctima.. Aunado a esto, los resultados que esta situación acarrea se ven reflejados en el comportamiento de la sociedad, pues no se puede negar que la falta de empleo, la represión y el hambre devienen en otras formas de violencia como el robo, las violaciones y el chantaje, que hacen más tremenda la vida del pueblo.
Book part
Aproximaciones al concepto de sociedad civil en Hegel
MISAEL FLORES VEGA JAIME ESPEJEL MENA (2006)
En la filosofía política hegeliana la idea de sociedad civil adquiere un matiz distinto a como era propuesto por la doctrina jusnaturalista y la ilustración escocesa, sobre todo por Adam Ferguson. Dado el sistema filosófico de Hegel, el lugar de la sociedad civil se encuentra en el espacio de la eticidad, como el espacio de plena contingencia en la cual las conciencias están solas. La eticidad representa el momento institucional en el cual el Estado y las familias tienen cupo, pero el momento preciso de la sociedad civil se encuentra en la disociación institucional. Así que la sociedad civil es un momento en el que deviene la libertad del individuo, que busca superar la contingencia y el conflicto mediante la intersubjetividad: este lugar es el mercado. La sociedad civil es un momento ético en el que la libertad es practicada en el mercado como mecanismo para conciliar las conciencias y superar el conflicto y la contingencia.
En la filosofía política hegeliana la idea de sociedad civil adquiere un matiz distinto a como era propuesto por la doctrina jusnaturalista y la ilustración escocesa, sobre todo por Adam Ferguson. Dado el sistema filosófico de Hegel, el lugar de la sociedad civil se encuentra en el espacio de la eticidad, como el espacio de plena contingencia en la cual las conciencias están solas. La eticidad representa el momento institucional en el cual el Estado y las familias tienen cupo, pero el momento preciso de la sociedad civil se encuentra en la disociación institucional. Así que la sociedad civil es un momento en el que deviene la libertad del individuo, que busca superar la contingencia y el conflicto mediante la intersubjetividad: este lugar es el mercado. La sociedad civil es un momento ético en el que la libertad es practicada en el mercado como mecanismo para conciliar las conciencias y superar el conflicto y la contingencia.
Article
Política sociedad civil eticidad libertad contingencia mercado CIENCIAS SOCIALES
Libertad, crítica y creación: modernidad como experiencia en El laberinto de la soledad
Jesús Janacua Benites (2015)
Instituto de Investigaciones Filosóficas. Institucional en Filosofía de la Cultura
This work expose and developed the essay book called the labyrinth of solitude, written and published in 1950 by Octavio Paz. In that book, published by Cuadernos Americanos and, finally by Fondo de Culture Economic, there is a serious preoccupation for the modernity that we can translate in the dual concept of progress and tradition. In front of this situation, Paz develop a critique to modernity to speak and refer to the experiences of the modernity in México. This work hold that in his book, Paz not propose an essentialist definition and anachronistic of the Mexican identity, better an identity understand as a cultural transformation. That transformation is possible and propose by Paz after three core principles: freedom, creation and the critique.
El trabajo aborda y desarrolla el libro de ensayos El laberinto de la soledad, escrito y publicado en 1950 por Octavio Paz. En dicho libro, publicado primero por Cuadernos Americanos y finalmente por el Fondo de Cultura Económica, se encuentra una seria preocupación por la modernidad que se traduce en los términos del dilema que se encuentra en el concepto dual de progreso y tradición. Ante esta situación, Paz desarrolla una crítica a la modernidad al hablar y referirse a las experiencias de la modernidad en México. El trabajo sostiene, pues, que en el libro, Paz no propone una definición esencialista y anacrónica de la identidad mexicana sino una identidad entendida en términos de transformación cultural. Dicha transformación es posible y propuesta por Paz, según nuestra lectura, a partir de tres principios fundamentales, que son: la libertad, la creación y la crítica.
Master thesis
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA IIF-M-2015-1433 Octavio Paz Modernidad Crítica Libertad Creación
Explicitación, defensa y crítica genética a la correlación en Sartre
JOSUE NAZAHED FRANCO BONIFAZ (2016)
Lo que presento aquí son tres asuntos: el primero es dar cuenta de la propuesta onto-fenomenológica de Sartre como monismo fenoménico, y lo esencial de lo que ello implica; el segundo es desacreditar la crítica de Serrano de Haro contra Sartre, haciendo ver simplemente al lector que lo fundamental de la conciencia en su unidad implica un saber retencional y, que dicha unidad, es de dos tipos; por último, doy cuenta de la debilidad de la ontología de Sartre y me dedico a exhibir sus inconsecuencias
Article
CIENCIAS SOCIALES Conciencia Trascendencia Libertad Voluntad Abstracto
Reflexión sobre la condición paradójica del individuo contemporáneo
Silvia Alejandra Salgado Ulloa (2015)
Instituto de Investigaciones Filosóficas. Institucional en Filosofía de la Cultura
The analysis conducted by Erich Fromm regarding the individual belonging to modern capitalist society shows the dialectical tension between the desire for freedom and the fear of loneliness like intrinsic reason of its accession to the dynamics of capitalist-consumerist society says. The reinterpretation of this paradoxical condition in the individual which is part of the current liquid society described by the Polish sociologist Zygmunt Bauman and how this is reflected in the forms of bonding between free individuals and lonely at the same time presents. The development of this subject intends to find a parallel line between observations of both authors to open from this reflection on the contemporary individual gait.
Del análisis realizado por Erich Fromm respecto al individuo que pertenece a la moderna sociedad capitalista se señala la tensión dialéctica entre el anhelo de libertad y el miedo a la soledad como el motivo intrínseco de su adhesión a la dinámica de la sociedad capitalista-consumista. Se presenta la reinterpretación de esta condición paradójica en el individuo que es parte de la actual sociedad líquida descrita por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman y la manera en que ello se manifiesta en las formas de vinculación afectiva entre los individuos libres y solitarios a la vez. El desarrollo de esta temática propone encontrar una línea paralela entre las observaciones de ambos autores para abrir desde ello la reflexión en torno al andar del individuo contemporáneo.
Master thesis
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA IIF-M-2015-1572 Individualidad Libertad Soledad Fromm Miedo
El estado como obra de arte. Techné política en el príncipe y utopía
Adán Pando Moreno (2010)
Instituto de Investigaciones Filosóficas. Institucional en Filosofía de la Cultura
Between both [the two political big configurations, the Empire and the Papacy that neither they could be annihilated neither to be imposed one another, APM] they existed multitude in political ways... that they already existed or they arose whose existence it depended of their own capacity for to maintain it. In them the modern spirit appears European of the State, surrendering per time first freely to their own impulses, revealing with excessive frequency that wild selfishness that ago gibe of all right and he/she drowns in germ all healthy one formation. Now then, where this tendency is overcome or balanced somehow, something arises new and I live in the history: the State as calculated creation and conscious, as work of art (Burckhardt, t. I, P. 4; underlined our). Give of all right") previous to the civil "state everything it that, there where the tendency to the retroyección is braked or balanced, he/she gives as resultant something "new and I live in the history": the State as work of art. He/she devises this that he/she gives title to the whole first part of the study of J. Burckhardt and with the one that opens their book.
Entre ambos [las dos grandes configuraciones políticas, el Imperio y el Papado, que ni podían aniquilarse ni tampoco imponerse uno al otro, APM] existían multitud de formas políticas... que ya existían o surgieron, cuya existencia dependía de su propia capacidad para mantenerla. En ellas aparece el moderno espíritu europeo del Estado, entregándose por vez primera libremente a sus propios impulsos, revelando con excesiva frecuencia ese desenfrenado egoísmo que hace escarnio de todo derecho y ahoga en germen toda sana formación. Ahora bien, donde esta tendencia queda superada o equilibrada de algún modo, surge algo nuevo y vivo en la historia: el Estado como creación calculada y consciente, como obra de arte (Burckhardt, t. I, p. 4; subrayados nuestros). Escarnio de todo derecho”) anterior al „estado civil‟, todo ello que, ahí donde la tendencia a la retroyección es frenada o equilibrada, da como resultante algo “nuevo y vivo en la historia”: el Estado como obra de arte. Idea esta que le da título a toda la primera parte del estudio de J. Burckhardt y con el que abre su libro.
Master thesis
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA IIF-M-2010-0032 Epistémico Humanismo Libertad Utopía Obra
Roberto Flores Villasana (1954)
Article
Psiquiatría Libertad Sigmund Freud Determinismo HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
María del Rosario Guerra González (2011)
Se analizan teorías de la justicia mostrando sus posibilidades y límites; se completa el pensamiento liberal moderado con concepciones que toman en cuenta las desigualdades culturales y económicas. Se sostiene que si se desarrollara teóricamente el principio de la diferencia, junto con los principios de igualdad y libertad, se tendrían sistemas más justos. Las concepciones teóricas sobre el tema cambiaron en los últimos años, en el presente está en construcción una teoría de la justicia que desea reunir la casi universalidad inserta en el pensamiento de los derechos humanos, con el fomento de la diversidad cultural de los pueblos.
Article
Filosofía Derechos humanos Diversidad Igualdad Justicia Libertad CIENCIAS SOCIALES
Los apegos de los adolescentes mexicanos: un análisis por sexo
JOSE LUIS VALDEZ MEDINA NORMA IVONNE GONZALEZ ARRATIA LOPEZ FUENTES NAHELY SARAHI SANCHEZ MARTINEZ CRISTINA MARICELA AGUILAR ARZATE MARIA MAGDALENA GARDUÑO GARCIA (2007)
En la presente investigación se intentó conocer cuáles son los objetos de apego de los adolescentes contemporáneos. Se trabajó con una muestra de 200 adolescentes de nivel secundaria con un promedio de edad de 14 años, a quienes se aplicó un cuestionario de opinión de los objetos de apego, de manera individual. Los resultados obtenidos revelaron que las mujeres denotan un fuerte apego hacia sí mismas y hacia su desarrollo personal, buscando ante todo su superación, bienestar y el apoyo de los demás, mostrando ser más afectivas; en tanto los hombres denotan un mayor apego hacia sí mismos, hacía la familia y las funciones que desempeñan en distintos ámbitos, con cierta inclinación hacia lo económico, coincidiendo ambos en la necesidad de afiliación, esto debido al ámbito cultural en el cual se encuentran inmersos, ya que ésta privilegia la protección y seguridad del individuo en grupo; por tanto se puede concluir que todos estos cambios radicales en la forma de vida son resultado de la inserción de la mujer a los ámbitos educativo, político, económico, social y laboral, logrando mayor independencia e individualidad, asimismo se puede decir que mientras una parte del ser humano estará buscando constantemente sentirse libre, otra parte de él siempre buscará alguien o algo a quien entregarle esa libertad.
Article
psicología apego adolescentes necesidad de afiliación libertad HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Conocimiento y libertad en Bernard Lonergan
RICARDO GARCIA ALVAREZ (2016)
Tesis. - (Doctorado en Filosofía)
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Filosofía
Doctoral thesis
Conocimiento Libertad Ontología Lonergan, Bernard, 1904-1984 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA