Filters
Filter by:
Publication type
- Article (747)
- Master thesis (562)
- Dataset (254)
- Doctoral thesis (167)
- Artículo (150)
Authors
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Nelly Sigaut (36)
- Miguel León-Portilla (24)
- DENISE SOARES (21)
- CARLOS FUENTES RUIZ (16)
Issue Years
Publishers
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (151)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (115)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (75)
- Facultad de Medicina (56)
Origin repository
- Repositorio Digital CID-UAAAN (337)
- Repositorio institucional del IMTA (266)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (151)
- Repositorio Institucional CICY (126)
Access Level
- oa:openAccess (1990)
- oa:embargoedAccess (3)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (1010)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (489)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (429)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (340)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (203)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2013)
Este proyecto se enmarca dentro de la problemática actual que vive México en relación con la sequía. Se analiza el caso específico de la cuenca del río Balsas y se presenta un plan preventivo y de mitigación que permita afrontar los embates del fenómeno con estrategias adecuadas y que contribuya a reducir la vulnerabilidad de los diferentes sectores de usuarios del agua, así como las pérdidas económicas derivadas del déficit hídrico ocasionados por los periodos de sequía y el uso irracional del agua.
Working paper
Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Verificación de procedimientos numéricos de simulación de maniobras en compuertas
GILBERTO DE JESUS LOPEZ CANTEÑS JORGE VICTOR PRADO HERNANDEZ FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA MAURICIO CARRILLO GARCIA LAURA ALICIA IBAÑEZ CASTILLO (2014)
La aplicación de las ecuaciones de Saint Venant en los tramos de canales de riego requiere definir condiciones de frontera interna en los sitios donde se ubican estructuras de control como compuertas, considerando su ecuación dinámica para transmitir información hidráulica hacia ambos lados de la estructura, por lo que en el trabajo se verifican tres procedimientos numéricos de ejecución de maniobra de compuertas, con la finalidad de representar el movimiento de las estructuras de control, minimizándose el desfasamiento de caudales posteriores a una ejecución. Para ello se utilizó el canal Rehbock, de la Universidad Autónoma Chapingo, México, realizándose de forma automatizada la medición de los niveles de agua y gasto, obteniéndose que en la maniobra progresiva con reinicialización de tirante, la tendencia del gasto en la vecindad y la compuerta es similar, atenuándose las oscilaciones en el tiempo, el cual se corresponde con la dinámica del agua en los canales; además, cuando la variable a regular es el tirante, se recomienda usar la ejecución de maniobra instantánea o la progresiva con reinicialización de gasto; pero si la variable es el gasto, es preferible la maniobra progresiva con reinicialización de tirante; además, el procedimiento de simulación de la maniobra progresiva con reinicialización de tirante es el que mejor representa la dinámica del agua en la estructura.
Article
Movimiento de compuertas Simulación Régimen no permanente Estructuras de control INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
José Antonio Salinas Prieto (2018)
Se realizó un estudio del clima regional mexicano que incluye su variabilidad y su cambio a largo plazo, el cual aporta información y conocimiento para evaluar las causas de los impactos regionales bajo el escenario de cambio climático RCP8.5 tanto en el período futuro cercano 2015-2039, como en el lejano 2070-2099, al comparar los cambios de procesos atmosféricos respecto al período base histórico 1980-2009.
Working paper
Factores meteorológicos Cambio climático Impacto ambiental Simulación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Sequía y cambio climático en México
ISRAEL VELASCO VELASCO (2012)
La caracterización de la sequía con base en el comportamiento temporal y espacial de la lluvia, confirma la complejidad del fenómeno y su cualidad de "evento raro", en el sentido de que es poco modelable, impredecible, inevitable, progresivo e ineludible. Sus daños potenciales en el sector primario, la agricultura, superan con mucho los de todos los demás fenómenos naturales juntos. Con los valores meteorológicos de lluvia histórica estimada para una malla de 0.5x0.5º para todo el país, se obtuvieron los mapas de isoyetas medias y para años selectos permiten detectar y evaluar las características básicas del fenómeno: duración, intensidad, severidad y extensión.
Book
Sequía Cambio climático Historia México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Alan Fernando Santacruz Rodríguez (2023)
"Este trabajo aborda la construcción de un gemelo digital para la capacitación en robótica abordando su planteamiento dinámico y cinemático, generando un entorno virtual para pick and place, evaluando la controlabilidad y la funcionalidad del sistema propuesto."
Master thesis
Realidad aumentada Robótica Control Simulación Modbus Unity 3D INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES SIMULACIÓN SIMULACIÓN
RAÚL VALDÉS SAUCEDO (1995)
"Se realizaron tres experimentos para probar la eficiencia de las diferentes dosis de implantes de norgestomet nuevos y usados para sincronizar estros de cabras en pastoreo, durante la época de transición del anestro a la actividad ovárica (principios de Junio) y la estación reproductiva (Enero). En el experimento uno (126 cabras), fueron aplicados 1/3, 1/4 y 1/5 de implantes de norgestomet utilizados en los bovinos, por nueve días. Además, se administró una inyección intramuscular con 1.25 mg de valerato de estradiol y 0.75 mg de norgestomet junto con la inserción del implante. El porcentaje de cabras que mostraron estro no fue afectado por ninguna de las dosis de norgestomet (61.1, 61.8 y 54.5 por ciento; a las 96 hr post-tratamiento, respectivamente), tampoco el mes del tratamiento afectó la respuesta de las cabras (55.2 vs 63.1 por ciento de estros para cabras tratadas al principio de Junio o Enero). En el experimento dos (131 cabras) las cabras tratadas con implantes previamente usados en bovinos tendieron (P=.09) a mostrar una respuesta más baja de estros (37.4 y 46.5 por ciento para uno y 1/2 implante) que aquellas tratadas con 1/3 de implante nuevo (61.1 por ciento). También, una proporción más alta (P=.06) de cabras presentaron estro cuando fueron tratadas en Enero (56.1 por ciento) que cuando fueron tratadas a principios de Junio (40.6 por ciento). En los experimentos uno y dos el intervalo entre el retiro del implante y el inicio del celo fue más largo (P< 0.01) en cabras tratadas en Junio comparadas con aquellas tratadas en Enero. En el experimento tres (106 cabras) la respuesta al estro, el intervalo entre el retiro del implante y el principio del celo y el comportamiento reproductivo no fueron afectados por las fracciones de 1/3, 1/4 y 1/5 de implantes nuevos y usados (previamente utilizados en cabras). Estos datos indican que independientemente del mes o del tratamiento, 1/5 del implante de norgestomet usado (previamente en cabras) es igualmente efectivo que el implante nuevo, para la sincronización de estros en cabras en pastoreo."
"Three experiments were carried out to test the efficacy of different doses of new or used norgestomet implants to synchronize estrus of goats under extensive conditions, during the transitional season (early June) and breeding period (January). In experiment one (126 goats), 1/3, 1/4 and 1/5 of the norgestomet implant used for cattle was applied for nine days. An intramuscular injection of 1.25 mg estradiol valerate and 0.75 mg norgestomet was administered concurrent with insertion of the implant. Estrus response was not affected neither by norgestomet dosage (61.1, 61.8 and 54.5 per cent; 96 hr postreatment, respectively) nor by month of treatment (55.2 vs 63.1 per cent for goats treated in early June or January). In experiment two (131 goats) there was a tendency (P=0.09) for goats treated with implants previously used in cattle to have a lower estrus response (37.4 and 46.5 per cent for a complete and 1/2 implant) than those treated with 1/3 of new implant (61.1 per cent). Also, a high (P=0.06) proportion of goats exhibited estrus when they were treated in January (56.1 per cent) than when they were treated in early June (40.6 per cent). In experiment one and two the time of onset to estrus after norgestomet treatment was longer (P< 0.01) in goats treated in June as compared to those treated in January. In experiment three (106 goats) estrus response, time to onset to estrus and reproductive performance was not affected by 1/3, 1/4 and 1/5 fractions of new or used (previously in goats) implants. These data indicate that, regardless of month of treatment, 1/5 of the used (previously in goats) norgestomet implant was equally effective as new implant, for synchronization of estrus in goats under range conditions."
Master thesis
Sincronización Estro Cabra CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
ARMANDO RODRÍGUEZ GARCÍA (1997)
"Este estudio se llevó a cabo bajo los siguientes objetivos : zonificar y colectar individuos de candelilla (Euphorbia antisiphyllitica Zucc.) fenotípicamente sobresalientes, establecer las colectas en un banco de germoplasma in situ, evaluar y seleccionar ecotipos sobresalientes y determinarles su número cromosómico, La región candelillera abarca una importante zona de la altiplanicie septentrional, localizada cerca de los 1000 msnm. Los estados que incluyen dicha región son Coahuila, Durango, Zacatecas y Chihuahua. Para las colectas de candelilla se consideró a cada estado una región, ésta dividida en municipios y éstos en comunidades (ejidos); las comunidades se subdividieron en lugares de muestreo (sitios) donde se colectaron alrededor de 10 plantas por cada sitio. Bajo este esquema se muestrearon 468 sitios de nueve municipios y tres estados, obteniéndose un total de 5,270 colectas. Los materiales colectados se establecieron en un banco de germoplasma in situ en terrenos de la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", el establecimiento se hizo tomando una planta de cada sitio en hileras a una distancia entre plantas e hileras de un metro. Una vez establecido el banco de germoplasma se llevó a cabo una selección visual aleatoria para alto contenido de cera y otras variables, seleccionándose los mejores ecotipos en los cuales se encontraron valores de contenido de cera de hasta un 3.7 por ciento, detectándose además correlaciones positivas y altamente significativas entre contenido de cera y color de planta. A los ecotipos de mayor contenido de cera se determinó su número cromosómico a través de mitosis y/o meiosis, encontrándose que todos los ecotipos. aún y cuando procedían de diferentes regiones. presentaron el mismo número cromosómico de 2n=56."
"This study it was carried out with the following objecives. To locate and collect candelilla plants (Euphorbia antisiphyllitica Zucc.) of typical phenotypes, to set up collections in an area of germplasms in-situ, to evaluate and select the best ecotypes and to determine their chromosome numbers. The candelilla regions embrace an important zone of the northern high plateau. located near to the 1000 aols. The states that include such an area are Coahuila. Durango, Zacatecas and Chihuahua. To collect the candelilla each state is considered as a region, that is divided into municipalities and into communities (common), the communities are subdivided into sample area (sites) where around ten plants were collected by site. Under this outline 468 sites in vine municipalities and three states were sample, obtaining a total of 5,270 collected items. The material collected were established in a germplasm area in land sites of Universidad Autónoma Agraria uAntonio Narro'', the collections was made by taking one plant, from each site in rows at a distance of one meter between rows and plantas. Once the area of germplasm was established they carried out a visual selection aleatoria for high content of wax and other variables. They selected the best 90 ecotypes wfiich were found to contain wax up to 3.7%. There was a positive correlation and high significance between wax content and the color of the plant. For the genotypes that have a high content of wax it was decided to determine their chromosomic number through mitosis /or meiosis. It was found that all ecotypes even if they were from different areas have the same chromosome number of 2n = 56."
Master thesis
Candelilla Banco Germoplasma Selección Distribución Numero cromosómico Número de hijuelos Euphorbia antisiphyllitica zucc CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
ROBERTO RÍOS VALDÉZ (2021)
"El desarrollo y sustentabilidad económica de estos dos cultivos se puede ver comprometida debido a diversos factores como enfermedades y plagas de importancia económica como lo son los nematodos fitoparásitos, se estima que las pérdidas económicas generadas por estos parásitos de las plantas anualmente son de un 12.3% en la producción mundial, lo que representa 157 billones de dólares al año, y cerca de 500 millones de dólares al año son utilizados para el control de los mismos (Hassan et al., 2013). Se conocen cerca de 4,150 especies de nematodos fitoparásitos, y algunos de ellos tienen hábitos de alimentación generales, lo que ayuda a su propagación y un control ineficiente de los mismos, trayendo consigo enfermedades en diferentes cultivos hospederos, su parasitismo es descrito según las sintomatologías presentadas en tejidos aéreos (clorosis o marchites) (anexo Fig.1) y en raíz (ectoparásitos, endoparásitos sedentarios y semiendoparásito) (Valencia et al., 2014). La relación que presentan cultivos como el chile y la berenjena con los nematodos que causan daños en su producción es estrecha, pues existen reportes de nematodos como: Meloydogine incognita, Pratylenchus penetrans, Heterodera schachti., cuyas principales consecuencias en la aparición de estos nematodos causan bajos rendimientos de producción, deficiencias nutrimentales por parte de la planta hospedadora, debilitamiento de la planta (Shakeel et al., 2012; Kim, et al., 2016; Ayvar et al., 2018). Una de las alternativas que se emplean para el control de los nematodos es el uso de agentes químicos, los cuales ayudan a controlar la densidad de población de los nematodos, algunos de ellos son el Metam sodio, Cloropicrina, Dicloro propeno entre otros (Bakshi, 2005). El uso de los agentes químicos cada vez es mayor y en mayores dosis, aumentando la toxicidad al ambiente y a los operadores, las aplicaciones de los plaguicidas químicos, son causantes de muertes no solo en los nematodos sino también en las bacterias y hongos benéficos presentes en el suelo, además de intoxicaciones y decesos en los humanos, ya que pueden ingresar al organismo por inhalación, por adsorción tópica o por las mucosas como la nariz, oídos, ojos y boca (Atreya et al., 2012) y en correlación con la normatividad internacional, existen productos como fenamifos y bromuro de metilo que están prohibidos o son de uso restringido por sus efectos negativos (Epa, 2011)."
"The development and economic sustainability of these two crops can be compromised due to various factors such as diseases and pests of economic importance such as phytoparasitic nematodes, it is estimated that the economic losses generated by these plant parasites annually are 12.3% in world production, which represents 157 billion dollars a year, and about 500 million dollars a year are used to control them (Hassan et al., 2013). About 4,150 species of phytoparasitic nematodes are known, and some of them have general feeding habits, which helps their spread and inefficient control of them, bringing diseases in different crops. hosts, its parasitism is described according to the symptoms presented in aerial tissues (chlorosis or wilts) (annex Fig. 1) and in the root (ectoparasites, sedentary endoparasites and semi-endoparasites) (Valencia et al., 2014). The relationship that crops such as chili and aubergine have with the nematodes that cause damage to their production is close, since there are reports of nematodes such as: Meloydogine incognita, Pratylenchus penetrans, Heterodera schachti., Whose main consequences in the appearance of these nematodes cause low production yields, nutritional deficiencies by the host plant, weakening of the plant (Shakeel et al., 2012; Kim, et al., 2016; Ayvar et al., 2018). One of the alternatives used to control nematodes is the use of chemical agents, which help to control the population density of nematodes, some of them are Metam sodium, Chloropicrin, Dichloro propene among others (Bakshi, 2005). The use of chemical agents is increasing and in higher doses, increasing toxicity to the environment and operators, the applications of chemical pesticides are causing deaths not only in nematodes but also in beneficial bacteria and fungi present in the soil, in addition to poisonings and deaths in humans, since they can enter the body by inhalation, by topical adsorption or through mucous membranes such as the nose, ears, eyes and mouth (Atreya et al., 2012) and in correlation with the international regulations, there are products such as fenamiphos and methyl bromide that are prohibited or restricted in use due to their negative effects (Epa, 2011)."
Doctoral thesis
Fitoparásitos Nematodos Solanáceas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Detección e identificación de fitoplasmas en rosaceas
YOLANDA ISABEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2016)
"Los fitoplasmas son patógenos de plantas, generalmente habitan el floema y son transmitidos de planta a planta por insectos que se alimentan de floema. Los fitoplasmas, llamados formalmente organismos parecidos a micoplasmas, están asociados con enfermedades en varios cientos de especies de plantas. El uso de sondas moleculares, DNA clonado de fitoplasmas específicos y anticuerpos monoclonales han hecho posible clasificar a los fitoplasmas con base en la homología DNA–DNA y los datos serológicos. Recientes investigaciones, particularmente el análisis de secuencias de rDNA 16S han revelado que los fitoplasmas constituyen un taxón coherente a nivel de género. En el clado monofilético fitoplasma, se han delineado grupos y subgrupos, muchos de ellos están siendo considerados como especies putativas bajo el estatus provisional de 'Candidatus' para procariontes incompletamente descritos. Las especies hospedantes y los síntomas pueden indicar la identidad del fitoplasma causal, pero la confiabilidad de un diagnóstico basado solamente en lo síntomas aparentes deben aprenderse empíricamente para cada síndrome. Sin embargo, pocos síntomas pueden diferenciarse sólo con base en los esquemas de clasificación actuales. Se requiere mucha investigación para identificar los mecanismos de patogenicidad así como la respuesta de la planta para comprender como los fitoplasmas inducen el desarrollo de los síndromes de la enfermedad. El conocimiento de la diversidad biológica de las cepas de fitoplasma en la naturaleza, será una manera de investigar la epidemiología de las enfermedades inducidas por fitoplasmas y quizá ayude a prevenir la dispersión de esas enfermedades que aparecen en diferentes regiones del ix mundo debido al intercambio internacional de germoplasma. Esto es esencial cuando una enfermedad inducida por fitoplasmas que es nativa y común en una región puede ser exótica en otra (por ejemplo, el fitoplasma de la manzana es común en Europa pero exótica en América). También es necesaria la información acerca de la variabilidad genética dentro de una cepa de fitoplasma para el desarrollo de plantas resistentes. El uso del enfoque molecular para detectar, identificar, y clasificar fitoplasmas ha permitido (1) determinar asociaciones consistentes de algunos fitoplasmas con enfermedades específicas (2) reconocer algunas enfermedades como complejos de varios desórdenes celulares similares, causados por diferentes fitoplasmas, (3) develar infecciones de plantas individuales por especies mixtas de fitoplasmas."
ABSTRACT: Phytoplasmas are plant pathogens, usually inhabit phloem and are transmitted from plant to plant by insects that feed on phloem. Phytoplasmas, formally called mycoplasma-like organisms are associated with diseases in several hundred plant species. The use of molecular probes, specific cloned DNA phytoplasms and monoclonal antibodies have made it possible to classify phytoplasms based on DNA-DNA homology and serologic data. Recent research, particularly the analysis of 16S rDNA sequences revealed that the phytoplasma taxon constitute a coherent gender level. In the monophyletic clade phytoplasma, they have been delineated groups and subgroups, many of them are being considered as putative species under the provisional status of 'Candidatus' for prokaryotes incompletely described. The host species and symptoms may indicate the identity of the causal phytoplasma, but the reliability of a system based only on the apparent symptoms diagnosis must be learned empirically for each syndrome. However, only few symptoms can differ based on the current classification schemes. Much research is needed to identify the mechanisms of pathogenicity and the response of the plant to understand how phytoplasms induce the development of disease syndromes. Knowledge of the biological diversity of strains of phytoplasma in nature, be a way to investigate the epidemiology of diseases induced by phytoplasma and may help to prevent the spread of these diseases that appear in different parts of the world due to international exchange germplasm. This is essential when a phytoplasma induced disease is native and common in a region can be exotic in another (eg apple phytoplasma is common in Europe but exotic in America). information about genetic variability within a phytoplasma strain for the development of resistant plants is also required. Use of molecular approach to detect, identify, and classify phytoplasma allowed (1) determine consistent associations of some phytoplasms with xii specific diseases (2) recognize some diseases such complexes several similar cell disorders caused by different phytoplasmas (3) reveal infections individual plants for mixed species of phytoplasma.
Master thesis
Candidatus síndrome fitoplasma Identificación Rosas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
NARCISO YSAC ÁVILA SERRANO (1996)
"Se realizó un experimento por un período de ocho meses (mayo-diciembre de 1995), con cabras criollas (61) mantenidas en agostadero, para estudiar el efecto del implante de Syncro-Mate-B (SMB) en diferentes estadios de la lactancia, sobre la sincronización de estros y producción y composición de la leche de las cabras. La aplicación fue una tercera parte del implante (2 mg de norgestomet) y 0.4 cc de la solución inyectable (0.6 mg de norgestomet y 1 mg de valerato de estradiol), esto por un período de 11 días. A las cabras se les midió la producción láctea cada 14 días y el contenido de grasa, proteína y caseína de la leche cada 28 días. Las cabras que presentaron celo al inicio de la lactancia no pudieron ser observadas por problemas técnicos. Los procentajes de cabras en celo a la mitad y final de la lactancia fue similar estadísticamente (53 vs 60%; X2=0.89;P>0.05). La producción de leche no fue afectada por el implante de norgestomet después de su aplicación para los grupos tratados a estadio temprano y medio de la lactancia, pero sí para la aplicación al final de la lactancia. El contenido de grasa tuvo un comportamiento similar al de la producción láctea, encontrándose diferencias significativas sólo para el estadio tardío y no para los estadios temprano y medio de la lactancia. En los contenidos de proteína y caseína no se encontró diferencia significativa para los estadios medio y tardío (P>0.05) y sí para el estadio temprano (P<0.05). Se concluye que la administración de norgestomet y valerato de estradiol al final de la lactancia de las cabras criollas mantenidas en agostadero, precipita el secado de la glándula mamaria."
"To evaluate whether estrus synchronization with norgestomet and estradiol valerate hastens involution of mammary tissue of goats kept under range condition, 61 crossbred goats were randomly assigned to 4 treatments: estrus synchronization with norgestomet at the pick, at the middle and at the end of lactation, plus a control group. Milk volumes were recorded every 14 days, and samples were collected every 28 days. The percentage of goats showing estrus was ver similar for animals treated at the middle or at the end of lactation (53 and 60%; X2=0.89; P>0.05). No effects on milk yield were recorded when norgestomet and estardiol valerate were administered at the pick or the middle or lactation, but the percentage of protein and casein increased (10.1 and 12%, respectively; P<0.05) in the inilk of goats treated at the pick of lactation. There was a significant decrease (from 300 to 100 ml/d; P<0.05) in milk yield in those goats treated at the end of lactation, which led to a shirter lactation (200 days, on average, compared to 210 days for goats in the other treatments). The results suggested that synchronization of estrus with norgestomet and estradiol valerate in goats in late lactation, accelerates involution of caprine mammary gland."
Master thesis
Cabra Sincronización Estro CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA