Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1038)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (512)
- Tesis de doctorado (364)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (215)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (107)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (602)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7961)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
LUZ MA. MUÑOZ MARQUEZ (2013, [Artículo])
A partir del análisis de la red de actores (policy network) y de la teoría del equilibrio interrumpido desarrollado por Baumgartner y Jones (1993), en este trabajo se analiza el caso de la política de cooperación al desarrollo de España desde la transición democrática hasta el presente. El objetivo es analizar la continuidad y cambio de esta política desde la perspectiva del análisis de las políticas públicas. Se demuestra que, al igual que en otros casos, la estabilidad más que el cambio caracteriza su evolución. Al mismo tiempo, se señala que las características propias del subsistema político de la cooperación al desarrollo afectan la
magnitud y la frecuencia de los cambios en la política.
CIENCIAS SOCIALES Políticas públicas cooperación al desarrollo Agenda y políticas públicas dinámica de la política
El banco de agua: una propuesta para salvar el lago de Chapala
HECTOR MANUEL BRAVO PEREZ JUAN CARLOS CASTRO RAMIREZ MIGUEL ANGEL GUTIERREZ ANDRADE (2005, [Artículo])
En este trabajo se presenta una propuesta de regulación en el mercado del agua de la cuenca Lerma-Chapala. El objetivo de la intervención en el mercado es asegurar un nivel mínimo de agua para el lago de Chapala; la regulación se hace a través de un banco de agua. Se propone comprar agua a los agricultores situados aguas arriba del lago y depositarla en el lago en momentos de escasez. Se analizan tres escenarios posibles de financiamiento para la compra-venta del agua.
Mercado del agua Conservación del agua Asignación de recursos Políticas agrícolas CIENCIAS SOCIALES
Economic inequality and the impact of cash transfers in the state of Veracruz, México, 2008 to 2020
José Alejandro Pérez-Nájera Rogelio Javier Rendón Hernández (2023, [Artículo, Artículo])
Income inequality in Mexico is extremely high and the federal states are considerably heterogeneous, which is why a regional analysis allows us to identify the fundamental characteristics, trends, and regional conditions for the implementation of redistributive policies. We used microdata from the National Household Income and Expenditure Survey (ENIGH) to analyze the evolution of income inequality in the state of Veracruz during the 2008-2020 period; To identify its sources and investigate how it was affected by monetary transfers, the income decomposition method is used to identify the ENIGH income sources and investigate preliminary COVID-19 effects. The results show evidence of a decrease in inequality in the period; relatively and marginally, it is identified that the observed decrease can be attributed to cash transfers. In recent years, transfers represented 30% of the income of the lowest deciles (I, II, and III) and the income elasticity of the Gini coefficient indicates that their increase represents a decrease in inequality.
Desigualdad ingresos monetarios elasticidad del ingreso Políticas Sociales distribución del ingreso CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Cash transfers income elasticities inequality monetary income
Ciudad Juarez from historical sketch of national migration policies
Luis Fernando Noyola Rojas Luis Manuel Lara Rodríguez (2023, [Artículo, Artículo])
The context of migration in the Mexican case and its migration policies are analyzed here, taking the case of Ciudad Juarez as a node of movement and link of said policies; for this, the work is divided into four sections. A historical review of the way of how migration policies, through programs operated by different institutions and spheres of government, have worked through the manifestations of the domestic and international Mexican migration it is proposed. It also serves to contextualize and to understand how they are created and why the objectives they intend to meet are more orientated to immediate problems rather to recognize the complexity of migratory problems, in need of specific policies.
migración políticas migratorias Ciudad Juárez frontera migración interna CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES migration migration policies Ciudad Juarez border internal migration
Political priority of adolescent mental health in Mexico: a policy Delphi approach
DANIEL BERNAL SERRANO (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0003-0608-9977
El objetivo de este estudio es explorar los retos que podrían explicar la limitada priorización política de la salud mental de los adolescentes (SMA) en México, e identificar oportunidades de mejora. Para ello, basándose en el marco de los "cuatro retos a los que se enfrentan las redes mundiales de salud" desde una perspectiva de economía política, la metodología consistió en entrevistas y un método Policy Delphi de dos rondas. Las principales conclusiones sugieren que el fortalecimiento de las coaliciones (Coalition-building) y la consolidación del liderazgo (Governance) son fundamentales para lograr una mayor priorización de la SMA en México. Además, el estudio ofrece recomendaciones para las políticas públicas, como la psicoeducación para adolescentes en las escuelas y la capacitación en salud mental para trabajadores de la salud y maestros, identificadas como las intervenciones más relevantes y factibles. También destaca la importancia de incluir las voces de los adolescentes y de realizar diagnósticos precisos de la situación actual para lograr estrategias eficaces de salud mental para los adolescentes. En general, esta investigación ofrece una comprensión de los desafíos de la priorización política de la AMH en México y contribuye a la literatura más amplia sobre la priorización política de los temas de salud.
Maestra en Prospectiva Estratégica
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS POLÍTICAS POLÍTICA SOCIAL
Caracterización del desplazamiento interno forzado en Guerrero, 2016-2019.
YAZMIN NARIO IXCAPA (2021, [Tesis de maestría])
El propósito de este trabajo es caracterizar el fenómeno del desplazamiento interno forzado provocado por la violencia criminal en Guerrero, México, en el periodo 2016 a 2019. Se analizan los casos de las regiones que han sido más afectadas por ese fenómeno: Tierra Caliente, Centro, Norte y Costa Grande. Guerrero es una de las entidades que ha registrado mayor incidencia delictiva en los últimos años, y que
además ha presentado un mayor número de episodios masivos de desplazados en México. El fenómeno se analiza a través de las siguientes categorías: tipo de violencia criminal que lo genera, los actores involucrados y las acciones generales que han realizado para su atención.
Desplazamiento interno forzado violencia criminal caracterización del DIF Guerrero CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS
Miriam de los Angeles De la Rosa Velázquez (2020, [Tesis de maestría])
"Esta tesis apunta a explorar las estrategias enfocadas a la política pública de atención a la salud materna desde un enfoque sistémico. Continúa con una serie de apartados que se enfocan en describir las acciones en los diferentes niveles de atención para comprender las partes que conforman el proceso y los actores que participan, y para explicarlo se presenta el resultado de una intervención organizacional que se realizó durante el trabajo de campo en un hospital especialista en salud materna, así como un análisis de la atención materna a partir del marco lógico."
Higiene pública -- Servicios -- San Luis Potosí, México Hospitales -- Salud -- Políticas públicas -- México Mujeres en México -- San Luis Potosí -- Salud e higiene Telemedicina -- Maternidad -- Aspectos sociales CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
Cuauhtémoc Mondragón López (2022, [Tesis de maestría])
COVID-19 (enfermedad); México; Aspectos políticos; COVID-19 (enfermedad); Aspectos sociales; Administración de las crisis; Aspectos sanitarios; Políticas públicas; Riesgo CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS
La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas
Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016, [Artículo])
Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.
MARISOL ALCOCER PERULERO (2022, [Artículo])
El feminicidio es el asesinato de una mujer ¿ o niña ¿ por el hecho de ser mujer, es decir por razones de género. El término expresa la violencia extrema que se manifiesta en este acto, muchas veces perpetrado con particular crueldad, precedido de maltratos, secuestro, tortura sexual y seguido de la exposición del cadáver en el espacio público. Este texto tiene como objetivo reflexionar respecto al funcionamiento de las Unidades de Análisis y Contexto para la investigación de feminicidios, ¿ creadas en el marco de las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género en México (art. 22, LGAMVLV) ¿, para observar las características jurídico-normativas, técnicas y de recursos que tienen y deberían tener de acuerdo con las recomendaciones internacionales. Sostenemos que las unidades de inteligencia y de análisis de contextos son una herramienta para la investigación criminal, que pueden funcionar para comprender el feminicidio y las violencias interseccionales en el país. A través de un análisis descriptivo y documental, privilegiamos los informes oficiales de las Unidades de Análisis y Contexto sobre violencia contra las mujeres, analizamos los principales obstáculos para la implementación de dichas unidades, y desde la perspectiva de género y pertinencia cultural, la forma y estrategias en cómo se capta la información para distinguir entre homicidio y feminicidio, y mujeres indígenas y/o afromexicanas, en un contexto de violencias estructurales y del crimen organizado.
Femicide is the murder of a woman ¿ or girl ¿ due to the fact of being a woman, that is, for reasons of gender. The term expresses the extreme violence that is manifested in this act, often perpetrated with particular cruelty, preceded by mistreatment, kidnapping, sexual torture and followed by the exposition of the corpse in public space. Objective: This text aims to reflect on the functioning of the Analysis and Context Units that have been created in Mexico,to observe the legal-regulatory, technical and resource characteristics that they have and should have in accordance with international recommendations. We sustain that the intelligence and context analysis units are a tool for criminal investigation, which can work to understand intersectional violence in Mexico. Through a descriptive and documentary analysis, we privilege the official reports of the Analysis and Context Units on violence against women, we analyze, based on the main obstacles to the implementation of said units, from the perspective of gender and relevance culture, as well as the way and strategies in how information is collected to distinguish between homicide and femicide, and to identify indigenous and/or Afro-Mexican women, and in a context of other structural violence and organized crime.
Violencia feminicida. Políticas públicas. Interseccionalidad. Análisis de contexto. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS