Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (218)
- Tesis de doctorado (206)
- Tesis de maestría (173)
- Documento de trabajo (70)
- Libro (43)
Autores
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
- MARCO ANTONIO REYES CABRERA (32)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (50)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (47)
- El autor (31)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (26)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (19)
Repositorios Orígen
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio institucional del IMTA (147)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (57)
- Repositorio Institucional Zaloamati (56)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (50)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (786)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (474)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (115)
- CIENCIAS SOCIALES (92)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (76)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (69)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Estevia, una alternativa dulce y saludable
MONICA GUADALUPE LOZANO CONTRERAS GENOVEVO RAMIREZ JARAMILLO (2022, [Artículo])
Actualmente la industria alimentaria y farmacéutica ha mostrado gran interés en Stevia rebaudiana, debido a que los edulcorantes que contiene no aportan calorías, además de ejercer efectos beneficiosos sobre la salud humana. El intenso y marcado sabor dulce de la estevia se debe principalmente a compuestos químicos denominados de forma genérica como glucósidos de esteviol, compuestos pertenecientes a la familia de los terpenos, que son 250 a 300 veces más dulces que la sacarosa. Este cultivo es una gran oportunidad para los productores de la península de Yucatán. Este ensayo contribuye a enriquecer el conocimiento sobre la estevia.
ASTERACEAE CONSUMO EDULCORANTE NATURAL GLUCOSIDOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
El uso eficiente del agua y la tecnología
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (1997, [Artículo])
Tabla de contenido: Introducción -- El agua y el desarrollo sustentable -- El agua en la Tierra -- El agua en México -- La contaminación del agua -- La contaminación del agua en México -- El uso eficiente del agua -- El uso eficiente del agua en México -- Propuestas -- Reflexiones finales.
Con el fin de contribuir a la promoción y mejoramiento de las actividades de docencia e investigación en hidráulica en nuestro país; además de estimular a los especialistas que han destacado significativamente en su ejercicio profesional y se encuentran en la madurez de su vida productiva, la Asociación Mexicana de Hidráulica convocó al Premio Nacional Enzo Levi a la Investigación y Docencia Hidráulica 1996. Esta es la conferencia que el galardonado, Dr. Felipe Arreguín Cortés, dictó durante el desarrollo del XIV Congreso Nacional de Hidráulica, celebrado del 23 al 26 de octubre de 1997.
Introducción -- El agua y el desarrollo sustentable -- El agua en la Tierra -- El agua en México -- La contaminación del agua -- La contaminación del agua en México -- El uso eficiente del agua -- El uso eficiente del agua en México -- Propuestas -- Reflexiones finales.
Uso eficiente del agua Hidráulica Conferencia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Simposio Internacional Entomología Acuática Mexicana: estado actual de conocimiento y aplicación
Perla Edith Alonso Eguía Lis (2007, [Memoria de congreso])
Memoria del simposio que se llevó a cabo como evento paralelo al VII Congreso Latinoamericano de Entomología y al XLII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Entomología, celebrados del 17 al 21 de junio de 2007 en Acapulco, Guerrero, México.
VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ (2013, [Libro])
En el congreso se presentaron ponencias vinculadas con los proyectos desarrollados en el IMTA en 2013. Algunos de los títulos son: Impacto del cambio climático en la calidad del agua en México -- Estrataegia para la aplicación de la norma de caudal ambiental hacia un enfoque adaptativo al cambio climático y al riesgo ecológico -- Análisis técnico y pruebas de potabilización del agua del acuífero del Valle de Mezquital, en diversos municipios del estado de Hidalgo -- Huella hidrica, ppolíticas públicas y soberanía alimentaria -- Planeación regional para la sustentabilidad hídrica en el mediano y largo plazos en las regiones hidrológico-adminsitrativas -- El repositorio como instrumento que multiplica la visibilidad institucional.
El municipio libre en Yucatán: autonomía y renovación política, 1857-1923
DIANA ASUNCION AGUAYO LOPEZ (2021, [Tesis de maestría])
"La presente investigación contempla el análisis de los cambios político institucionales del régimen municipal y la acción política de los grupos locales. La pregunta central es ¿Qué cambios impulsó el precepto revolucionario del municipio libre en Yucatán? Para responder se toma como punto de partida el análisis del marco constitucional, leyes y
otras disposiciones legales que regulaban a los municipios desde el gobierno estatal y federal, con énfasis en las normas que se traducían en una mayor o menor autonomía de los
municipios."
Gobierno municipal -- Historia -- México -- Yucatán Yucatán -- Política y gobierno -- Historia -- Siglo XIX Yucatán -- Política y gobierno -- Historia -- Siglo XX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
CARLOS PATIÑO GOMEZ (2012, [Documento de trabajo])
Como punto nacional de contacto sectorial en medio ambiente y cambio climático, el IMTA realizó el mapeo de expertos, instituciones y empresas que trabajan con los temas de medio ambiente y cambio climático en México, con el objetivo de generar mecanismos de promoción y difusión para fortalecer la internacionalización de las instituciones científicas y tecnológicas mexicanas y generar proyectos de alto valor agregado con un efecto positivo sobre la competitividad, el crecimiento y el empleo en la economía nacional. Uno de los principales logros de este proyecto deriva en el potencial para promover la vinculación de científicos y expertos nacionales en proyectos de cooperación internacional mediante el acceso a información relevante sobre expertos e instituciones con la finalidad de identificar y localizar la capacidad de las instituciones mexicanas en el tema de medio ambiente y cambio climático, a través de una aplicación web amigable y de fácil uso para los usuarios.
Cambio climático Contaminación ambiental Efecto invernadero Prevención y mitigación Programas gubernamentales Informes de proyectos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
El antijudaísmo y el anticomunismo de José Vasconcelos en sus escritos: 1936-1940
CESAR CRUZ VENCES (2021, [Tesis de maestría])
"El objetivo general de esta investigación es identificar y analizar las causas por la cuales José Vasconcelos adopta una postura en contra de comunistas y judíos en sus escritos de 1936 a 1940, mediante el estudio de sus ideas políticas. Mientras que los objetivos específicos son: Demostrar que Vasconcelos fue un partidario de la democracia, tanto es sus escritos, como en su acción política y educativa, desde los inicios del Ateneo y el Maderismo (1909) hasta los comicios de 1929. Analizar el contexto histórico del cambio de sus ideas y postura política (1936-1940). Para saber cómo y por qué influyó en él dicho contexto histórico, para dicho cambio. Demostrar y explicar por qué las elecciones de 1929 fueron el parteaguas del cambio de postura política y religiosa de Vasconcelos, lo cual lo derivó en adoptar ideas antidemocráticas y estar en contra de judíos y comunistas. Explicar las razones del cambio de postura política que lo llevaron a adoptar ideas como el anticomunismo y el antijudaísmo."
Vasconcelos, José, 1881-1959 Judaísmo en México Movimientos anticomunistas -- México -- Historia -- Siglo XX México -- Política y gobierno -- Historia -- Siglo XX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Plantas herbáceas de la duna costera en Sabancuy, Campeche, México
Eliana Josefína Noguera Savelli (2022, [Artículo])
Como parte del Golfo de México, Campeche ocupa el séptimo lugar a nivel nacional por la extensión de su litoral. En general los ecosistemas costeros del país se encuentran afectados por la pérdida de biodiversidad debido al desarrollo de las actividades humanas, aumento de zonas urbanas, turismo y/o actividades agrícolas; situación que también ocurre en la zona de Sabancuy. En este trabajo se presenta un listado de las especies herbáceas que crecen en un fragmento de duna costera en la zona de Sabancuy, el objetivo fue identificar especies de plantas nativas que puedan ser de utilidad en estrategias para la restauración de zonas que se encuentran deforestadas. Es importante conocer la diversidad de las plantas que aún persisten en dunas costeras, en este caso de Sabancuy, a fin de permitir el diseño de planes que faciliten la reforestación y conservación de estos ecosistemas.
COSTA FLORA PLAYA VEGETACION XEROFÍTICA CONSERVACION BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Facilidades y barreras sociales para el ejercicio del derecho humano al agua en México
RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Documento de trabajo])
Este proyecto tuvo como fin estudiar, analizar, debatir y proponer soluciones a los problemas de abastecimiento y calidad de agua en el país.
Derecho humano al agua Legislación ambiental Congresos Informes de proyectos México CIENCIAS SOCIALES
Thermal and ammonia concentration gradients in a rabbit barn with two ventilation system designs
JORGE FLORES VELAZQUEZ FEDERICO VILLARREAL GUERRERO WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2017, [Artículo])
Rabbit barns are of economic importance in central Mexico, where rabbit breeders use rustic buildings for production. In such barns, climate conditioning is mostly based on natural ventilation (NV) where the lack of a well-designed NV system may be a limiting factor. In this study, computational fluid dynamics was used to analyse the performance of the NV system in a 24 x 4 x 4.8 m typical Central Mexico rabbit barn with a density of 20 rabbits m-2 of cage. The barn included both side vents at 1.2 m in height from the ground. Results indicated exchange rates of 0.052 and 2.9 x 10-4 m3 m-2 s-1 when the wind direction was simulated as orthogonal and parallel to the side vents, respectively, suggesting the orthogonal direction favoured the exchange rate. However, such conditions produced an accumulation of ammonia underneath the rabbit cages. Thus, a design modification including a lower inlet vent was analyzed. Such modification substantially decreased the concentration gradients of temperature and ammonia.
Conejeras Turbulencia Modelos matemáticos Simulación Ventilación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA