Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1051)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (515)
- Tesis de doctorado (365)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (230)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (622)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7990)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
RAJAGOPAL RAJAGOPAL (2020, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0002-2938-0858
Nostalgia integrates bitter-sweet emotions experimented over stimuli that reconnect present time to past events. The past events retrieved by nostalgia are individuals’ autobiographic memories. Memories are retrieved in a gradual process. However, memories with highly emotional significance would be easily retrieved. Nostalgic memories commonly bring back events with social groups such as family, and friends. Once nostalgia is experienced, it would have effects on consumption behavior, increasing the probability of buying a nostalgic product. Although the process leading to nostalgia, and its effects, have been described by previous literature, the social impact of nostalgic behavior has not been analyzed. Understanding the effects of social interaction along the nostalgic process is necessary to comprehend its full effect on nostalgic behavior.
Mix-method research was used to obtain qualitative and quantitative data. Qualitative research used two different gathering techniques: netnography and in-depth interviews. For quantitative research, an online survey research instrument was developed. Data were analyzed by using SPSS software to validate the hypotheses established for this research. Additionally, AMOS software was used to develop a structural equation model (SEM) to analyze the items of the questionnaire, the constructs developed, and their interactions.
The main contribution of this research is the analysis of social connection on nostalgia formation and consumption. Nostalgic emotions are triggered by a stimulus that detonates one or several memories. Usually, memories retrieved involve social interaction that makes them highly emotionally valued by individuals. Memories retrieved mainly generate a positive nostalgic reaction. The nostalgic reaction generated begins a synchronization process between an individual’s self-image and social expectations. If congruence is achieved, an individual may act upon nostalgia by consuming products for his/herself or purchasing something for someone else to develop a stronger connection through nostalgia. This research identifies the role of social groups and context on nostalgia: helping nostalgic memory formation and retrieval, taking part in the synchronization process to allow consumption, and are experienced in purchasing products/brands for someone else.
Doctor en Ciencias Administrativas
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA SOCIAL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
JAIME HUIDOBRO DÁVILA (2023, [Tesis de maestría])
El envejecimiento es un proceso que viene acompañado por una serie de alteraciones fisiológicas, siendo el cerebro uno de los principales órganos afectados. Aquellos cambios pueden llegar a modificar la percepción y procesamiento de las emociones. En humanos, se ha observado que las personas mayores están menos atentas ante emociones negativas, mientras que el procesamiento de las emociones positivas permanece intacto. Este sesgo hacia la información emocional positiva se conoce como “efecto de positividad del envejecimiento”, y se manifiesta en procesos atencionales y de memoria. Se conoce poco sobre este fenómeno en otras especies, sin embargo, recientemente se ha encontrado evidencia que sugiere que pudiera estar presente en perros domésticos, lo cual podría estar relacionado a que el cerebro canino presenta patrones de deterioro cognitivo y neuropatologías similares a las de seres humanos, dada su historia evolutiva convergente durante el proceso de domesticación. Es por esto que el perro doméstico ha sido propuesto como un modelo ideal para explorar los cambios ontogenéticos en la percepción de emociones. No obstante, las teorías predominantes acerca del efecto de positividad implican como cambios motivacionales derivados de la autopercepción consciente del tiempo de vida restante, lo cual estaría excluyendo a otras especies no humanas. Para probar que el sesgo de positividad no es exclusivamente humano y considerando que podría haber otros mecanismos involucrados, se comparó la respuesta conductual de perros jóvenes (n=20, 1-5 años) y mayores (n=18, >10 años) a sonidos de conespecíficos con valencia emocional positiva, negativa y neutral para evaluar las diferencias ontogenéticas ante estímulos emocionales. Se encontraron respuestas diferenciadas en los grupos de perros mayores, los cuales presentaron un menor interés ante los estímulos a comparación de los perros jóvenes. Además, mostraron una mayor latencia en el procesamiento perceptual ante sonidos con valencia negativa, mientras que en el resto de estímulos no hubo una diferencia significativa. La respuesta selectiva de los perros mayores ante los estímulos negativos sugiere que los resultados no pueden explicarse únicamente por un deterioro cognitivo y/o perceptivo general y respalda la presencia de un efecto de positividad relacionado con la edad en los perros. Las similitudes en el procesamiento emocional entre humanos y perros pueden implicar cambios análogos en el cerebro canino durante el envejecimiento.
JACQUELINE SALAZAR ALARCON (2023, [Tesis de doctorado])
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, conocer la relación
entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y las Funciones Ejecutivas
(FE) con las conductas delictivas durante la etapa de la adolescencia en tiempos de la COVID-
19, además, se describió el porcentaje de adolescentes que contrajo el virus durante la
pandemia.
Por tal razón, los antecedentes se dividieron en seis apartados: El primero abordó la
definición de la adolescencia, enfocándose en la etapa tardía. En el segundo se mencionó la
definición, leyes y estadísticas de las conductas delictivas con una mirada hacia éstas durante
la etapa de la adolescencia; asimismo se consideraron los factores de riesgo que podían
inducir a que se generen conductas agraviantes. En el tercer apartado se tomó en cuenta el
tema del TDAH con énfasis en la parte conceptual, prevalencia y comorbilidades,
enfocándonos en el TDAH durante la adolescencia, los factores que están involucrados y los
instrumentos que valoran al trastorno. En el desarrollo del cuarto apartado, se trabajó sobre el
concepto de las FE, sus bases cerebrales, los modelos que hablan sobre ellas y la regulación
ejecutiva del comportamiento, haciendo hincapié sobre las FE que se evalúan dentro de la tesis
y que son parte del modelo ecológico de Gioia et al. (2000). El quinto apartado hizo énfasis en
estudios que se han realizado en otras partes del mundo sobre la relación existente entre las
conductas delictivas y el TDAH en la adolescencia. Por último, en el sexto apartado se
desglosó el tema del COVID-19, citando artículos que toman en cuenta la vulnerabilidad que
mantienen las personas con algún trastorno de salud mental al enfermarse del virus SARS-
COV-2.
GERARDO GUSTAVO GONZÁLEZ RUIZ (2023, [Tesis de maestría])
A medida que se contemplaba el avance de las oleadas del coronavirus, el
panorama social presente, se tornaba impredecible, especialmente con la directriz
sanitaria. En las grandes urbes se atendían padecimientos con mayor eficacia, pero
aumentando aceleradamente la ocupación hospitalaria, sin embargo, cuando se trata de
localidades con un déficit en la infraestructura, se debería tomar en cuenta el tipo de
afectaciones que la población padece, principalmente en tiempos de pandemia, cuando
la atención estaba focalizada al COVID-19 y no en los trastornos mentales de zonas
cuasi marginadas. Esto representaba una gran movilización de recursos.
En este proyecto se pretende comprender más allá de la enfermedad que ataca
las vías respiratorias; las secuelas a nivel psicológico a causa del confinamiento
obligatorio, habría que preguntarse qué ocurre con los niveles de ansiedad y depresión
en lugares que, pese al censo, no figuran en el espectro de comorbilidad en sitios con
características similares. En este caso, cuando se habla de deficiencias referentes a la
atención en salud mental (SM), una comunidad con carencia de servicios resulta
fundamental para realizar un diagnóstico, uno que arroje resultados para trabajar en
otras comunidades con rasgos similares, funcionando como indicador en la disposición
de una línea piloto de acción.
Supervivencia vial: cultura del riesgo
Gabriel Dorantes Argandar (2024, [Libro])
La cultura del riesgo es un fenómeno que engloba las razones por las cuales los seres humanos toman ciertos riesgos, la manera en cómo los hacen y las razones que tienen para hacerlos. Por ejemplo, la movilidad es uno de los grandes problemas que enfrenta la sociedad latinoamericana debido al colapso de las ciudades, a un sistema de movilidad precario y a los movimientos migratorios a gran escala. Manejar motocicletas sin protección y con exceso de pasajeros, conducir bajo los efectos del alcohol, no respetar las señales de tránsito y el uso de dispositivos electrónicos mientras se conduce son algunos de los riesgos que algunos seres humanos están dispuestos a asumir debido a las carencias económicas, sociales y políticas que viven en su cotidianeidad.
Supervivencia vial: cultura del riesgo es la tercera entrega de la serie de Supervivencia Vial, en la cual varios especialistas de la movilidad, de varios países hispanohablantes, exploran este fenómeno, sus causas y sus consecuencias. Es de suma importancia que la ciencia y el ser humano estén preparados para hacer frente a esta problemática cuya solución parece una tarea imposible.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA Conducción de automóviles – Aspectos psicológicos, Agresividad, Seguridad vial
IRIS ANAID RODRÍGUEZ SÁNCHEZ (2023, [Tesis de maestría])
En esta investigación se describen los diversos elementos que componen el modelo Petö 1
identificando en sus programas las habilidades cognitivas que desarrollan los infantes, ya que es de gran
relevancia la autonomía que logran durante su crianza y educación con este modelo.
Se realizó una revisión de los expedientes de 9 infantes con Parálisis Cerebral (PC) entre 6 y 13
años, específicamente se analizaron los resultados de la Prueba Progress Assesment Chart P.A.C2 en el
área de comunicación, socialización, independencia personal y ocupación del año 2017 al 2020, con el
objetivo de caracterizar las habilidades cognitivas en infantes con Parálisis Cerebral atendidos a través
del modelo Petö en la asociación civil Con Nosotros, A.C. en Morelos, México.
Los resultados de las pruebas de cada infante fueron vaciados en rúbricas diseñadas para poder
caracterizar las habilidades cognitivas que el modelo Petö desarrolla en atención a los infantes con
Parálisis Cerebral de la asociación civil Con Nosotros, A.C. Morelos, México.
Así mismo, se realizó un análisis cuantitativo en graficas con porcentajes, así como cualitativos de los
resultados de las evaluaciones de las áreas de comunicación, socialización, independencia personal y
ocupación de dichos 9 expedientes.
La presente investigación fue un estudio longitudinal, descriptivo, basado en el análisis y
sistematización retrospectiva de la revisión de 9 expedientes de infantes con Parálisis Cerebral entre 6 y
13 años de la asociación civil Con Nosotros, A.C. Morelos, México, durante el período 2017-2020. El
objetivo de esta revisión fue caracterizar las habilidades cognitivas que desarrolla el Modelo Petö. Los
resultados del análisis de las pruebas muestran que independientemente del nivel de discapacidad que
presenten los infantes, el modelo desarrolla en ellos habilidades cognitivas, motrices, sociales y de
independencia.
En conclusión, estas habilidades cognitivas que los infantes desarrollan durante su rutina escolar
les da las herramientas para lograr una ortofuncionalidad en sus vidas y con esto lograr una mejor calidad
de vida para ellos y para sus familias.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA Parálisis Cerebral, Modelo Petö, habilidades cognitivas.
Asociación Mexicana de Neuropsicología. 25 años de práctica clínica e investigación
MA DE LA CRUZ BERNARDA TELLEZ ALANIS ADELA HERNANDEZ GALVAN MIGUEL ANGEL VILLA RODRIGUEZ (2023, [Libro])
Esta obra conmemora el 25º aniversario de la Asociación Mexicana de Neuropsicología, A. C. (AMN). El libro está dividido en seis apartados. Los dos primeros abordan temas generales y transversales. En la tercera parte se tratan temáticas relacionadas con la neuropsicología infantil y del adolescente. El apartado cuatro está dedicado al envejecimiento normal y patológico. Los capítulos del quinto apartado abordan algunas patologías típicas del quehacer neuropsicológico. Mientras que en la sexta y última parte se tratan temas relacionados con las nuevas tecnologías.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA neuropsicología, práctica clínica, investigación psicológica
Conceptos originales relevantes de la Ley de Aguas Nacionales
GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (1993, [Artículo])
En este artículo se mencionan los nuevos conceptos que contempla la Ley de Aguas Nacionales, los cuales constituyen una redefinición del marco normativo hidráulico en cuanto a: gestión, vigilancia y control, coordinación, concertación, financiamiento y a todos aquellos aspectos relacionados con la política que, respecto al manejo del agua, impulsa el gobierno federal.
Abastecimiento de agua Calidad del agua Legislación Política hídrica CIENCIAS SOCIALES
Desarrollo de proyecto interno de Cultura del Agua en el IMTA
Mario Buenfil VICTOR ALEJANDRO SAINZ ZAMORA (2014, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue diseñar, probar y validar una metodología que pueda ser implementada en las instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno, con la finalidad de educar y concientizar a los usuarios del agua en instituciones públicas.
Uso eficiente del agua Organizaciones gubernamentales Métodos Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (2001, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- Propósitos y alcances del estudio -- 1. Problemática del sector hidráulico -- 2. Políticas e instrumentos -- 3. Diagnóstico de la política de administración del agua -- 4. Aplicación de instrumentos generales de política -- 5. Formulación de escenarios y su sustento -- 6. Conclusiones.
El objetivo de este libro es plantear la aplicación de acciones y proyectos no estructurales relacionados con la administración del agua, empleando instrumentos de política pública e hidráulica, para de esa manera coadyuvar al logro de la misión y de cinco objetivos específicos que se plantea el sector agua en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Hidráulico 1995-2000. Con esta finalidad, el estudio propone tres distintos escenarios alternativos, mismos que dependen, básicamente, de otras tantas expectativas posibles respecto a la situación económica del país. El proyecto abarca un horizonte de planeación de veinte años.
Introducción -- Propósitos y alcances del estudio -- 1. Problemática del sector hidráulico -- 2. Políticas e instrumentos -- 3. Diagnóstico de la política de administración del agua -- 4. Aplicación de instrumentos generales de política -- 5. Formulación de escenarios y su sustento -- 6. Conclusiones.