Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (888)
- Tesis de maestría (512)
- Tesis de doctorado (329)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (41)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (216)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (589)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7012)
- oa:embargoedAccess (9)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Eduardo Loredo Mora (2024, [Tesis de maestría])
Introducción: La sífilis es una infección que afecta a la mujer embarazada la cual sigue
amenazando la vida tanto de la mujer como de su feto y la probabilidad de que el recién
nacido pueda adquirir sífilis congénita lo que le confiere un mayor riesgo de
complicaciones asociadas al periodo perinatal. El diagnóstico de sífilis se realiza
mediante pruebas serológicas de muestras de sangre (pruebas treponémicas y no
treponémicas) como VDRL de fácil acceso y disponibilidad, es una enfermedad
susceptible de tener brotes epidemiológicos y la prevalencia real desconocida. La Norma
Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, establece su tamizaje en toda mujer
embarazada durante la primera visita de control prenatal y durante el embarazo. Se
realizó este estudio para evaluar el impacto de una estrategia de capacitación del
tamizaje de sífilis en el embarazo como marca la NOM-039, en el personal médico del
servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Ignacio Morones Prieto para
comparar su cumplimiento pre y post capacitación.
Material y metodos: Se diseño una prueba piloto, con selección de la muestra
consecutiva de acuerdo con criterios de selección con tamaño de muestra estudio piloto
según Browne. Se seleccionaran expedientes de pacientes de consulta externa o
internadas en el área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Dr. Ignacio
Morones Prieto, cursando un embarazo intrauterino durante primer, segundo o tercer
trimestre para evaluar el cumplimiento del adecuado tamizaje, se realizó una
capacitación y evaluó el cumplimiento de la misma post capacitación.
Resultados: En cuanto al tamizaje de sífilis en el embarazo se tomaron en cuenta 76
expedientes de pacientes para evaluar el adecuado tamizaje solicitado de “VDRL”
recabado del expediente, se observó que posterior a la capacitación se incremento en
21% el tamizaje con VDRL, diferencia estadísticamente significativa (p = 0.04).
Conclusiones: La capacitación del personal de salud tiene un impacto significativo en
mejorar el tamizaje adecuado de sífilis en el embarazo lo cual tiene la ventaja de mejorar
los procesos de atención médica de los pacientes atendidos.
NIC 2110: Terapia de hemofiltración en pacientes con lesión renal aguda en la terapia intensiva
Ilse Viridiana Delgado Sánchez (2024, [Tesis de maestría])
Introducción: La lesión renal aguda (LRA), se caracteriza por la disminución en la función renal, con una incidencia que varía entre 35 y 50% al aumento, en pacientes internados en unidades de terapia intensiva. Siendo la terapia de hemofiltración la técnica de reemplazo renal más utilizada para el tratamiento de la LRA en pacientes críticos. Enfermería cumple un gran rol en la aplicación de esta terapia, encargándose de actividades específicas como el cuidado del acceso vascular, la aplicación de anticoagulante y el monitoreo de parámetros específicos, desempeñando competencias que influyen notablemente en la evolución del paciente. Objetivo: Analizar las actividades de enfermería estandarizadas de la NIC 2110: Terapia de hemofiltración, asi como la información reciente relacionada al tema terapia de hemofiltración, a través de una revisión documental. Metodología: Investigación documental, a través de las bases de datos Scielo, PubMed, MEDLINE y LILACS, utilizando como terminología clave los siguientes descriptores DeCS: hemofiltración, enfermería, unidad de cuidados intensivos y acceso vascular. Realizando combinaciones entre ellas y utilizando de base el descriptor hemofiltración y como conector el operador booleano “AND”. Resultados: De un total de 585 artículos encontrados, se obtuvo un total de 9 artículos de los cuales resultaron 3 propuestas de actividades no estandarizadas a la NIC 2110: Terapia de Hemofiltración. Conclusiones: No se obtuvo en ninguna base de datos resultado sobre la NIC, encontrando sólo 3 artículos relacionados al área de enfermería; siendo relevante ampliar el campo de investigación en nuestra profesión y en el tema.
Introduction: Acute Kidney Injury (AKI) is characterized by a decrease in kidney function with an incidence that varies over 35 and 50% with a tendency to increase, in patients admitted to intensive care units. Hemofiltration therapy is the most used renal replacement technique for the treatment of AKI in critically ill patients. Nursing take a great role in the application of this therapy, taking charge of specific activities such as caring for vascular access, applying anticoagulant and monitoring specific parameters, performing skills that significantly influence the patient's evolution. Objective: Analyze the standardized nursing activities of NIC 2110: Hemofiltration Therapy, as well as recent information related to the topic of hemofiltration therapy, through a documentary review. Methodology: Documentary research, through the Scielo, PubMed, MEDLINE and LILACS databases, using the following DeCS descriptors as key terminology: hemofiltration, nursing, intensive care unit and vascular access. Making combinations between them and using the hemofiltration descriptor as a base and the Boolean operator “AND” as a connector. Results: Of a total of 585 articles found, A total of 9 articles were obtained, resulting in 3 proposals for non-standardized activities to NIC 2110: Hemofiltration Therapy. Conclusions: No results on NIC were obtained in any database, finding only 3 articles related to the nursing area; It is relevant to expand the field of research in our profession and on the topic.
Carla María Flores García (2024, [Tesis de maestría])
La colecistectomía se indica para el tratamiento de litiasis biliar y otras patologías vesiculares
causantes de dolor, inflamación o infección. La técnica laparoscópica, caracterizada por su
mínima invasividad, implica realizar pequeñas incisiones abdominales que facilitan la
visualización y extracción precisa de la vesícula biliar. Este abordaje suele conllevar una
recuperación acelerada y se asocia comúnmente a dolor posoperatorio de intensidad leve a
moderada. El bloqueo del plano transverso abdominal (TAP) ha demostrado ser una estrategia
eficaz para la gestión del dolor postoperatorio en cirugías abdominales, aplicable mediante
diversas técnicas como subcostal, lateral, bilateral, anterior y posterior. No obstante, a pesar de
la existencia de múltiples estudios comparativos con anestesia convencional, persiste una falta
de claridad respecto a las dosis óptimas, combinaciones de anestésicos y evaluaciones del
dolor.Se realizó una búsqueda sistemática en seis bases de datos electrónicas: seleccionando
diez estudios relacionados con la eficacia del bloqueo TAP en pacientes sometidos a
colecistectomía laparoscópica. Los resultados respaldan la afirmación de que los pacientes
experimentan menos dolor con el bloqueo TAP guiado por ultrasonido. Se destaca la eficacia
de la técnica subcostal con ropivacaína a 0.357% en cada lado como una opción favorable,
demostrando bajos puntajes de dolor según la escala analógica visual (EVA) y menor necesidad
de analgésicos de rescate. Se sugiere la necesidad de futuras investigaciones que evalúen
nuevas combinaciones de fármacos para contribuir a la toma de decisiones basadas en
evidencia en el sistema de salud.
Astrocytes derived from Neural Progenitor Cells are susceptible to Zika Virus Infection
EDSON IVAN RUBIO HERNANDEZ (2023, [Tesis de doctorado])
Zika virus (ZIKV) was first isolated in 1947. From its isolation until 2007, symptoms
of ZIKV-caused disease were limited (e.g., fever, hives, and headache); however,
during the epidemic in Brazil in 2014, ZIKV infection caused Guillain-Barré syndrome
in adults and microcephaly in fetuses and infants of women infected during
pregnancy. The neurovirulence of ZIKV has been studied using neural progenitor
cells (NPCs), brain organoids, neurons, and astrocytes. NPCs and astrocytes
appear to be the most susceptible cells of the Central Nervous System to ZIKV
infection. In this work, we aimed to develop a culture of astrocytes derived from a
human NPC cell line. We analyze how ZIKV affects human astrocytes and
demonstrate that 1) ZIKV infection reduces cell viability, increases the production of
Reactive Oxygen Species (ROS), and results in high viral titers; 2) there are changes
in the expression of genes that facilitate the entry of the virus into the cells; 3) there
are changes in the expression of genes involved in the homeostasis of the
glutamatergic system; and 4) there are ultrastructural changes in mitochondria and
lipid droplets associated with production of virions. Our findings reveal new evidence
of how ZIKV compromises astrocytic functionality, which may help understand the
pathophysiology of ZIKV-associated congenital disease.
Mohamed Ivan Gamez Martinez (2023, [Tesis de maestría])
El objetivo de este estudio es el comparar el dolor inguinal posterior a la plastia inguinal en pacientes a los que se les realiza bloqueo de los nervios inguinales previo al procedimiento con ropivacaína más placebo y ropivacaína más dexmedetomidina las veinticuatro horas, siete días y a los treinta días.
Sujetos y métodos: Es un estudio clínico controlado, ciego, aleatorizado. El análisis estadístico se realizó con el programa R 4.2.1. Se analizó la normalidad de los datos de las variables numéricas con qqplot y la prueba de Shapiro-Wilk, mientras que la homogeneidad de las varianzas se evaluó utilizando la prueba de Levene. Debido a que los datos no siguen una distribución diferente de la normal pero no cumplen con homogeneidad de las varianzas, se utilizó la prueba de t-test de Welch para identificar diferencias en la media de nuestra variable de salida principal (dolor inguinal).
Se incluyeron en total 26 pacientes, 20 hombres y 6 mujeres, con edad promedio de 41.12 años (±15.86), con diagnóstico de hernia inguinal (9 IIIA, 15 IIIB y 2 IIIC en la clasificación de Nyhus); tras la aleatorización, 50% de los pacientes fueron asignados al grupo que recibió bloqueo nervioso mixto con ropivacaína + dexmedetomidina, y el otro 50% recibió ropivacaína + placebo. Resultados: En el grupo de ropivacaína más dexmedetomidina la prueba de Levene para IPQ a la semana arrojó los valores de F=6.22 y p0.05 con df=1, mientras que en IPQ al mes F=5.85 y p0.05 con df=1; ninguna de las mediciones cumple con homogeneidad de las varianzas. Se realizó en ambos casos t-test de Welch para comparación de las medias; en el caso de IPQ a la semana encontramos diferencia estadísticamente significativa entre los grupos, con resultados de t=-4.86, df=17.63 y p0.001 (IC95% -9.58, -3.79), representando un tamaño de efecto grande con r=0.75. Para IPQ al mes también se encontró diferencia estadísticamente significativa, con t=-3.03, df=17.84 y p0.05 (IC95% -4.81, -0.87), representando un tamaño de efecto mediano con r=0.58. Conclusiones: En este estudio piloto se encontró que la dexmedetomidina como adyuvante al bloqueo de los nervios inguinales con anestésico local es de utilidad para disminuir el dolor posoperatorio agudo a la semana y al mes según el cuestionario de dolor inguinal simplificado
Farmacocinética poblacional y farmacogenética de sertralina en pacientes con patología dual
CINTHYA ELOISA CHAVEZ CASTILLO (2024, [Tesis de doctorado])
El objetivo de este estudio fue caracterizar la farmacocinética poblacional de sertralina
en pacientes mexicanos con patología dual. Se incluyeron 59 pacientes (13 a 76 años)
tratados con dosis de sertralina entre 12.5-100 mg/día. Se determinaron las
concentraciones plasmáticas de sertralina en muestras de sangre y en muestras de
orina se determinaron cinco de las principales sustancias de abuso mediante pruebas
rápidas. También se evaluaron factores demográficos, clínicos y farmacogenéticos. El
análisis farmacocinético poblacional se realizó mediante el software NONMEM® con
el método de estimación condicional de primer orden. Las concentraciones de
sertralina frente al tiempo se describieron adecuadamente por un modelo de un
compartimento con error residual proporcional. El polimorfismo CYP2D6*2 y los
fenotipos de CYP2C19 fueron las covariables que influyeron significativamente en el
aclaramiento de sertralina, el cual tuvo un valor medio poblacional de 66 L/h en el
modelo final. La constante de absorción y el volumen de distribución se fijaron en 0.855
1/h y 20.2 L/kg, respectivamente. El modelo explicó el 11.3 % de la variabilidad
interindividual del aclaramiento de sertralina. La presencia del polimorfismo CYP2D6*2
causó una disminución del 23.1 % en el aclaramiento de sertralina, mientras que los
pacientes con fenotipo intermedio y pobre de CYP2C19 mostraron disminuciones del
19.06 % y 48.26 % en el aclaramiento de sertralina, respectivamente. El modelo se
validó internamente mediante bootstrap y visual predictive check. Finalmente, se
realizaron simulaciones estocásticas para proponer regímenes de dosificación que
permitan alcanzar niveles terapéuticos que contribuyan a mejorar la respuesta al
tratamiento.
The aim of this study was to characterize the population pharmacokinetics of sertraline
in Mexican patients with dual pathology. Fifty-nine patients (13 to 76 years old) treated
with doses of sertraline between 12.5 - 100 mg/day were included. Plasma sertraline
concentrations were determined in blood samples and five of the main substances of
abuse were determined by rapid tests in urine samples. Demographic, clinical and
pharmacogenetic factors were also evaluated. Population pharmacokinetic analysis
was performed using NONMEM® software with first order conditional estimation
method. Sertraline concentrations versus time were adequately described by a onecompartment
model with proportional residual error. CYP2D6*2 polymorphism and
CYP2C19 phenotypes significantly influenced sertraline clearance which had a
population mean value of 66 L/h in the final model. The absorption constant and volume
of distribution were fixed at 0.855 1/h and 20.2 L/kg, respectively. The model explained
11.3 % of the interindividual variability in sertraline clearance. The presence of the
CYP2D6*2 polymorphism caused a 23.1 % decrease in sertraline clearance, whereas
patients with intermediate and poor phenotype of CYP2C19 showed 19.06 % and 48.26
% decreases in sertraline clearance, respectively. The model was internally validated
by bootstrap and visual predictive check. Finally, stochastic simulations were
performed to propose dosing regimens to achieve therapeutic levels that contribute to
improve treatment response.
Erick Colunga Bolaños (2024, [Tesis de maestría])
Antecedentes. Los linfocitos T reguladores llevan a cabo una función
importante en la fisiología del sistema inmune y alteraciones en su número y/o
función están claramente relacionados con la fisiopatogenia de diferentes
condiciones patológicas que afectan a los humanos.
Objetivo. Determinar las posibles variaciones que ocurran en los niveles y la
función de los linfocitos Treg Foxp3+ y Treg CD69+ en individuos sanos, durante un
período de 60 días.
Materiales y métodos. En un estudio piloto se reclutaron 30 individuos
aparentemente sanos y peso normal y se obtuvieron de ellos tres muestras de
sangre a los días 0, 30 y 60 del estudio. Mediante citometría de flujo
multiparamétrica se analizaron los niveles de las células Treg CD69+
(CD4+CD25+CD69+LAP+IL-10+Foxp3-) y Treg Foxp3+ (CD4+CD25highFoxp3+). La
función de estas células se analizó mediante un ensayo de inhibición de la
activación celular (expresión de CD40L) de linfocitos autólogos.
Resultados. Aunque el análisis de varianza de medidas repetidas no reveló
diferencias significativas en ninguno de los cuatro parámetros estudiados a lo largo
del estudio, se encontró que una fracción importante de individuos mostró
variaciones que se consideraron como relevantes en el número y/o en la función de
las dos subpoblaciones de linfocitos Treg estudiadas. Estas variaciones no
mostraron una asociación aparente con eventos que afectan al sistema inmune
(infecciones, toma de medicamentos, etc.)
Conclusión. Nuestros resultados sugieren que en una fracción significativa
de individuos normales ocurren variaciones importantes en los niveles sanguíneos
y en la función de los linfocitos Treg CD69+ y Treg Foxp3+. Lo anterior puede ser
de relevancia para la realización de estudios sobre estas células en pacientes con
diferentes condiciones patológicas, así como para tener una mejor comprensión de
la fisiología de los mecanismos reguladores de la respuesta inmune en individuos
normales.
Evaluación de receptores purinérgicos en pacientes con COVID-19
Rubén Omar Urbina Rodríguez (2023, [Tesis de maestría])
Durante COVID-19 el ATP liberado por el tejido pulmonar dañado puede interactuar con los receptores purinérgicos y modificar la respuesta inmune. Debido a su modulación en la respuesta inflamatoria, la actividad purinérgica puede representar un factor de riesgo en los pacientes. En este trabajo se evaluaron perfiles purinérgicos P2X1, P2X4, P2X7 y PA2A en células mononucleares de sangre venosa periférica de 22 pacientes con COVID-19 y 10 sujetos control, por citometría de flujo y qPCR y su relación con parámetros metabólicos y antropométricos. Los resultados demuestran la importancia de los perfiles P2X7 y PA2A durante la enfermedad y parámetros antropométricos y metabólicos como el índice de masa corporal y concentraciones de colesterol LDL.
During COVID-19, ATP released from damaged lung tissue can interact with purinergic receptors and modify the immune response. Due to its modulation in the inflammatory response, purinergic activity may represent a risk factor in patients. In this work, P2X1, P2X4, P2X7 and PA2A purinergic profiles were evaluated in peripheral venous blood mononuclear cells from 22 patients with COVID-19 and 10 control subjects, by flow cytometry and qPCR and their relationship with metabolic and anthropometric parameters. The results demonstrate the importance of the P2X7 and PA2A profiles during the disease and anthropometric and metabolic parameters such as body mass index and LDL cholesterol concentrations.
SOFÍA MORÁN RAMOS (2018, [Artículo])
Nopal is a cactus plant widely consumed in Mexico that has been used in traditional medicine to aid in the treatment of type-2 diabetes. We previously showed that chronic consumption of dehydrated nopal ameliorated hepatic steatosis in obese (fa/fa) rats; however, description of the effects on other tissues is sparse. The aim of the present study was to investigate the effects of nopal cladode consumption on intestinal physiology, microbial community structure, adipose tissue, and serum biochemistry in diet-induced obese rats. Rats were fed either a normal fat (NF) diet or a HF diet containing 4% of dietary fiber from either nopal or cellulose for 6 weeks. Consumption of nopal counteracted HF-induced adiposity and adipocyte hypertrophy, and induced profound changes in intestinal physiology. Nopal consumption reduced biomarkers of intestinal inflammation (mRNA expression of IL-6) and oxidative stress (ROS), modfied gut microbiota composition, increasing microbial diversity and cecal fermentation (SCFA), and altered the serum metabolome. Interestingly, metabolomic analysis of dehydrated nopal revealed a high choline content, which appeared to generate high levels of serum betaine, that correlated negatively with hepatic triglyceride (TAG) levels. A parallel decrease in some of the taxa associated with the production of trimethylamine, suggest an increase in choline absorption and bioavailability with transformation to betaine. The latter may partially explain the previously observed effect of nopal on the development of hepatic steatosis. In conclusion, this study provides new evidence on the effects of nopal consumption on normal and HF-diet induced changes in the intestine, the liver and systemic metabolism.
Farmacocinética y farmacogenética de digoxina en pacientes con insuficiencia cardiaca y arritmias
KARLA PAULINA VALERO RIVERA (2019, [Tesis de maestría])
Digoxina es un glucósido utilizado en el tratamiento de insuficiencia cardiaca (IC), además de que se utiliza como antiarrítmico en pacientes con fibrilación auricular (FA). La utilización de digoxina plantea importantes desafíos, debido a su margen terapéutico estrecho (0.5 – 2 ng/mL) y elevada variabilidad intra e interindividual. El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar un modelo farmacocinético poblacional de efectos mixtos para digoxina en pacientes mexicanos con IC y arritmias mediante la utilización del programa farmacoestadístico NONMEM® (Nonlinear mixed-effects modeling), que permita proponer regímenes de dosificación de este fármaco con base a las características antropométricas, fisiopatológicas, genéticas y de comedicación de cada paciente.
Se realizó un estudio prospectivo, observacional, transversal y analítico, en el que se incluyeron mediante muestreo no probabilístico consecutivo pacientes con IC y arritmias del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” (HCIMP) de San Luis Potosí. Se determinaron las concentraciones séricas (Cs) de digoxina en equilibrio dinámico mediante el ensayo CMIA (micropartículas quimioluminiscentes recubiertas) en el equipo Architect® i1000 sr (System, Abbot). Las características antropométricas, clínicas, genéticas y de comedicación de cada paciente se consideraron como covariables potenciales para explicar la variabilidad en los parámetros farmacocinéticos de digoxina en la población de estudio.
Para el desarrollo del modelo poblacional se incluyeron concentraciones séricas (Cs) de digoxina en equilibrio dinámico de 82 pacientes mexicanos adultos con IC o arritmias. Se realizó el análisis ajustando los datos a un modelo monocompartimental abierto con absorción y eliminación de primer orden. Se analizó la influencia de las siguientes variables sobre la farmacocinética de digoxina: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), peso ideal, creatinina sérica (Crs), glucosa sérica, urea, nitrógeno uréico en sangre, electrolitos séricos, aclaramiento de creatinina (CLCr), dosis diaria y dosis semanal (DOSSEM) de digoxina, farmacoterapia y patologías concomitantes.
El modelo farmacocinético poblacional obtenido fue CL/F(L/h) = 6.85 * (CLCr) 0.342 * (DOSSEM) 0.516 y Vd=7.0*Peso corporal. La validación interna realizada por técnicas de remuestreo, así como mediante exploración predictiva visual (VPC) y la validación externa mediante la determinación de errores de predicción, demostraron la estabilidad y precisión del modelo final haciendo factible la aplicación clínica del mismo en la propuesta de criterios de dosificación de digoxina en pacientes con IC y arritmias, basados en el peso corporal y la función renal de cada paciente.
Digoxin is a glycoside used in the treatment of heart failure (HF) and is also an antiarrhythmic agent used in patients with atrial fibrillation. The use of digoxin raises important challenges, due to its narrow therapeutic index (0.5 - 2 ng/mL) and wide intra and interindividual variability. The objective of this study was to develop and validate a mixed-effect population pharmacokinetic model for digoxin in Mexican patients with HF and arrhythmias by using the NONMEM® (Nonlinear mixed-effects modeling) pharmacoestadistic software and to propose dosage regimens of this drug based on the anthropometric, pathophysiological, genetic and comedication characteristics of each patient.
A prospective, observational, cross-sectional and analytical study was developed. Patients with HF and arrhythmias from the Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto "(HCIMP) in San Luis Potosí were included through nonprobabilistic sampling.
The serum concentrations of digoxin were determined by the CMIA assay (coated chemiluminescent microparticles) in the Architect® i1000 sr (System, Abbot). The anthropometric, clinical, genetic and comedication characteristics of each patient were considered as potential covariates to explain the variability in the pharmacokinetic parameters of digoxin.
For the development of the population model, steady state serum concentrations of digoxin from 82 Mexican patients with HF or arrhythmias were included. Concentration-time data was best described by one-compartment open model with first order absorption and linear elimination. The influence of the following variables on the pharmacokinetics of digoxin were analyzed: age, sex, total body weight, height, body mass index, ideal weight, serum creatinine (SCr), serum glucose, urea, blood urea nitrogen, serum electrolytes, creatinine clearance (CLCr), daily dose and weekly dose (WEEKDOS) of digoxin, pharmacotherapy and concomitant pathologies.
The population pharmacokinetic model obtained was CL/F (L/h)= 6.85 * (CLCr)0.342 (WEEKDOS) 0.516 and Vd = 7.0*(total body weight). Internal validation performed by bootstrap and by means of visual predictive (VPC) exploration, as well as external validation by determining prediction errors, demonstrated the stability and precision of the final model making feasible the clinical application of the same to propose dosing criteria of digoxin patients with HF and arrhythmias, based on total body weight and renal function of each patient.