Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6748 resultados, página 4 de 10

Emprendimiento innovador: el caso de los empresarios de software en Yucatán

ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2018, [Artículo])

La mayor parte de los estudios de innovación y emprendimiento se han desarrollado en países desarrollados, por lo que es relevante el estudio de las características del emprendimiento innovador contextualizados en países latinoamericanos. Es así que este trabajo aporta conocimientos tendientes a entender mejor el fenómeno emprendimiento mediante el análisis de la actividad emprendedora innovadora desarrollada en el sureste de México. Específicamente se estudia a los empresarios desarrolladores de software ubicados en el estado de Yucatán. Este trabajo aporta conocimiento sobre los factores que propician el desarrollo de innovaciones en empresas tecnológicas ubicadas en contextos de economía tradicional y el impacto de estas innovaciones en el desempeño empresarial. Se analiza los factores que propician el desarrollo de estas innovaciones como son los antecedentes familiares, la formación profesional. Asimismo se destaca la importancia de los emprendimientos proactivos y el papel de este tipo de motivación para lograr que negocios innovadores de corte tecnológico como el software generen buenos resultados en un ecosistema emprendedor poco favorable, como el de Yucatán. Finalmente aporta evidencia empírica de la relación entre el desarrollo de innovaciones y el desempeño empresarial.

CIENCIAS SOCIALES Emprendimiento Innovación Software Desempeño

Estevia, una alternativa dulce y saludable

MONICA GUADALUPE LOZANO CONTRERAS GENOVEVO RAMIREZ JARAMILLO (2022, [Artículo])

Actualmente la industria alimentaria y farmacéutica ha mostrado gran interés en Stevia rebaudiana, debido a que los edulcorantes que contiene no aportan calorías, además de ejercer efectos beneficiosos sobre la salud humana. El intenso y marcado sabor dulce de la estevia se debe principalmente a compuestos químicos denominados de forma genérica como glucósidos de esteviol, compuestos pertenecientes a la familia de los terpenos, que son 250 a 300 veces más dulces que la sacarosa. Este cultivo es una gran oportunidad para los productores de la península de Yucatán. Este ensayo contribuye a enriquecer el conocimiento sobre la estevia.

ASTERACEAE CONSUMO EDULCORANTE NATURAL GLUCOSIDOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Impacto de variables subjetivas en la formación de la confianza del consumidor en México

Itzel Gabriela Saenz Canales David de Jesus Gonzalez Milan Adanelly Avila Arce (2024, [Artículo, Artículo])

La teoría económica neoclásica bajo la cual se desarrollan los modelos de consumo presenta algunas deficiencias, este documento propone incluir variables que reflejen aspectos subjetivos del ser humano, explorando los componentes de la confianza del consumidor analizando la Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor (ENCO) con la técnica de Análisis de Componentes Principales. Los resultados muestran que las expectativas acerca de las finanzas personales y la percepción de la economía del país representan el componente más importante, esta dimensión de actitudes muestran los planes de compra y pueden ser considerados como predictores del consumo de bienes duraderos.

Confianza del consumidor COnsumo Componentes principales Economía conductual CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Ciudad Juarez from historical sketch of national migration policies

Luis Fernando Noyola Rojas Luis Manuel Lara Rodríguez (2023, [Artículo, Artículo])

The context of migration in the Mexican case and its migration policies are analyzed here, taking the case of Ciudad Juarez as a node of movement and link of said policies; for this, the work is divided into four sections. A historical review of the way of how migration policies, through programs operated by different institutions and spheres of government, have worked through the manifestations of the domestic and international Mexican migration it is proposed. It also serves to contextualize and to understand how they are created and why the objectives they intend to meet are more orientated to immediate problems rather to recognize the complexity of migratory problems, in need of specific policies.

migración políticas migratorias Ciudad Juárez frontera migración interna CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES migration migration policies Ciudad Juarez border internal migration

Las estrategias comerciales de las cerveceras nacionales por el control del mercado de Hermosillo, Sonora, 1950-1985

MARIO ALBERTO GOMEZ ARAUJO (2022, [Tesis de doctorado])

El objetivo general de esta investigación es analizar las estrategias de penetración y crecimiento desarrolladas por las compañías cerveceras nacionales (Cuauhtémoc, Moctezuma y Modelo) para ampliar el mercado de Hermosillo en términos de producción, distribución y consumo entre 1950-1985. A principios del siglo XX nacieron en el país cerveceras locales que producían de manera artesanal. Así fue como poco a poco, el líquido ambarino se posicionó en el gusto de la sociedad mexicana, desplazando a otras bebidas embriagantes como el pulque, el tequila y otros aguardientes. Lo que facilitó la rápida aceptación por las formas de presentación y acceso a ella. Las compañías cerveceras concretaron estrategias para cubrir el mercado regional.

A partir de la década de los cincuenta, la Cervecería Cuauhtémoc logró incursionar en Hermosillo, un mercado cubierto por la Cervecería de Sonora; en 1960 compró a dicha empresa y la desapareció como industria local, quedándose con el mercado y sus marcas, especialmente la High Life. En breve también incursionaron las cervecerías Moctezuma y Modelo, compitiendo así, con la Cuauhtémoc. Entre todas desarrollaron estrategias con la que mantuvieron una competencia cerrada hasta conformar un mercado hasta cierto punto equilibrado.

A través de esta investigación también se analizó a la Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER), organismo que representó los intereses de la industria cervecera nacional e hizo prevalecer que la cerveza producida por sus agremiados era completamente saludable e higiénica; única bebida autorizada por la constitución mexicana para combatir el alcoholismo. Bajo estos argumentos, la ANFACER apoyó a las compañías cerveceras para que penetraran en el mercado de Hermosillo. El mercado de cerveza de Hermosillo se transformó luego de la federalización de los impuestos a la cerveza, en un mercado masivo en cual se dio una dura competencia entre las compañías nacionales y la local.

El Reglamento de Cantinas y Expendios de Bebidas Alcohólicas y de Cerveza en el municipio de Hermosillo en 1952 trató de inhibir la libre venta en determinados horarios y lugares de expendios para el consumo. El gobierno municipal se amparó en el reglamento para ejercer su autoridad frente al embate de las estrategias de mercadotecnia que ejercían las cerveceras que, a su vez, se amparaban también, en la federalización de impuestos de 1948. por inhibir el consumo excesivo los fines de semana, justo cuando las ventas podían alcanzar el auge en la semana.

CIENCIAS SOCIALES Industria cervecera Impuesto al consumo Legislación Cervecería Modelo Cervecería Cuauhtémoc

Political priority of adolescent mental health in Mexico: a policy Delphi approach

DANIEL BERNAL SERRANO (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0003-0608-9977

El objetivo de este estudio es explorar los retos que podrían explicar la limitada priorización política de la salud mental de los adolescentes (SMA) en México, e identificar oportunidades de mejora. Para ello, basándose en el marco de los "cuatro retos a los que se enfrentan las redes mundiales de salud" desde una perspectiva de economía política, la metodología consistió en entrevistas y un método Policy Delphi de dos rondas. Las principales conclusiones sugieren que el fortalecimiento de las coaliciones (Coalition-building) y la consolidación del liderazgo (Governance) son fundamentales para lograr una mayor priorización de la SMA en México. Además, el estudio ofrece recomendaciones para las políticas públicas, como la psicoeducación para adolescentes en las escuelas y la capacitación en salud mental para trabajadores de la salud y maestros, identificadas como las intervenciones más relevantes y factibles. También destaca la importancia de incluir las voces de los adolescentes y de realizar diagnósticos precisos de la situación actual para lograr estrategias eficaces de salud mental para los adolescentes. En general, esta investigación ofrece una comprensión de los desafíos de la priorización política de la AMH en México y contribuye a la literatura más amplia sobre la priorización política de los temas de salud.

Maestra en Prospectiva Estratégica

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS POLÍTICAS POLÍTICA SOCIAL

Socialización intergeneracional en un ejido de Campeche: un continuum sociohistórico entre la migración internacional y el campo

ZULEYKA MAHITZE OLVERA YABUR (2023, [Tesis de doctorado])

“Este trabajo presenta un estudio sobre la socialización intergeneracional como un proceso continuo que impacta en la manera en que los contenidos socioculturales se transmiten, discontinúan u olvidan en una sociedad. Las personas reaccionan ante los cambios socioculturales, económicos y políticos y toman decisiones que derivan en reconfiguraciones en su modo de vida. En este estudio longitudinal, la observación de tres cohortes dio paso a una interpretación sobre qué se modifica y por qué, dando un panorama de interrelación entre los grupos de edad que completó las percepciones y perspectivas de su realidad. Sus diversas interacciones se analizaron, principalmente, desde el proceso comunicativo, por lo que la lengua tuvo un rol central en el análisis. Específicamente, está investigación muestra un recorrido sociohistórico a través de tres generaciones en Moquel –un ejido ubicado en el estado de Campeche-. Da cuenta desde el asentamiento, en 1963, de personas guanajuatenses y, posteriormente, en 1972, de familias michoacanas, que recibieron tierras por parte del gobierno federal, hasta la pandemia de Covid.-19 que fue el contexto en el que se realizó el trabajo in situ. El recorrido sociohistórico permitió abordar el estudio con base en los contenidos socioculturales que se continúan, modifican u olvidan según las adecuaciones de la sociedad, en este caso moqueleña, que delinea la transmisión de conocimientos y prácticas socioculturales a través de los procesos de socialización. Así, en este trabajo los organicé en tres ejes temáticos. El primero es la migración interna e internacional que realizan los moloqueños a Estados Unidos y que se configura, a su vez, como una tradición migratoria. Segundo, la ruralidad que engloba los espacios de socialización como la milpa, la escuela, el hogar y la iglesia donde el registro de las interacciones de las personas define ideologías, valores, creencias y costumbres que, vinculados a sus prácticas socioculturales”.

Migración e inmigración - México - Campeche. Socialización - México - Campeche. Cambio social - México - Moquel (Campeche). Familias - Aspectos económicos - México - Moquel (Campeche). Relaciones entre generaciones - México - Moquel (Campeche). Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERIORES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERIORES

La autenticidad etnográfica en el trabajo de Mariángela Rodríguez Nicholls

Andrés Antonio Fábregas Puig (2023, [Artículo])

"Al leer los textos de Mariángela Rodríguez Nicholls, uno tiene ante sí la descripción etnográfica auténtica del orbe cultural creado por los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Su trabajo es sólido, estructurado, sistemático y de un interés arraigado en el tema, anclado en las veredas profundas por las que transita la variedad cultural mexicana".

CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES

Gestión electoral comparada y confianza en las elecciones en América Latina, de Fernando Barrientos del Monte

LUIS EDUARDO LEON GANATIOS (2012, [Artículo])

La gestión electoral resulta un proceso fundamental dentro de la consolidación democrática, una gestión electoral ineficiente se vería reflejada en los votantes y por ende debilitaría

la democracia.

El autor plantea una hipótesis central sobre la que gira su investigación “dependiendo el

modelo, características y desempeño del organismo electoral existente en una democracia,

aumenta o disminuye la eficiencia y eficacia en el control de la gestión electoral y sobre todo

la confianza y credibilidad política y social hacia los procesos electorales” creando así una

relación hipotética directamente proporcional a ser comprobada revisando la historia y el

desempeño institucional electoral de los países latinoamericanos,

El marco teórico de la investigación parte del estudio de cultura política de Almond y

Verba (1963), reforzado por la perspectiva analítica de Easton (1965) y ampliado y actualizado por Norris (2010) siendo un modelo que permite entrelazar las dos dimensiones estudiadas; confianza (grado de apoyo político) y desempeño institucional (grado de eficacia y

eficiencia).

CIENCIAS SOCIALES Gestión electoral Democracia