Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1104)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (735)
- Tesis de doctorado (382)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (223)
- El autor (122)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (606)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8391)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JOSE ANTONIO MIRANDA RIOS (2024, [Tesis de doctorado])
El incremento de la temperatura media global del planeta debido a la acumulación de gases de
efecto invernadero en la atmósfera provocará cambios en el entorno fisicoquímico de la pedósfera
como desertificación, erosión, salinización y cambios en los patrones e intensidades en los patrones
de lluvia, diversos estudios plantean diversos escenarios para final de la centuria los cuales en mayor
o menor grado estiman la pérdida de miles de especies de plantas y animales así como el riesgo en
la seguridad alimentaria debido al fallo en la sustentabilidad la cual depende de los cultivos de
importancia agrícola. Estos efectos adversos en la biósfera y sus componentes biocenóticos como
las plantas se verán afectados por condiciones meteorológicas como la sequía, en cambios químicos
como la acumulación de sales en el suelo y electromagnéticos como la luz ultravioleta, generando
incluso riesgo de extinción en especies sensibles y el riesgo en la seguridad alimentaria en el caso
de la plantas de interés agrícola debido al bajo rendimiento generado por estos tipos de estrés
abiótico o sus combinaciones.
The increase in the global mean temperature of the planet due to the accumulaƟon of greenhouse
effect gases in the atmosphere will cause changes in the physicochemical environment of the
pedosphere such as deserƟficaƟon, erosion, salinizaƟon and changes in the paƩerns and intensiƟes
of rainfall paƩerns, several studies propose various scenarios for the end of the century which, to a
greater or lesser degree, esƟmate the loss of thousands of species of plants and animals as well as
the risk in food security due to failure in sustainability, which depends on crops of agricultural
importance. . These adverse effects on the biosphere and its biocenoƟc components such as plants
will be affected by meteorological condiƟons such as drought, in chemical changes such as the
accumulaƟon of salts in the soil and electromagneƟcs such as ultraviolet light, generaƟng even risk
of exƟncƟon in sensiƟve species and the risk in food safety in the case of plants of agricultural
interest due to the low yield generated by these types of abioƟc stress or their combinaƟons.
Mahesh Gathala ML JAT (2023, [Artículo])
A 3-year field experiment was setup to address the threat of underground water depletion and sustainability of agrifood systems. Subsurface drip irrigation (SDI) system combined with nitrogen management under conservation agriculture-based (CA) maize-wheat system (MWS) effects on crop yields, irrigation water productivity (WPi), nitrogen use efficiency (NUE) and profitability. Grain yields of maize, wheat, and MWS in the SDI with 100% recommended N were significantly higher by 15.8%, 5.2% and 11.2%, respectively, than conventional furrow/flood irrigation (CT-FI) system. System irrigation water savings (~ 55%) and the mean WPi were higher in maize, wheat, and MWS under the SDI than CT-FI system. There was saving of 25% of fertilizer N in maize and MWS whereas no saving of N was observed in wheat. Net returns from MWS were significantly higher (USD 265) under SDI with 100% N (with no subsidy) than CT-FI system despite with higher cost of production. The net returns were increased by 47% when considering a subsidy of 80% on laying SDI system. Our results showed a great potential of complementing CA with SDI and N management to maximize productivity, NUE, and WPi, which may be economically beneficial and environmentally sound in MWS in Trans-IGP of South Asia.
Subsurface Drip Irrigation Nitrogen Management Irrigation Water Productivity Water Savings CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA IRRIGATION WATER NITROGEN-USE EFFICIENCY CONSERVATION AGRICULTURE MAIZE WHEAT
Editorial: The Approach to Complex Systems in Fisheries
César Augusto Salinas Zavala MARIA VERONICA MORALES ZARATE ANDRES MIGUEL CISNEROS MONTEMAYOR Luis Antonio Bojórquez Tapia (2022, [Artículo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE DINÁMICA DE LAS POBLACIONES DINÁMICA DE LAS POBLACIONES
SAYURI HERNÁNDEZ MARAVILLA (2024, [Tesis de maestría])
A pesar de la importancia del agua como un recurso vital, las actividades antropogénicas generan contaminación en cuerpos de agua por descargas residuales o por lixiviados. Entre los contaminantes del agua destacan los metales pesados (MP), tienen una alta toxicidad, no son biodegradables y son persistentes en el ambiente, debido a su especiación química estos pueden ser solubles en agua, siendo biodisponibles para ingresar a los organismos, provocando irrupciones en el metabolismo, oxidación de macromoléculas y daño genotóxico. El Río Cuautla en el estado de Morelos presenta esta problemática de contaminación, causada por descargas de aguas residuales y provocando el deterioro del ecosistema. Sin embargo, los estudios sobre la contaminación del agua y la salud del ecosistema son escasos, por lo que este estudio fue el primero en evaluar la contaminación por MP en el Río Cuautla, empleando dos especies arbóreas nativas, Pithecellobium dulce y Salix bonplandiana, como posibles bioindicadores ambientales mediante la determinación del daño genotóxico en el tejido foliar como biomarcador de efecto temprano empleando electroforesis unicelular alcalina y la bioacumulación de MP (Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn) mediante su cuantificación en tejido foliar y corteza por espectrofotometría de absorción atómica.
MONICA VILLANUEVA CASTAÑEDA (2023, [Tesis de maestría])
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son uno de los principales
retos para el área de salud a nivel mundial, una de ellas es el sobrepeso y la
obesidad, actualmente causante de gran parte de las complicaciones y muertes a
nivel mundial ya que favorece la aparición del síndrome metabólico no solo en
adultos, si no que aqueja a gran parte de la población infantil, dichos padecimientos
alteran la composición de la microbiota intestinal (MI) la cual es considerada un
órgano metabólico que debe encontrarse idealmente en estado de eubiosis para
promover un correcto estado de salud en el organismo humano. Como estrategia
para estimular el alcance de dicho estado se recomienda el consumo de probióticos
y prebióticos; una de las dificultades cuando se consumen es, qué, debido a las
condiciones que atraviesan en el tracto gastrointestinal, se minimiza la cantidad
tanto de prebióticos como de probióticos que deberían llegar al punto de interés
para ser efectivos, es por esa razón que, una opción para aumentar la efectividad
de este tipo de productos se propone una microencapsulación por gelación iónica
cuya barrera otorgue protección ante condiciones digestivas a la matriz que
contenga probióticos y al vegetal kale (Brassica oleracea. var. sabellica) el cual se
estudia actualmente por su contenido nutricional, contenido de polifenoles y su
potencial prebiótico. Se propone la elaboración de una microcápsula bajo la técnica
de gelación iónica como una estrategia útil para la elaboración de un posible
simbiótico, con la realizacion de pruebas para microencapsulación y, posterior a ello
evaluar su viabilidad así como analizar sus caracteristicas para poner a prueba su resistencia inicialmete en microcápsulas recien elaboradas, despues de un periodo
en refrigeracion y en congelación para asegurar su vida util, de tal formase podría
contribuir con propuestas para enriquecer el universo de opciones que hay para
tener un estado de eubiosis. De igual forma se busca promover el consumo de
alimentos funcionales que otorguen beneficios al organismo humano y que sean de
facil manejo para su industrialización sin perder o modificar sus propiedades ya que
ello disminuiría su efecto benefico, como resultado de esta investigación se verifico
el contenido de polifenoles en el extracto utilizado y se obtuvieron microcápsulas
cuyas caracteristicas son prometedoras, hasta el momento muestran otorgar la
proteccion necesaria para un consorcio bacteriano asi como tolerancia al proceso
de deshidratación, lo anterior deja abierta la posibilidad para continuar estudiando y
perfeccionando el diseño de esta microcápsula con posibilidad de ser un simbiótico.
Chronic non-communicable diseases (NCDs) are one of the main challenges for the
health area worldwide, one of them is overweight and obesity, currently causing a
great part of the complications and deaths worldwide since it favors the appearance
of metabolic syndrome not only in adults, but also in a big part of children population,
these conditions alter the composition of the intestinal microbiota (IM), which is
considered a metabolic organ that should ideally be in a state of eubiosis to promote
a correct state of health in the human organism. As a strategy to stimulate the
achievement of this state, the consumption of probiotics and prebiotics is
recommended; one of the difficulties when they are consumed is that, due to the
conditions they go through in the gastrointestinal tract, the amount of both prebiotics
and probiotics that should reach the point of interest to be effective is minimized, for
this reason, an option to increase the effectiveness of this type of products is
proposed a microencapsulation by ionic gelation whose barrier provides protection
against digestive conditions to the matrix that contains probiotics and the vegetable
kale (Brassica oleracea. var. sabellica) which is currently being studied for its
nutritional content, polyphenol content and prebiotic potential. The elaboration of a
microcapsule under the ionic gelation technique is proposed as a useful strategy for
the elaboration of a possible symbiotic, with the realization of tests for
microencapsulation and, after that, to evaluate its viability as well as to analyze its
characteristics to test its initial resistance in freshly elaborated microcapsules, after
a period in refrigeration and freezing to assure its useful life, in such a way it could contribute with proposals to enrich the universe of options that exist to have a state
of eubiosis. Likewise, we seek to promote the consumption of functional foods that
provide benefits to the human organism and that are easy to handle for their
industrialization without losing or modifying their properties, since this would diminish
their beneficial effect, as a result of this research, the content of polyphenols in the
extract used was verified and microcapsules were obtained whose characteristics
are promising, so far they show to provide the necessary protection for a bacterial
consortium as well as tolerance to the dehydration process, which leaves open the
possibility to continue studying and perfecting the design of this microcapsule with
the possibility of being a symbiotic.
GIOVANNY COVARRUBIAS-PAZARAN Christian Werner Dorcus Gemenet (2023, [Artículo])
Selection Strategies Reciprocal Recurrent Selection Dominance-Based Heterosis CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENETICS HETEROSIS MAIZE HYBRIDS FOOD SECURITY COMBINING ABILITY
Alayla Guadalupe Ibarra Manzanares (2022, [Tesis de maestría])
La calidad de las flores de corte se ve afectada por factores exógenos y endógenos, lo cual da origen a los diversos problemas poscosecha. En cuanto a gerbera, el principal problema poscosecha es el doblez del pedicelo asociado al taponamiento de los haces vasculares y a la degradación de las paredes celulares. Para resolver dicha problemática, se han formulado soluciones preservantes a partir de carbohidratos, bactericidas, hormonas u otros elementos, entre ellos el calcio (Ca); siendo este último un elemento clave en el fortalecimiento de las paredes celulares. Su aplicación en tamaño micrométrico ha resultado efectiva y recientemente se ha reportado que las propiedades del material nanométrico presentan efectos positivos sobre la calidad de la flor. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de las micropartículas (MP) y nanopartículas (NP) de óxido de calcio (CaO) e hidróxido de calcio [Ca(OH)2] sobre parámetros de calidad físicos y bioquímicos, así como, su acción sobre hongos y bacterias de flores de Gerbera jamesonii L. variedad ʹForzaʹ. Los tratamientos se aplicaron usando una concentración de 150 ppm [MP-CaO, NP-CaO, MP-Ca(OH)2 y NP- Ca(OH)2], además de contar con un control negativo (agua Milli-Q). Los resultados mostraron que las NP-Ca(OH)2 retardaron la pérdida de peso de la flor, las MP-CaO mantuvieron el diámetro del capítulo floral durante el almacenamiento poscosecha y las NP-CaO generaron mayor producción de antocianinas en flores tratadas. En cuanto al resto de los parámetros físicos y bioquímicos, así como, de los componentes de la pared celular y enzimas que la modifican, no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos. Por otro lado, en el control del desarrollo de microorganismos, los resultados obtenidos muestran que el tratamiento de MP-Ca(OH)2 tiene un efecto microbicida y fungistático al interrumpir el crecimiento de hongos (Botrytis cinerea y Penicillium spp.) y bacterias asilados de flores de gerbera.
Maestría en Ciencias en Agroplasticultura CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIAS AGRARIAS
Jose Guadalupe Altamirano Pacheco (2022, [Tesis de maestría])
La baja disponibilidad y calidad de recursos hídricos y la presión provocada por la demanda progresiva y por actividades antropogénicas junto con las amenazas del cambio climático, condicionan el desarrollo y productividad de los cultivos agrícolas en zonas áridas y semiáridas y exigen la búsqueda y reconversión a cultivos tolerantes a condiciones climáticas adversas, así como la implementación de estrategias de manejo que permitan el uso eficiente de los recursos disponibles.
En este sentido se planteó el objetivo de desarrollar un paquete de manejo agronómico y de monitoreo de precisión en cultivo de higo para mejorar la productividad del fertirriego en zonas semiáridas y áridas. El ensayo se desarrolló sobre plantas de higo de la variedad Black Mission, de 1 año de edad, cultivadas bajo cubierta de malla sombra y establecidas en un sistema de raíces divididas sometidas a tratamientos de fertirriego con diferentes conductividades eléctricas, T1: fertirriego (CE=3 dS m-1) en ambos compartimentos de las raíces, T2: riego en un compartimento de raíces (CE=1.8 dS m-1) y fertirriego en el otro (CE=3 dS m-1), T3: riego en un compartimento de raíces (CE=1.8 dS m-1) y fertirriego en el otro (CE=6 dS m-1), T4: fertirriego (CE=6 dS m-1) en ambos compartimentos de las raíces. Se realizó el seguimiento de variables meteorológicas al interior y exterior de la casa sombra, así como evaluaciones en planta relacionadas al estado hídrico del cultivo, crecimiento y desarrollo, estimación de rendimiento y seguimiento de parámetros de calidad en la cosecha.
De acuerdo con los datos obtenidos, el potencial hídrico del tallo presentó una relación inversa en relación a la CE media de los compartimentos, con los valores más bajos de potencial hídrico en T4 lo que se tradujo en una reducción en el consumo hídrico, reducción en la biomasas de ramas y diámetro basal del tronco además de generar un aumento en el número de frutos por planta, pero de un peso menor al de T1 y T2 a la cosecha , T3, que recibía salinidad alta en uno de sus compartimentos mostró efectos de la salinidad en la raíz, pero no redujo su consumo hídrico, alcanzo la longitud máxima de brotes y una ligera reducción en la biomasa de ramas, aunque la media del peso de frutos fue estadísticamente similar a la de T3, el número de frutos a la cosecha fue también
mayor al de T1 y T2. en el sistema de raíces divididas permitieron una reducción en el consumo hídrico en un 9% en el tratamiento salino en ambos compartimentos, respecto al tratamiento testigo.
Los rendimientos obtenidos fueron superiores a las 17.8 ton ha-1 en todos los tratamientos evaluados, en comparación con la media nacional de 7.16 ton ha-1 que se registran en sistemas convencionales. Aun cuando el uso de sistemas de raíces divididas en los que se manejan compartimentos de alta y baja salinidad no suprime el efecto negativo de las sales en la planta, ya que el crecimiento en términos generales sí presenta un impacto, este no fue significativo sobre el rendimiento al compararse con el tratamiento testigo, por lo que el sistema de raíces divididas permitiría implementar estrategias de manejo del fertirriego que incluyan el uso de aguas de baja calidad que en caso de aplicarse de manera homogénea en la raíz generarían efectos más severos en la planta.
Maestría en Ciencias en Agroplasticultura CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIAS AGRARIAS
Zaira Guadalupe Ibarra Manzanares (2022, [Tesis de maestría])
Los bioplásticos de poli(ácido láctico) o PLA forman parte de los acolchados biodegradables. Es posible que la aplicación consecutiva de éstos genere acumulación de subproductos de (bio)degradación en el sistema suelo-planta. Recientes estudios han reportado efectos a corto plazo como reducción de pH del suelo, inhibición de la germinación, disminución de crecimiento, reducción de clorofilas, incremento de prolinas y normalidades cromosómicas o efectos nulos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la exposición prolongada a lixiviados de bioplásticos de PLA en germinación y en el desarrollo de chiltepín (Capsicum annuum L. var. glabriusculum) en sistemas in vivo e in vitro. Se obtuvieron los lixiviados a partir de pellets irradiados con UV por un ciclo de 4 h por semana, durante 8 semanas. Los tratamientos aplicados fueron control negativo (agua), lixiviados de PLA 0.2 y 2 % dosis única (inicio del experimento) y dosis continua (una vez por semana) y PE 2 % dosis continua. Los resultados indican que los grupos funcionales de PLA permanecen después del tratamiento con irradiación UV y además se observaron cambios superficiales como cambio de color. Además, al contacto con H2O se genera la lixiviación de fracciones de PLA, ácido láctico y amidas, lo cual fue corroborado por estudios IR y RMN. Se determinó que los lixiviados de PLA a 0.2 y 2 % aplicados en dosis única y dosis continua, no tienen efecto significativo sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas de chiltepín. Los lixiviados generan estrés oxidativo en las plantas de chiltepín induciendo incrementos significativos en estrés oxidativo por lipoperoxidación y actividad de las peroxidasas, síntesis de proteínas y clorofilas. Finalmente, se realizó la evaluación fitotóxica de lixiviados en cebolla (Allium fistulosum), debido a las características del modelo de estudio que permitió la manipulación y evaluación adecuada, resultando que los lixiviados de PLA no generan efecto fitotóxico.
Maestría en Ciencias en Agroplasticultura CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIAS AGRARIAS
CESAR ARTURO ILIZALITURRI HERNANDEZ (2010, [Tesis de doctorado])
La evaluación del riesgo ambiental (ERA) es un proceso que tiene como objetivo asignar magnitudes y probabilidades a los efectos adversos de la contaminación en receptores humanos y ecológicos (OPS, 1999; Suter, 2007). En consecuencia, éste proceso resulta ser un instrumento que puede utilizarse para definir si un sitio contaminado merece o no ser intervenido. Con ello, puede establecerse si el grado de contaminación presente en un sitio genera efectos nocivos; entre mayor sea el riesgo de que la contaminación afecte a los seres vivos, mayor será la necesidad de instrumentar programas de restauración.