Filters
Filter by:
Publication type
- Article (1)
- Master thesis (1)
Authors
Issue Years
Publishers
Origin repository
Access Level
- oa:openAccess (2)
Language
- spa (2)
Subject
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (2)
- Ascetismo (1)
- Cristianismo (1)
- Cultura (1)
- Filosofía japonesa (1)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
2 results, page 1 of 1
GERARDO LUCIO SEBASTIAN GUZMAN TORRES (2021)
"El Valle de Puebla-Tlaxcala, ubicado en las altiplanicies centrales de los estados mencionados, tiene como antecedentes territoriales las parcialidades prehispánicas de los cuatro señoríos tlaxcaltecas y los señoríos de Cholula, Huejotzingo, Cuauhtinchan, Huaquechula y Quecholac (Licona, Gámez y Villalobos, 2016: 9). Dicha región se caracteriza por poseer centros urbanos de importancia, en contraste con una gran diversidad de comunidades campesinas e indígenas que expresan diversas manifestaciones culturales de tradición mesoamericana. En esta región existe una pluralidad de grupos étnicos, así como una amplia documentación histórica con códices, archivos, crónicas, anales etc., que permiten conocer el devenir diacrónico de estos grupos, así como aspectos sobre sus manifestaciones culturales; tal es el caso del tema que interesa en esta investigación, la visión del mundo o la cosmovisión en torno a los santos y la naturaleza. Si bien la etnografía será el vehículo para la obtención de las evidencias referentes a la temática, el material documental etnohistórico será de gran apoyo para mostrar cómo las expresiones culturales de las sociedades campesinas en la actualidad continúan reproduciéndose a pesar de los impactos de la modernidad".
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Pueblos indígenas--México--Puebla--Vida social y costumbres Pueblos indígenas--Mitología Pueblos indígenas--Religión Naturaleza--Aspectos religiosos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Rubén Bustos Cruz (2022)
Publicación electrónica
En este artículo se lleva a cabo una reinterpretación del fūdo (paisaje) del desierto (sabaku) y de la derivación religiosa de éste. Dicha interpretación se construye sobre la visión propuesta por Watsuji en su Antropología del paisaje: climas, culturas y religiones (1935). Watsuji sostiene que el paisaje conforma al hombre y el hombre al paisaje: ambos están involucrados, en simbiosis. Como consecuencia de esta mutua afectación y constitución, paisaje-hombre, Watsuji concluye que también las formas culturales son formas derivadas del paisaje: sociedad, arte, y religión vienen determinadas en su particularidad por la vivencia humana del paisaje. En este sentido, el sabaku es interpretado como una matriz climática que genera una serie de determinaciones culturales. Sin embargo, Watsuji limita su lectura del sabaku a la expresión más general de dos religiones del desierto: el judaísmo y, en menor medida, el islam. En mi interpretación del fūdo del desierto hago un tratamiento no de la religión judía o islámica, sino del tercer monoteísmo: el cristianismo. Para tal fin, me concentraré en los siglos iii y iv, un periodo particular de su historia y paisajística, y en un fenómeno particular que se desarrolla en dicho periodo: el ascetismo del desierto, conocido igualmente como mística del desierto. La pregunta que se plantea aquí es cómo determinó la experiencia del desierto (ἒρημος, erēmos) la espiritualidad cristiana de los ascetas de los siglos iii y iv. A raíz de la experiencia de este fūdo indago qué rasgos particulares adquirió este cristianismo en su forma de vida y su experiencia de lo sagrado. Religión y paisaje se determinan mutuamente. Sin duda los lugares también tienen en su especificidad una forma particular de hablarnos de Dios; ¿cómo habló el desierto a los hombres que se adentraron en sus arenas?
Article
Religión y cultura Cultura Filosofía japonesa Ascetismo Cristianismo Religiones del desierto Paisaje Tetsuro Watsuji HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA