Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1147)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (765)
- Tesis de doctorado (405)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (245)
- El autor (130)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (665)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8516)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
SALOMON ALVARADO RAMOS (2023, [Artículo])
La principal causa de muerte materna en el mundo sigue siendo la hemorragia obstétrica y sus complicaciones asociadas. Múltiples instituciones y colegios de anestesiología y obstetricia han estudiado los factores predisponentes, principales causas y han buscado el tratamiento óptimo para minimizar la morbimortalidad de la hemorragia obstétrica, se hace principal hincapié en los factores de riesgo y en el manejo de la hemostasia tanto con medidas quirúrgicas como con la reanimación guiada por estudios viscoelásticos, no obstante la transfusión de hemoderivados no es inocua y posee diversos riesgos y efectos adversos asociados a la misma, este estudio realizado en el Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil busca asociar reacciones adversas a la transfusión masiva a la administración de hemoderivados en un esquema tanto liberal como basado en las recomendaciones de las guías de la FIGO, en nuestro estudio que incluyó una muestra de 189 pacientes, se encontraron diferencias significativas en los días de estancia intrahospitalaria y los días de estancia en UCIA asociado a la transfusión en relaciones 1:1:1 (paquete globular: plasma: plaquetas), sin diferencias en las complicaciones asociadas a la transfusión tales como lesión renal aguda, reacciones transfusionales o mortalidad
Especialista en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
FERNANDO CANTU FLORES (2023, [Artículo])
El deterioro cognitivo postoperatorio (DCPO) es una entidad que incrementa la morbilidad perioperatoria de los pacientes quirúrgicos y los costos de los servicios de salud. Los factores de riesgo para desarrollar DCPO son multifactoriales y son intrínsecos y/o extrínsecos al paciente. Sin embargo, hay evidencia inconclusa con respecto a los efectos de los anestésicos y sus implicaciones cognitivas. En este estudio, se compararon los puntajes preoperatorios y postoperatorios en las distintas esferas de la cognición mediante la prueba Montreal Cognitive Assessment (MoCA) en pacientes sometidos a anestesia total intravenosa (TIVA) con propofol por mas de 3 horas. Se pretende asociar el tipo de anestesia y las alteraciones en las funciones cognitivas para desarrollar estrategias anestésicas y disminuir la presentación de DCPO.
Especialidad en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
Valoración ultrasonográfica perioperatoria de la vía aérea en el paciente obeso
FERNANDO CANTU FLORES (2022, [Artículo])
La valoración submandibular ultrasonográfica de la vía aérea en el paciente obeso, es una herramienta no invasiva, objetiva y valiosa, que ofrece mayor seguridad en la toma de decisiones para el abordaje de la vía aérea en el período perioperatorio, podría considerarse como un nuevo criterio objetivo para la predicción de ventilación difícil con mascarilla facial en los pacientes obesos, sin embargo, se necesitan estudios que involucren muestras representativas y de carácter multicéntrico.
Especialista en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS
NOE ENRIQUE PEREZ ANGUIANO (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-0785-4247
Objetivo: Detectar datos sugestivos de infección de sitio quirúrgico usando el cuestionarioBluebelle WHQ adaptado a formato
electrónico, evaluando su sensibilidad, en dos hospitales públicos del estado de Guanajuato en el periodo agosto-octubre 2023.
Material y métodos: Estudio de cohorte, analítico y descriptivo, mixto, longitudinal para el seguimiento por 30 días de pacientes post-operados de cirugía abdominal usando el cuestionario Bluebelle WHQ de forma electrónica por medio de una página web para la detección de signos y síntomas sugestivos de infección de sitio quirúrgico. Realizado en dos hospitales públicos del
estado de Guanajuato. Se reclutaron pacientes con cirugía de apéndice, cirugía de colon, cirugía gástrica, cirugía de intestino delgado, laparotomía exploratoria y cirugía biliar, catalogados por la CDC como procedimientos con seguimiento por 30 días.
Resultados: Se reclutaron 72 pacientes, 36 (50%) corresponden al hospital A y 36 (50%) al hospital B. La distribución por sexo fue de 24 (33.3%) participantes femeninas y 48 (67%) masculinos. El promedio de edad fue de 21.75 años (DS de 19.49). Se obtuvo un total de 428 cuestionarios contestados, con una media de 5.9, moda de 8 notificaciones y una mediana de 8 notificaciones por paciente. De los 72 participantes se identificaron 7 infecciones de sitio quirúrgico, 2 (2.7%) en el Hospital A y 5 (6.94%) en el Hospital B. De las cuales 3 corresponden a infecciones superficiales, 3 profundas y 1 de órgano-espacio. La herramienta mostró una sensibilidad estimada del 80% (IC 95% 37%-100%) y la especificidad es de 97% (IC 95% 90%-
100%) Conclusiones: Con el cuestionario WHQ electrónico fue posible detectar infecciones de sitio quirúrgico con una sensibilidad del 80% y una especificidad del 97% en el seguimiento de pacientes post-operados de cirugía abdominal. No existen elementos para concluir que la sensibilidad de esta adaptación electrónica es mayor a la versión en papel, por lo que se recomienda ampliar la muestra en futuros estudios similares. Se sugiere desarrollar protocolos de atención basados en evidencia científica para garantizar un diagnóstico basado en criterios estandarizados y sin variabilidad y así otorgar una atención oportunidad y de calidad en el manejo de una infección de sitio quirúrgico con ayuda de la tecnología.
Especialista en Calidad de la Atención Clínica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA CIRUGÍA ABDOMINAL
Joana Guadalupe Martínez Martínez (2024, [Tesis de maestría])
Se ha demostrado que la inoculación de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal
(PGPR) en plantas acumuladoras de metales pesados incrementa la eficiencia de la
fitorremediación. Pseudomonas rhodesiae GRC140 es considerada una PGPR debido a la
producción de sideróforos, ácido indolacético, ACC-desaminasa y solubilización de fosfatos.
Por su parte, Typha latifolia es una de las plantas más utilizadas en fitorremediación por su
capacidad para tolerar y remover metales pesados, pero la mayoría de los estudios se han
enfocado en las capacidades de remoción de Cd en humedales artificiales, in situ e in vitro,
por lo que se desconocen los mecanismos moleculares en respuesta al estrés por Cd. Los
estudios genómicos permiten explicar los mecanismos implícitos y pueden aprovecharse para
lograr una mayor fitorremediación. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue estandarizar
las condiciones de la interacción de T. latifolia-P. rhodesiae GRC140 para el análisis de
RNAseq. Inicialmente, se realizó un ensayo de germinación en el que se determinó la tasa de
germinación y se evaluó la longitud y el peso fresco y seco de brotes y raíces. Posteriormente,
se estableció el cultivo in vitro de T. latifolia en sistemas de hidroponía y se siguió un diseño
experimental donde las plántulas estuvieron expuestas 10 días a distintos tratamientos con P.
rhodesiae GRC140 y 40 mg/L Cd. Al finalizar la exposición, se realizó un análisis fenotípico,
se estudió el comportamiento del pH en el medio hidropónico, se determinó el contenido de
glutatión total, el porcentaje de fuga de electrolitos, se cuantificaron los niveles de Cd
mediante EAA, se aisló el ARN total vegetal y se determinó la expresión de los genes de
metalotioneína, fitoquelatina sintasa, CL7951, CL354, CL3870 y Unigene11164 por RTqPCR. Los resultados mostraron que P. rhodesiae GRC140 induce el desarrollo temprano de
T. latifolia y mejora el porcentaje de germinación en semillas expuestas a Cd, además,
promueve el crecimiento vegetal en plántulas de 15 días de crecimiento. En condiciones
hidropónicas, P. rhodesiae GRC140 promueve el desarrollo de pelos radiculares en T.
latifolia. Se incrementó la fuga de electrolitos y el contenido de GSH en el tejido radicular
de plántulas expuestas a Cd, mientras que P. rhodesiae GRC140 minimizó el contenido de
GSH hasta niveles basales. P. rhodesiae GRC140 mejoró el contenido de Cd en brotes y
raíces de T. latifolia, el BCF y el BAC. Los genes de metalotioneína, CL7951, CL354,
CL3870 y Unigene11164 se encontraron reprimidos en T. latifolia expuesta a Cd, mientras
que P. rhodesiae GRC140 indujo la expresión del gen CL3870, después de 10 días deVI
interacción. Los resultados de este trabajo son la base para realizar análisis de expresión y
genómica funcional de la interacción de T. latifolia-P. rhodesiae GRC140 y tratar de
desarrollar estrategias eficientes en la fitoextracción de Cd por T. latifolia.
Plant Grow Promoting Rhizobacteria (PGPR) inoculation has been shown to increase heavy
metal accumulation and then phytoremediation efficiency. Pseudomonas rhodesiae GRC140
is considered a PGPR due to the production of siderophores, indoleacetic acid, ACCdeaminase, and phosphate solubilization. Typha latifolia is one of the plants most used in
phytoremediation due to its ability to tolerate and remove heavy metals. Most studies have
focused on the Cd removal capacities in artificial wetlands, in situ and in vitro. However, the
molecular mechanisms involved in response to Cd stress or in its interaction with PGPR
during phytoremediation processes remain unknown. Genomic studies allow the implicit
mechanisms to be explained and these can be used to achieve greater phytoremediation.
Therefore, the aim of this work was to standardize the conditions of T. latifolia-P. rhodesiae
GRC140 interaction to perform RNAseq analysis. Initially, germination tests were carried
out to determine germination rate, the root length, and fresh and dry weight of shoots.
Besides, T. latifolia in vitro cultures were established in hydroponic systems and the
seedlings were exposed to P. rhodesiae GRC140, 40 mg/L Cd, or both for 10 days.
Phenotypic analysis, pH of the hydroponic medium, total glutathione, electrolyte leakage
percentage, and Cd quantitation by EAA were determined. Total RNA of treated plants was
isolated and the expression of metallothionein, phytochelatin synthase, CL7951, CL354,
CL3870 and Unigene11164 genes were determined by RT-qPCR. The results showed that P.
rhodesiae GRC140 induces the early development of T. latifolia and improves the
germination percentage in seeds exposed to Cd. In addition, bacterium promotes plant growth
in 15-day-old seedlings. Under hydroponic conditions, P. rhodesiae GRC140 promotes root
hair development in T. latifolia. Electrolyte leakage and GSH content were increased in the
root tissue of seedlings exposed to Cd, while P. rhodesiae GRC140 decreased GSH content
to basal levels. P. rhodesiae GRC140 improved the Cd content in shoots and roots, the BCF
and the BAC of T. latifolia exposed to Cd. Metallothionein, CL7951, CL354, CL3870 and
Unigene11164 were downregulated in T. latifolia exposed to Cd, while P. rhodesiae
GRC140 upregulated CL3870 gene, after 10 days of interaction. The results of this work are
the basis to carry out functional genomics analyzes of the T. latifolia-P. rhodesiae GRC140
interaction and try to develop efficient strategies in the phytoextraction of Cd by T. latifolia.
MIGUEL ANGEL ALVAREZ ZAPATA (2019, [Tesis de maestría])
INTRODUCCIÓN: Los probióticos como Saccharomyces boulardii CNCM I-745 son usados para disminuir la diarrea asociada a antibióticos. Los fructanos obtenidos de Agave salmiana (As), son polímeros de fructosa, caracterizados por presentar enlaces tipo Inulina (β 1-2) y tipo levano (β 2-6), ideales para el aprovechamiento de las bacterias benéficas de la microbiota intestinal. No existe evidencia que demuestre los beneficios de la mezcla sinbiótica entre S. boulardii y los fructanos de As.
OBJETIVO: Evaluar los cambios en la composición de la microbiota intestinal, la respuesta inmune adquirida, así como la frecuencia de diarrea asociada al uso de amoxicilina/clavulanto en pacientes Potosinos con infección de vías respiratorias altas (IVRA) comparado con un grupo control saludable.
METODOLOGÍA: Se realizó la extracción y pruebas de inocuidad al polvo de fructanos extraído del núcleo del As siguiendo la normativa vigente. Se realizaron estudios in vitro en condiciones anaeróbicas con diferentes concentraciones del sinbiótico, evaluando la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) por HPLC. Para el estudio del sinbiótico en pacientes el protocolo fue evaluado y aprobado por el Comité Estatal de Ética en Investigación, (SLP/O11-2018). La población de estudio fueron 15 niños de entre 2 y 10 años, divididos en tres grupos de según su estado de salud; cada grupo se integró por 5 miembros. Grupo 1: niños con IVRA tratados con amoxicilina-clavulanato. Grupo 2: niños con IVRA tratados con amoxicilina-clavulanato y formulación sinbiótica. Grupo 3: niños sanos que recibieron la formulación sinbiótica. Cada tratamiento se administró una vez al día durante 7 días. Se recolectó y analizó muestras de heces los días 0 (inicio de la intervención) y día 7 (término del tratamiento). A dichas muestras se les midió el pH, se evaluaron los cambios en la concentración de S. boulardii, Bifidobacterium spp, Lactobacillus spp y Clostridium spp por PCR en tiempo real, se determinó la concentración de Inmunoglobulina A soluble (sIgA) mediante ELISA, finalmente se aplicó una prueba de Kruskal Wallis, para analizar los cambios entre grupos utilizando el programa SPSS v23.0 (p <0.05).
RESULTADOS: Los estudios in vitro revelaron que el sinbiótico fue inocuo para consumo humano, presentando límites permisibles según la normativa, la concentración de los componentes del sinbiótico con un mejor crecimiento, así como, se evidenció la producción de AGCC. Derivado de la intervención en niños, se encontró que el sinbiótico fue bien tolerado, se observó una disminución en el pH de la muestra, predominio del género Lactobacillus y un aumento en la concentración de sIgA, al comparar la concentración antes y después de la administración del sinbiótico, en niños sanos y niños que recibieron además un tratamiento antibiótico, lo que posiblemente contribuyó a la evolución favorable de los pacientes. Sin embargo, no se observó diferencias significativas atribuibles al efecto entre grupos por el número reducido de pacientes incluidos en el estudio.
INTRODUCTION: Probiotics such as Saccharomyces boulardii CNCM I-745 are used to reduce antibiotic-associated diarrhea. Fructans obtained from Agave salmiana (As) are fructose polymers, characterized by presenting Inulin (β 1-2) and levano (β 2-6) type bonds, ideal for the use of beneficial bacteria of the intestinal microbiota. There is no evidence to show the benefits of the symbiotic mixture between S. boulardii and As fructans.
OBJECTIVE: To evaluate the changes in the composition of the intestinal myocrobiota, the acquired immune response, as well as the frequency of diarrhea associated with the use of amoxicillin / clavulanate in Potosinos childs with upper respiratory tract infection (URTI) compared with a healthy control group.
METHODOLOGY: The extraction and safety tests of the fructans powder extracted from the As nucleus were carried out following the current regulations. In vitro studies were performed under anaerobic conditions with different concentrations of the symbiotic, evaluating the production of short chain fatty acids (SCFA) by HPLC. For the study of the symbiotic in patients, the protocol was evaluated and approved by the State Committee of Research Ethics, (SLP / O11-2018). The study population was 15 children between 2 and 10 years, divided into three groups according to their state of health; Each group was integrated by 5 members. Group 1: children with URTI treated with amoxicillin-clavulanate. Group 2: children with URTI treated with amoxicillin-clavulanate and symbiotic formulation. Group 3: healthy children who received the symbiotic formulation. Each treatment was administered once a day for 7 days. Stool samples were collected and analyzed on days 0 (start of the intervention) and day 7 (end of treatment). These samples were measured pH, changes in the concentration of S. boulardii, Bifidobacterium spp, Lactobacillus spp and Clostridium spp by real-time PCR, the concentration of soluble Immunoglobulin A (sIgA) was determined by ELISA, finally a Kruskal Wallis test was applied to analyze the changes between groups using the SPSS v23.0 program (p <0.05).
RESULTS: In vitro studies revealed that the symbiotic was safe for human consumption, presenting permissible limits according to the regulations, the concentration of the symbiotic components with better growth, as well as the production of SCFA. Derived from the intervention in children, it was found that the symbiotic was well tolerated, a decrease in the pH of the sample, prevalence of the genus Lactobacillus and an increase in the concentration of sIgA was observed, when comparing the concentration before and after administration of the symbiotic, in healthy children and children who also received an antibiotic treatment, which possibly contributed to the favorable evolution of the patients. However, no significant differences attributable to the effect between groups were observed due to the small number of patients included in the study.
Farmacocinética y farmacogenética de digoxina en pacientes con insuficiencia cardiaca y arritmias
KARLA PAULINA VALERO RIVERA (2019, [Tesis de maestría])
Digoxina es un glucósido utilizado en el tratamiento de insuficiencia cardiaca (IC), además de que se utiliza como antiarrítmico en pacientes con fibrilación auricular (FA). La utilización de digoxina plantea importantes desafíos, debido a su margen terapéutico estrecho (0.5 – 2 ng/mL) y elevada variabilidad intra e interindividual. El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar un modelo farmacocinético poblacional de efectos mixtos para digoxina en pacientes mexicanos con IC y arritmias mediante la utilización del programa farmacoestadístico NONMEM® (Nonlinear mixed-effects modeling), que permita proponer regímenes de dosificación de este fármaco con base a las características antropométricas, fisiopatológicas, genéticas y de comedicación de cada paciente.
Se realizó un estudio prospectivo, observacional, transversal y analítico, en el que se incluyeron mediante muestreo no probabilístico consecutivo pacientes con IC y arritmias del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” (HCIMP) de San Luis Potosí. Se determinaron las concentraciones séricas (Cs) de digoxina en equilibrio dinámico mediante el ensayo CMIA (micropartículas quimioluminiscentes recubiertas) en el equipo Architect® i1000 sr (System, Abbot). Las características antropométricas, clínicas, genéticas y de comedicación de cada paciente se consideraron como covariables potenciales para explicar la variabilidad en los parámetros farmacocinéticos de digoxina en la población de estudio.
Para el desarrollo del modelo poblacional se incluyeron concentraciones séricas (Cs) de digoxina en equilibrio dinámico de 82 pacientes mexicanos adultos con IC o arritmias. Se realizó el análisis ajustando los datos a un modelo monocompartimental abierto con absorción y eliminación de primer orden. Se analizó la influencia de las siguientes variables sobre la farmacocinética de digoxina: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), peso ideal, creatinina sérica (Crs), glucosa sérica, urea, nitrógeno uréico en sangre, electrolitos séricos, aclaramiento de creatinina (CLCr), dosis diaria y dosis semanal (DOSSEM) de digoxina, farmacoterapia y patologías concomitantes.
El modelo farmacocinético poblacional obtenido fue CL/F(L/h) = 6.85 * (CLCr) 0.342 * (DOSSEM) 0.516 y Vd=7.0*Peso corporal. La validación interna realizada por técnicas de remuestreo, así como mediante exploración predictiva visual (VPC) y la validación externa mediante la determinación de errores de predicción, demostraron la estabilidad y precisión del modelo final haciendo factible la aplicación clínica del mismo en la propuesta de criterios de dosificación de digoxina en pacientes con IC y arritmias, basados en el peso corporal y la función renal de cada paciente.
Digoxin is a glycoside used in the treatment of heart failure (HF) and is also an antiarrhythmic agent used in patients with atrial fibrillation. The use of digoxin raises important challenges, due to its narrow therapeutic index (0.5 - 2 ng/mL) and wide intra and interindividual variability. The objective of this study was to develop and validate a mixed-effect population pharmacokinetic model for digoxin in Mexican patients with HF and arrhythmias by using the NONMEM® (Nonlinear mixed-effects modeling) pharmacoestadistic software and to propose dosage regimens of this drug based on the anthropometric, pathophysiological, genetic and comedication characteristics of each patient.
A prospective, observational, cross-sectional and analytical study was developed. Patients with HF and arrhythmias from the Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto "(HCIMP) in San Luis Potosí were included through nonprobabilistic sampling.
The serum concentrations of digoxin were determined by the CMIA assay (coated chemiluminescent microparticles) in the Architect® i1000 sr (System, Abbot). The anthropometric, clinical, genetic and comedication characteristics of each patient were considered as potential covariates to explain the variability in the pharmacokinetic parameters of digoxin.
For the development of the population model, steady state serum concentrations of digoxin from 82 Mexican patients with HF or arrhythmias were included. Concentration-time data was best described by one-compartment open model with first order absorption and linear elimination. The influence of the following variables on the pharmacokinetics of digoxin were analyzed: age, sex, total body weight, height, body mass index, ideal weight, serum creatinine (SCr), serum glucose, urea, blood urea nitrogen, serum electrolytes, creatinine clearance (CLCr), daily dose and weekly dose (WEEKDOS) of digoxin, pharmacotherapy and concomitant pathologies.
The population pharmacokinetic model obtained was CL/F (L/h)= 6.85 * (CLCr)0.342 (WEEKDOS) 0.516 and Vd = 7.0*(total body weight). Internal validation performed by bootstrap and by means of visual predictive (VPC) exploration, as well as external validation by determining prediction errors, demonstrated the stability and precision of the final model making feasible the clinical application of the same to propose dosing criteria of digoxin patients with HF and arrhythmias, based on total body weight and renal function of each patient.
LUZ ALEJANDRA ESPIRICUETA ZAVALA (2019, [Tesis de maestría])
La tuberculosis (TB) es una infección causada por Mycobacterium tuberculosis y representa
un problema de salud pública que afecta a millones de personas en el mundo. La amplia
variabilidad interindividual en los parámetros farmacocinéticos de isoniacida (INH) y
rifampicina (RMP), fármacos bactericidas que forman parte esencial del tratamiento acortado
estrictamente supervisado (TAES), conduce a la necesidad de implementar estrategias de
genotipificación y de monitorización de las concentraciones plasmáticas (Cp) de estos
antifímicos. El objetivo de este trabajo fue monitorizar las Cp de RMP e INH en niños y adultos
con TB con el fin de optimizar el tratamiento a través de la estimación Bayesiana de los
parámetros farmacocinéticos para proponer ajustes de dosificación individualizados de ambos
fármacos.
Se desarrolló un estudio cuasi experimental, analítico, longitudinal y prospectivo, aprobado por
el Comité de Ética en Investigación del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” (registro
66-18) y de la Facultad de Ciencias Químicas (registro CEID-2018012-S). Se incluyeron todos
los pacientes con diagnóstico de TB y bajo esquema TAES durante agosto 2018 y junio 2019.
Se tomó al menos una muestra sanguínea a las 2 y/o 4 h post-dosis para la cuantificación de
RMP e INH mediante una técnica analítica validada de UPLC-MS/MS según la NOM-177-
SSA1-2013. Mediante la técnica de PCR en tiempo real y sondas Taqmanâ se realizó la
genotipificación de los SNP C3435T del gen MDR1, así como los SNP C282T, T341C, C481T,
G590A y G857A del gen NAT2. Se evaluó la predicción a priori y Bayesiana de las Cp de cada
fármaco a través modelos poblacionales en pacientes mexicanos para RMP e INH con el uso
del programa farmacoestadístico NONMEMÒ v.7.3. Mediante la estimación Bayesiana de los
parámetros farmacocinéticos individuales (Cmáx, Tmáx, CL y Vd), se interpretaron los niveles
plasmáticos de cada fármaco y, en caso necesario, se propusieron esquemas de dosificación
para obtener Cp terapéuticas de RMP e INH.
Se incluyó un total de 84 pacientes, 77 adultos (18 a 80 años) y 7 niños (2 a 17 años) con
diagnóstico de TB. En el grupo de adultos, la TB de tipo pulmonar fue la más frecuente,
mientras que la DM y la hipertensión fueron las comorbilidades más comunes. En el grupo de
niños, la forma ganglionar fue el tipo de TB más común. El 58% de los pacientes presentó
genotipo CT para el gen MDR1 y 57% fueron acetiladores lentos con base al genotipo de
NAT2. De acuerdo con las Cp cuantificadas, 75% de los pacientes presentaron niveles
subterapéuticos de uno o ambos fármacos; se realizó el ajuste de dosis en 18 pacientes
adultos y el resto continuó con el mismo esquema TAES inicialmente pautado. En aquellos
12
pacientes con ajuste de dosis, se realizaron monitorizaciones posteriores para corroborar la
Cp de RMP e INH. Finalmente, fue posible alcanzar el intervalo terapéutico de RMP en 81.25%
de estos pacientes y para INH en 61% de estos, aunque la estimación Bayesiana logró una
predicción adecuada de Cp de RMP de 50% de los casos y de 55.55% para INH.
El presente estudio consiste en una estrategia para optimizar el tratamiento de los pacientes
con TB usando modelos poblacionales con un limitado número de muestras sanguíneas. La
cuantificación de los niveles de RMP e INH a través de una técnica validada de UPLC-MS/MS,
la genotipificación de polimorfismos de NAT2 mediante PCR en tiempo real, así como la
estimación Bayesiana de los parámetros farmacocinéticos proporcionan información confiable
y precisa para la predicción de las concentraciones a posteriori, lo que se traduce en mejorar
la respuesta al tratamiento de la TB.
Tuberculosis (TB) is an infection caused by Mycobacterium tuberculosis and represents a
public health problem that affects millions of people in the world. The wide interindividual
variability in the pharmacokinetic parameters of isoniazid (INH) and rifampicin (RMP),
bactericidal drugs that are an essential part of Directly observed treatment, short-course
(DOTS), leads to the need to implement genotyping and plasma concentration monitoring
strategies of these antibiotics.
The adequate detection of plasma levels of INH and RMP outside the therapeutic range
together with the Bayesian estimation of their pharmacokinetic parameters will allow us to
propose dose adjustment of both drugs to optimize the anti-tuberculosis treatment in pediatric
and adult patients with TB.
The aim of this study was to develop a therapeutic drug monitoring strategy in children and
adults with TB in order to optimize RMP and INH treatment through the Bayesian estimation of
pharmacokinetic parameters to propose individualized dosage adjustments of both drugs.
This cuasi experimental, analytical, longitudinal and prospective study was approved by the
Research Ethics Committee from the Central Hospital “Dr. Ignacio Morones Prieto” (record 66-
18) and Chemistry Faculty from UASLP (record CEID-2018012-S). All patients with TB
diagnosis and under the DOTS scheme were included during August 2018 and June 2019. At
least one blood sample (4 mL) was taken at 2 and/or 4 hours post-dose for the quantification
of RMP and INH by a validated analytical technique of UPLC-MS/MS according to the NOM-
177-SSA1-2013. Using the real-time PCR technique and Taqmanâ reagents, genotyping of
the C3435T SNPs of the MDR1 gene as well as the C282T, T341C, C481T, G590A and G857A
SNPs of the NAT2 gene was performed. A priori and Bayesian prediction of the plasma
concentrations of each drug was evaluated using population models made in Mexican patients
for RMP and INH with pharmaco-statistical program NONMEMÒ v.7.3. By means of the
Bayesian estimation of the individual pharmacokinetic parameters (Cmáx, Tmáx, CL and Vd),
the plasma levels of each drug were interpreted and, if necessary, dosage schemes were
proposed to obtain therapeutic concentrations of RMP and INH.
A total of 84 patients, 77 adults (18 to 80 years old) and 7 children (2 to 17 years old) with a
diagnosis of TB were included. In the adult group, pulmonary TB was the most frequent, while
diabetes mellitus and hypertension were the most common comorbidities. In the group of
children, the ganglionic form was the most common type of TB diagnosed. Overall, 58% of the
patients presented CT genotype for the MDR1 gene and 57% were slow acetylators based on
14
the NAT2 genotype. According to the quantified plasma concentrations, 75% of the patients
presented subtherapeutic levels of one or both drugs. Dose adjustment was performed in 18
adult patients and the rest continued with the same DOTS scheme initially prescribed. In those
patients with dose adjustment, subsequent monitoring was performed to corroborate the
plasma levels of RMP and INH. Finally, it was possible to reach the therapeutic range of RMP
in 81.25% of these patients and for INH in 61% of them, although the Bayesian estimation got
an adequate prediction of RMP plasma concentrations in 50% of the cases and 55.55% of INH.
The present study consists of a strategy to optimize the treatment of patients with TB using
population models with a limited number of blood samples. The quantification of RMP and INH
levels through a validated UPLC-MS / MS technique, genotyping of NAT2 polymorphisms by
real-time PCR, as well as Bayesian estimation of pharmacokinetic parameters provide reliable
and accurate information for a posteriori concentration prediction, which translates into
improving the response to TB treatment.
ENRIQUE PEREZ IBARRA (2021, [Artículo])
Introducción: El aumento de la incidencia de bacterias multidrogo resistentes, como las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos, es un problema de salud pública a nivel mundial por su alta mortalidad. Esto ha llevado a la necesidad de crear nuevas moléculas o combinación de ellas para el tratamiento de infecciones producidas por estos microorganismos como lo es ceftazidima/avibactam, pero se tiene poca información acerca de su eficacia para tratar dichas enfermedades.
Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed, Google Scholar y biblioteca de la UNAM y Tecnológico de Monterrey sobre la eficacia clínica, cura microbiológica y mortalidad del uso de ceftazidima en Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos.
Resultados: Se revisaron 7 estudios retrospectivos y 2 metaanálisis donde la eficacia clínica de ceftazidima/avibactam en promedio fue de 65-75% con una mortalidad entre el 20-30% menor a la reportada en la literatura del 50% por este tipo de infecciones.
Conclusión: Ceftazidima/Avibactam es un fármaco de alta eficacia clínica como monoterapia en el tratamiento de infecciones por Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos que puede ser usado como terapia de primera línea en México, sin embargo, se necesitan estudios aleatorizados para poder compararlo con otras terapias antimicrobianas para tratar este tipo de infecciones.
Especialidad en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS EPIDEMIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS
MAGDA GABRIELA PALMERO HINOJOSA (2023, [Artículo])
Antecedentes: La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en el mundo aproximadamente 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o parto, siendo que prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado. En los últimos años el concepto de Morbilidad Materna Extrema ha sido explorado en la salud materna como un complemento para la evaluación y auditoría de la muerte materna, a fin de identificar defectos en la calidad de la atención sanitaria. La literatura refiere que se presentan aproximadamente 118 casos de morbilidad materna grave por cada muerte materna, las cuales comparten iguales condiciones patológicas y circunstanciales que aquellas que efectivamente murieron de la misma complicación. Objetivo: Validar estadísticamente un instrumento que permita identificar oportunamente factores asociados a Morbilidad Materna Extrema en personas con capacidad de gestar que acudan a solicitar atención en las unidades de primer nivel de los Servicios de Salud de Nuevo León durante el período de mayo a agosto 2023. Metodología: Se realizó un estudio replicativo de tipo observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. Para evaluar la validación del instrumento que permitía identificar oportunamente factores asociados a Morbilidad Materna Extrema en personas con capacidad de gestar que acudieron a solicitar atención en las unidades de primer nivel de los Servicios Estatales de Salud de Nuevo León se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: El instrumento “Factores de Riesgo para MME” obtuvo un valor de alfa de Cronbach de 0,728. Con esto se rechaza la hipótesis nula y se confirma la fiabilidad del instrumento. Se identificaron los siguientes factores significativos asociados al desarrollo de MME: edad <16 años, edad >40 años, índice de masa corporal <18.5 kg/m2 y >40 kg/m2, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus no gestacional, VIH positivo y cardiopatías.
Médico Especialista en Calidad de la Atención Clínica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS