Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (154)
- Tesis de maestría (33)
- Documento de trabajo (33)
- Tesis de doctorado (29)
- Libro (21)
Autores
- CARLOS FUENTES RUIZ (14)
- DENISE SOARES (5)
- Heber Saucedo (5)
- ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (4)
- CARLOS GUTIERREZ OJEDA (4)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (42)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (27)
- CICESE (9)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (8)
- El autor (5)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (100)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (71)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (27)
- Repositorio Institucional CICESE (14)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (13)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (300)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (91)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (70)
- CIENCIAS SOCIALES (54)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (39)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (38)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Perla Alonso_EguíaLis JORGE LUIS IZURIETA DAVILA REBECA GONZALEZ VILLELA (2016, [Documento de trabajo])
Los objetivos del proyecto son: 1) Síntesis de la investigación que se ha realizado sobre monitoreo y biomonitoreo; 2) Análisis del cambio climático y del régimen de caudal en las cuencas; 3) Localización física y análisis de los factores de estrés al sistema, como descargas, calidad del agua y alteraciones hidrológicas generadas por modificaciones hidráulicas; 4) Localización de sitios de referencia para bioindicadores; y 5) Elaboración de un sistema de información geográfica.
Contaminación ambiental Ambiente acuático Indicadores ambientales Sistemas de información geográfica Río Yautepec Río Cuautla BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Manejo de pasturas para la crianza de llamas
Santiago Lopez-Ridaura Ravi Gopal Singh (2022, [Libro])
Pasturas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN GANADERÍA ARBUSTOS LEGUMINOSAS FORRAJES PASTOREO SUELO CAMBIO CLIMÁTICO CONSERVATION AGRICULTURE ANIMAL HUSBANDRY SHRUBS LEGUMES FORAGE GRAZING SOIL CLIMATE CHANGE LLAMAS AGACHO
Metodología para estimar el uso eficiente del agua en actividades agrícolas
Flor Cruz JAZMIN HERNANDEZ GEN (2015, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Determinación de los criterios económicos del uso eficiente del agua en la agricultura y su aplicación en la subcuenca río Lerma 4 (Salamanca) -- 2. La escasez del agua y la competencia por el recurso. La aplicación de la metodología en el caso de la agricultura -- 3. El análisis de la demanda de agua para uso agrícola -- Conclusiones.
El objetivo de esta investigación consiste en determinar, dado un volumen de agua existente para los usos público urbano y medioambiental, cuál es la asignación eficiente del uso del agua en la Subcuenca del Río Lerma 4 (Salamanca) para la agricultura.
1. Determinación de los criterios económicos del uso eficiente del agua en la agricultura y su aplicación en la subcuenca río Lerma 4 (Salamanca) -- 2. La escasez del agua y la competencia por el recurso. La aplicación de la metodología en el caso de la agricultura -- 3. El análisis de la demanda de agua para uso agrícola -- Conclusiones.
Riego Zonas agrícolas Uso eficiente del agua Río Lerma CIENCIAS SOCIALES
La cuenca del río Conchos: una mirada desde las ciencias ante el cambio climático
Martín José Montero Martínez OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2017, [Libro])
Por muchos años, la cuenca del río Conchos ha sido objeto de diversos estudios. En parte, por la importancia que tiene para la economía del estado de Chihuahua, además del volumen de agua que se comparte internacionalmente dentro del Tratado de Aguas Internacionales de 1944 entre México y Estados Unidos de América. La cantidad de agua del río Conchos que llega al río Bravo se mide en su confluencia y, de acuerdo con el tratado mencionado, beneficia en una tercera parte al estado de Texas y dos terceras partes al resto de los estados aguas abajo del lado mexicano, particularmente al estado de Tamaulipas. La presente obra se enfoca hacia la detección de cambio climático. Se intenta analizar si ya existen algunas pruebas o indicios a escala regional del calentamiento global observado, de aproximadamente 1 °C, con respecto a la época preindustrial. A partir de ahí, se estudian los posibles impactos en los sectores ambiental y social que podrían ser consecuencia de cambios en el clima, no necesariamente atribuidos a causas antrópicas.
Cuencas Cambio climático Río Conchos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Impacto del cambio climático para la gestión integral de la cuenca hidrológica del río Apatlaco
Denise Soares Alejandra Peña_García (2018, [Libro])
El presente libro es el resultado del trabajo de un grupo de investigadoras e investigadores que comparten la preocupación por abordar distintas facetas de la problemática del cambio climático en la cuenca del río Apatlaco. La amplitud de temáticas que abarca su contenido nos permite enriquecer el debate actual sobre los impactos del cambio climático en los territorios de las cuencas, en este caso particular referida a la del Apatlaco, desde diferentes perspectivas de investigación. El cambio climático es abordado desde diferentes ópticas, ya sea la hidrológica, ecológica, agrícola, ambiental o social, así como planteadas desde diversos campos metodológicos.
Cuencas Gestión integrada de recursos hídricos Cambio climático Impacto ambiental Río Apatlaco CIENCIAS SOCIALES
Caracterización de las sequías hidrológicas en la cuenca del río Bravo, México
Hydrological drought characterization in the Rio Grande Basin, Mexico
David Ortega Gaucin (2013, [Artículo])
En el presente trabajo se realizó la caracterización de los períodos de sequía hidrológica registrados históricamente en la sección mexicana de la cuenca del río Bravo, con el objeto de proporcionar un panorama amplio del fenómeno, que sirva de base para la adecuada planeación y manejo de los recursos hídricos superficiales en la cuenca. Para ello, se analizaron las aportaciones de agua a las presas de almacenamiento que se ubican en los principales afluentes mexicanos de este río. A partir de series históricas de datos hidrométricos, se estableció la mediana de los escurrimientos y, con base en esa mediana, se determinó el déficit o incremento, lo cual a su vez permite definir la duración y severidad de los períodos de sequía. Los resultados indican que en más del 50% de los años analizados se presentó algún grado de sequía, con aportaciones inferiores a la mediana histórica de hasta -91%, y períodos secos que van de uno a 14 años consecutivos. Se concluyó que en la mayor parte de la cuenca ocurrió un período de sequía extraordinaria que se extendió prácticamente a lo largo de 14 años (1992-2005), fue el más severo y prolongado del cual se tiene registro.
Sequías Escasez de agua Río Bravo CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
GABRIELA PINEDA GARCIA (2023, [Tesis de maestría])
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Cascading socio-environmental sustainability risks of agricultural export miracle in Peru
Azam Lashkari Masoud Irannezhad Urs Schulthess (2022, [Artículo])
Andean Trade Preference Act Alternative Development CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA DEVELOPMENT GROUNDWATER SUSTAINABILITY WATER SCARCITY
Manje Gowda Prasanna Boddupalli Kanwarpal Dhugga Vijay Chaikam (2023, [Artículo])
R1-nj Marker Embryo Rescue False Positives False Detection Rate False Negative Rate CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA DOUBLED HAPLOIDS MAIZE BREEDING PROGRAMMES INBRED LINES CROPS