Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1114)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (565)
- Tesis de doctorado (385)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (109)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8166)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Jorge Enrique Brena Zepeda CERVANDO CASTILLO ROMANO Edgar Yuri Mendoza Cázares Ronald Ernesto Ontiveros-Capurata (2019, [Documento de trabajo])
TH1915.1
El presente proyecto ha tenido por objetivo ubicar, cuantificar y cartografiar las superficies cultivadas en acuíferos sobreexplotados ubicados en las zonas áridas del norte y centro del país. La selección de estos acuíferos se ha realizado con base en la relación que se presenta en el “Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2015. Conforme a esta relación, 106 acuíferos han sido catalogados como sobreexplotados; la mayoría se localiza en cuatro de las trece regiones hidrológico administrativas: Península de Baja California, Río Bravo, Cuencas Centrales del Norte y Lerma Santiago Pacífico.
Acuíferos sobreexplotados Riego Zona árida Percepción remota CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Análisis de los escurrimientos de la cuenca del río Verde
MARIA DE LOS ANGELES SUAREZ MEDINA ERNESTO AGUILAR GARDUÑO (2016, [Libro])
México se compone de 37 regiones hidrológicas que, a su vez, se dividen en 731 cuencas. El escurrimiento disponible en una cuenca hidrológica se calcula con base en el principio de continuidad. El escurrimiento natural por cuenca propia es el componente hidrológico más importante que determina el potencial del escurrimiento generado en una cuenca determinada. Este volumen se calcula con base en los métodos señalados en la NOM-011-Conagua-2015: uno es el “método directo”, basado en el volumen aforado y, el otro, es el “método indirecto”, el más usado cuando no se tiene escurrimiento medido (relación lluvia-escurrimiento). En este libro se presenta el análisis de los escurrimientos de la cuenca del río Verde, la cual se ubica en porciones territoriales de los estados de Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco.
Escurrimiento natural Cuencas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Progress in Pan American CLIVAR Research: The North American Monsoon System
RENE LOBATO SANCHEZ (2003, [Artículo])
La meta general de la Investigación Panamericana CLIVAR sobre el Sistema Monzónico Norteamericano, es la determinación de las fuentes y límites de predictibilidad de la precipitación de la estación caliente en Norteamérica, con énfasis en escalas de tiempo que van hasta la estacional e interanual. Para alcanzar esta meta se han identificado varios objetivos de investigación incluyendo: 1. Un mejor entendimiento de las componentes clave del sistema monzónico y su variabilidad espacial y temporal; 2. Una mejor comprensión del papel de este sistema dentro del ciclo hidrológico global; 3. Datos observacionales mejorados; y 4. Simulación y predicción mensual y estacional mejoradas del monzón y los recursos hidráulicos regionales. El propósito de este artículo es revisar el avance reciente que se ha hecho para alcanzar estos objetivos y resaltar algunos de los desafíos futuros basados en las deficiencias de nuestra comprensión.
Monzones CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Actividad Solar: Observaciones y Física Solar
ILSE ALEJANDRA AGUILAR SEGOVIANO KLAUS-PETER SCHRODER (2015, [Artículo])
En el proyecto de investigación se estudio acerca de la actividad solar y los procesos físicos que se involucran en esta- Para esto se hizo uso de material didáctico tales como libros, páginas de internet y el telescopio que pertenece al Departamento de Astronomía en Guanajuato, Gto. El análisis de la actividad solar se llevó a cabo en el lapso del 14 de Junio al 10 de julio de 2015. En este análisis de la actividad solar semanal se muestran imágenes que plasman las actividades más importantes como protuberancias y manchas solares, demostraremos las diferentes capas de la atmósfera solar, llamada fotósfera, cromosfera y corona. En cada una de estas capas, la actividad solar se manifiesta en diferentes fenómenos: manchas solares en la fotósfera, fáculas en la cromósfera menor, prominencias en la corona y arcos en la corona y rayos coronales que forman el plasma caliente o la corona. Estas estructuras muestran los diferentes efectos del campo magnético en el ambiente.
This research project was dedicated to the solar activity and the physical processes involved, based on books, internet resources and a solar telescope available at the Department of Astronomy of the UG in Guanajuato. The solar activity was analysed in the period of June 14 to July 10, 2015. Of the weekly activity we show the most significant exampes like large sun spot groups and prominences, and we domstrate the different layers of the solar atmosphere, namely the photosphere, chromosphere and corona. In each of these layers, the solar activity manifests itself by means of different phenomena: sunspots in the photosphere, faculae in the lower chromosphere, prominences in the lower corona, and coronal arcs and streamers are shaping the hot plasma o the corona. These structures reveal the different effects of the magnetic fields in their environment.
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA Corona Manchas solares Prominencia Sol
MANJA GEY (2014, [Tesis de maestría])
La introducción de Marango (Moringa oleifera) como un producto alimenticio para suplementos dietéticos y los llamados "súper alimentos", especialmente basando en las hojas del Marango, está creciendo rápidamente en todo el mundo. Así también es promovido por las ONG como la nutrición natural de los trópicos y los subtropicales, incluyendo beneficios ambientales y socioeconómicos para apoyar al desarrollo local sustentable. Sin embargo, el Marango todavia no se considera como un producto alimenticio en la mayoria de estas regiones, aparte de sus paises de origen. Por lo tanto, se realizó un estudio de caso sobre la cadena de valor local del Marango en la Isla de Ometepe, Nicaragua. Ahi ONG tienen planeado la comercialización de Marango para el consumo local de la isla. El análisis se estableció sobre el concepto del análisis de la cadena de valor proporcionado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Actividades, flujos y agentes necesarios para introducir Marango (limitado al polvo de las hojas del Marango) a nivel local fueron analizados incluyendo un caso de estudio para contar fisicamente y monetariamente los
flujos de un proyecto piloto. Como conclusión de este estudio, el Marango presenta un producto
alimenticio orgánico prospectivo para responder a la desnutrición en el lugar de estudio.
Cultivando 1 ha de tierra en base a una práctica de policultivos con el Marango en una separación
de 3 m por 2 m, se espera que 3,300 kg de hojas frescas de Marango podrian ser cosechadas
en el primer año de producción y 5,940 kg en el segundo año. Por lo tanto, se puede
producir 410 kg por ha de polvo de Marango en el primer año y 740 kg por ha en el segundo
año, lo que resulta en un valor añadido total de entre$ 7,500 y$ 8,000 dólares estadounidenses
por ha en el primer año y entre$ 14,200 y$ 15,200 dólares estadounidenses por ha en el
segundo año. Sin embargo, también se identificaron impactos negativos, limites y barreras, lo
que requiere más intervenciones de las ONG e investigaciones cientificas para apoyar el desarrollo
sustentable de Marango como un producto alimenticio en la Isla de Ometepe.
KATIA GABRIELA HERNANDEZ DOMINGUEZ (2015, [Tesis de maestría])
El contexto global y regional del agua exige la implementación de más y mejores estrategias para asegurar la disponibilidad del recurso hídrico para las generaciones presentes y futuras. Uno de los sectores de mayor demanda de agua en el mundo es el sector industrial, que es responsable, de manera general, del consumo de aproximadamente 20% del vital liquido. Una de las alternativas para disminuir este consumo es el uso de agua residual tratada dentro de los procesos industriales. Sin embargo, los altos requerimientos de calidad han dificultado su aplicación en la realidad. En este sentido, la implementación de trenes de tratamientos para agua residual debe incluir etapas que aseguren la excelencia en la calidad del agua. Una de las tecnologías para llevar a cabo dicho tratamiento es el intercambio iónico. Sin embargo, este proceso se ve limitado por el costo relativamente alto asociado a los materiales, la operación y la regeneración de las resinas en un equipo de intercambio iónico. En particular, la regeneración de las resinas de intercambio es un proceso que pocas veces es estudiado y optimizado cuando no se conocen las especificaciones del proveedor. Es por ello que, en el presente trabajo se estudió, desde un punto de vista práctico, cuáles son las mejores estrategias de regeneración de las resinas de intercambio iónico. En este trabajo, se utilizó como modelo de estudio a un grupo de resinas comerciales contenidas en un equipo de intercambio iónico comercial. Las resinas se caracterizaron mediante una técnica de espectrometría infrarroja y su regeneración se investigó mediante la utilización de distintas concentraciones de regenerante. Posteriormente, el comportamiento de las resinas regeneradas fue evaluado en un sistema de flujo continuo. Por último, se hicieron simulaciones a fin de estimar costos de un proceso alterno de intercambio iónico y osmosis inversa. Los resultados obtenidos indican que las mejores estrategias de regeneración varian conforme al tipo de resina a renerar. En este trabajo las mejores estrategias para la regeneración de resinas aniónicas fueron la utilización de NaOH (12.5%), NH4OH (12.5%) y NH4OH (7.5%), para las resinas 1, 2 y 4A, respectivamente. Mediante esta estrategia de regeneración se alcanzaron caoacidades maximas de intercambio desde 10.6 mg SDT/g resina hasta 45.6 mg SDT/ g resina. por otra parte, las mejores estrategias de regeneración para las resinas catiónicas, fueron la utilización de H2SO4 (2.5%) y HCI (2.5%) para las resinas 3 y 4B, respectivamente, en el primer caso, la maxima capacidad de intercambio iónico registrada fue de 30 mg SDT/g resina. Finalmente, mediante el uso de software especializado, se estimaron costos de producción de agua de aproximadamente 43.1 MXN/m3 y 850.3 MXN/m3 mediante los procesos de ósmosis inversa e intercambio iónico, respectivamente. Considerando las mejores estrategias de regeneración encontradas en este trabajo, los costos de regeneración se verian disminuidos en aproximadamente 20%.
Método de extracción de fructanos de maguey (agave salmiana otto ex salm-dick)
BRENDA PAMELA FRANCO ARTEAGA (2012, [Tesis de maestría])
Los fructanos son oligómeros o polímeros de fructosa unidos por enlaces glucosídicos (fructosa, glucosa y sacarosa), que se producen como los hidratos de carbono de reserva en varias especies de familias de plantas, principalmente en Liliaceae, Amaryllidaceae, Poaceae, Solanaceae, Asteraceae y Agavaceae. En la actualidad, se profundiza en estudios de carbohidratos en esta última familia, por la gran importancia económica que tiene en México. Maguey, es el nombre común aplicado a las especies del género Agave. Este género comprende alrededor de 200 especies de las cuales la mayor parte se encuentra en México, territorio considerado como su centro de origen y domesticación. Agave salmiana Otto ex Salm-Dick crece de manera silvestre en el altiplano potosino-zacatecano y es recolectada principalmente para la elaboración de mezcal. El objetivo de este trabajo fue comparar diferentes métodos usados para extracción de polisacáridos, y de esta manera proponer el o los más métodos indicados para fructanos de A. salmiana, tomando como base el rendimiento y la pureza del producto obtenido. La técnica analítica utilizada fue cromatografía en capa fina, para identificar la pureza de las extracciones realizadas por cada metodología, el método de Fehling–Soxhlet para la detección de azúcares reductores debido a hidrólisis accidental y la cuantificación del rendimiento relativo. Con base al análisis estadístico (α=0.05), se encontraron diferencias significativas en el rendimiento medio obtenido con los diferentes métodos utilizados; el Método 4 produjo significativamente mayor rendimiento que el registrado en los otros métodos de extracción (17.58%). De acuerdo con el análisis cromatográfico, y con base a los valores de Rf (relación de frentes o factor de retardo) de los extractos obtenidos con los diferentes métodos evaluados, se puede afirmar que con todos los métodos se obtuvieron fructanos con un grado de polimerización similar a los fructanos comerciales de A. angustifolia ssp. tequilana, además de otros fructooligosacáridos de menor peso molecular, cuya presencia es normal durante su proceso de síntesis.
Análisis de la cadena de valor de la quinua (chenopodium quinoa wolld) en Bolivia
MELANIE MARIA SCHNEIDER (2014, [Tesis de maestría])
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un pseudo-cereal originario de los Andes donde es cultivado desde aproximadamente 7,000 años. Se caracteriza por ser un cultivo adaptado a las condiciones adversas del Altiplano andino y por además presentar valores nutricionales excepcionales. En los últimos años, la demanda internacional por la quinua, junto con su precio, han experimentado un fuerte crecimiento; incentivando de esta manera una duplicación de la producción boliviana en tan solo diez años. Este incremento implica la oportunidad de crear ingresos para los pequeños productores del Altiplano Sur boliviano que es la región de mayor producción en el país. Sin embargo, también surgen preocupaciones en cuanto a la sostenibilidad de la actual forma de producción y comercialización.
En el presente trabajo se realizó un análisis de la cadena de valor de la quinua del Altiplano Sur enfocado en su municipio de mayor producción (Salinas de Garci Mendoza); con el objetivo de caracterizar de manera general la cadena y de detectar sus principales limitaciones. Basándose en el marco conceptual de la cadena de valor, este estudio, además de determinar y describir las diferentes funciones de la cadena con sus respectivos actores y actividades, se enfoca en tres aspectos: la tecnología actualmente empleada en la producción, la coordinación entre los diferentes actores de la cadena y el ambiente de soporte de la cadena. En cuanto a la tecnología empleada actualmente, se nota por un lado una falta de mecanización que perjudica la eficiencia del trabajo; por otro lado, se observa que la maquinaria es inadecuada para los suelos frágiles de la región. En la coordinación, se observa que gracias a la alta demanda por la quinua a nivel internacional así como al establecimiento de asociaciones de productores, el eslabón de producción pudo mejorar su posición competitiva; lo cual se refleja en los mayores precios y mejores términos de pago que se reciben. Aunque se nota una tendencia hacia las relaciones más estables de compra-venta en forma de agricultura de contrata y afiliación a asociaciones de productores, los intermediarios siguen teniendo un papel importante, lo cual se observa especialmente en su dominancia del mercado de mayor importancia para la quinua en Bolivia (Challapata). El ambiente de soporte de la cadena de valor se compone por el ambiente organizacional y el ambiente institucional. En el ambiente organizacional, se observa un creciente número de organizaciones y programas de apoyo a la cadena. Como componentes del ambiente institucional, se analizaron la certificación de la producción orgánica y las normas comunales, en los cuales se observó una falta de regulación gubernamental y problemas en su funcionamiento en algunos casos, respectivamente. Adicionalmente, debido a la ruptura de la forma tradicional de producción que combina el cultivo de quinua con la ganadería, se nota una creciente escasez de estiércol como abono para las parcelas, implicando una amenaza para el mantenimiento de la fertilidad de los suelos.
Propuesta para el desarrollo del turismo alternativo en el Realejo, municipio de Guadálcazar, S.L.P.
FRANCISCO JAVIER RANGEL DIAZ (2013, [Tesis de maestría])
La actividad turística en la Zona Altiplano de San Luis Potosí, es más reducida que en la Zona Huasteca, ya que muy pocos municipios cuentan con los servicios mínimos para atender a los visitantes. Reyna (2011) indica que las características particulares del municipio de Guadalcázar le confieren un gran potencial turístico el cual puede llegar a ser una actividad básica para el sustento de la población en los próximos años, pero que actualmente está siendo escasamente aprovechado por sus pobladores.
El tipo de turismo que se lleva a cabo en El Realejo es el de aventura, el cual tiene requerimientos específicos para llevar a cabo sus actividades. Para su realización es necesario tener una planeación adecuada, lo que contribuye a mitigar los posibles impactos negativos que se pudieran llegar a generar (Rueda y Belmonte, 2004).
Metodología. Para entender la situación del turismo en El Realejo y lograr una propuesta acorde a las características de la zona se realizó un inventario de atractivos y se valoraron siguiendo la metodología de Franco-Maass et al. (2009). Así mismo, se realizó la propuesta de dos senderos interpretativos y se evaluó su capacidad de carga. Posteriormente se realizaron entrevistas para conocer el perfil del turista y el perfil de los residentes. Resultados y discusión. Se describieron un total de ocho sitios y se clasificaron en tres grupos según su valor: poco adecuados; adecuados y muy adecuados. Se propusieron dos senderos interpretativos: el Camino Real El Realejo- Guadalcázar y el sendero Cerro de Las Comadres, el primero con una CCR de 1159 visitas/día y el segundo de 545 visitas/día, una CCR alta al compararla con los senderos en Cehegín reportados por Tudela (2008). Las entrevistas a los turistas muestran que son turistas de aventura, que viajan con amigos en auto particular, en grupos de 4 personas, acampan y gastan poco, lo cual difiere con lo que reporta el POSLP (2010) que indica que lo que más se realiza en el Altiplano es el turismo cultural, los turistas van acompañados de su familia y se hospedan en hoteles, esto debido a que el estudio está enfocado a la zona de Real de Catorce. La entrevista a los residentes refleja que El Realejo se encuentra en una etapa de implicación en el ciclo de vida del destino, y el índice de irritación indica que se encuentran en la fase de euforia. Existe en el lugar una falta de unión en la comunidad, lo que se ve reflejado en la disminución de algunas tradiciones.
Flood resilience assessment : A case study at Ciudad Valles, San Luis Potosi, Mexico
CYNTHIA MARISOL PEÑALOZA GUERRERO (2014, [Tesis de maestría])
Existe una tendencia global de aumento de desastres, especialmente de desastres por inundaciones urbanas que conlleva a costos económicos incapaces de sobrellevar, y México no es la excepción. Para enfrentar esta situación, la reducción del riesgo por desastre basado en construir resiliencia entre las comunidades y las naciones esta siendo promovida globalmente. A pesar de que en algunos países incluyendo México, se han hecho grandes esfuerzos, en la mayoría de los casos reducción efectiva del riesgo por desastre no se ha logrado.Existe la necesidad por desarrollar y evaluar esfuerzos dirigidos a la construcción de la resiliencia, siguiendo una concepto generalizado de resiliencia que permita una práctica aplicación. La presente investigación contribuye al entendimiento y la evaluación de la capacidad comunitaria de resiliencia a inundaciones urbanas. Esta provee una propuesta de método para la rápida evaluación de la resiliencia comunitaria a inundaciones. El método de evaluación propuesto complementa evaluaciones enfocadas en los factores causales del desarrollo de la capacidad de resiliencia. La evaluación se centra en rastrear evidencia de la capacidad de resiliencia a inundaciones a través de analizar (1) el desempeño de la comunidad en términos de previos impactos por inundación y medidas para lidiar con las inundaciones que han sido desarrolladas en las fases del ciclo de manejo de riesgos por desastre, y (2) el significado que ha tenido este desempeño en términos de propiedades claves de la resiliencia urbana a inundaciones. Este método de evaluación fue aplicado al caso de estudio de la comunidad urbana Magisterial en México; la Magisterial es una comunidad de maestros que posee susceptibilidad a inundaciones súbitas y que presenta un record reciente de desastre por inundaciones. La mayor cantidad de la información de entrada para la evaluación provino de entrevistas y cuestionarios y fue sometida a análisis cualitativo y cuantitativo.
La evaluación permitió identificar evidencia de propiedades de la resiliencia en la Magisterial. La colonia ha desarrollado organización propia en dos formas: organizada e improvisada; donde sólo las medidas improvisadas son verdaderamente descentralizadas porque no dependen de ninguna institución central. Ambas formas de organización propia han sido clave para el mantenimiento de la comunidad, pero parece que las medidas comunitarias improvisadas están reflejando más la capacidaddinámica de la resiliencia en la sobrevivencia y el mantenimiento de la funcionalidad en el tiempo en un ambiente incierto. La Magisterial también ha estado aprendiendo de los desastres y ha realizado ajustes institucionales, de comportamiento y físicos. Además, el conjunto de medidas comunitarias para lidiar con las inundaciones permite una redundancia parcial con las medidas familiares y municipales. También, la actitud solidaria se cree que ha promovido medidas improvisadas para la sobrevivencia y la recuperación, además de estar fomentando el arraigo al lugar, mismo que favorece el desarrollo de la resiliencia comunitaria.