Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1071)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (512)
- Tesis de doctorado (352)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (227)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (625)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8022)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Ana Cecilia Tomasini Ortiz GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2010, [Artículo])
El tratamiento de aguas residuales de la industria de colorantes y textil es un problema ambiental al que se le ha dado mucha atención ya que muchos colorantes utilizados en la fabricación de textiles son tóxicos y no son biodegradables, y en consecuencia son descargados a canales y ríos permaneciendo por largos periodos en el ambiente. Al influente se le aplicó un pretratamiento de coagulación‐floculación y luego se pasa por el proceso secuencial anaerobio+aerobio+carbón activado granular (CAG) como pulimento. El agua tratada mediante este sistema presentó una remoción total del 92% de la DQO (21% en el proceso anaerobio, 79% en el anaerobio+aerobio y 92% en anaerobio+aerobio+CAG). En cuanto a la reducción del color, este se reduce en un 97%. Para la DBO5, el porcentaje de remoción fue del 75% en el efluente anaerobio, del 89% en el efluente anaerobio+aerobio y 987% en el efluente anaerobio+aerobio+CAG. El COT, se remueve en el efluente anaerobio es un 53%, en el efluente anaerobio+aerobio en un 78% y en el efluente anaerobio+aerobio+CAG en un 98%. En cuanto a la toxicidad de estos efluentes, esta fue medida mediante las pruebas con Vibrio fischeri, Daphnia magna y Selenastrum capricornutum. El valor de la toxicidad fue variable en función de la prueba utilizada.
Tratamiento de aguas residuales Industria textil Tratamiento biológico Floculación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Manual para el uso eficiente y racional del agua ¡utiliza sólo la necesaria!
VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ Martha Patricia Hansen Rodríguez MARIO OSCAR BUENFIL RODRIGUEZ (2003, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- Metodología -- Identificación y registro de componentes hidráulicos del inmueble -- Inventario de uso del agua potable -- Balances de agua -- Medidas de ahorro de agua -- Programa de uso eficiente y racional del agua: diseño -- Programa de uso eficiente y racional del agua: implantación y seguimiento - Anexo A. Formatos -- Anexo B. Guía -- Anexo C. Lineamientos sobre el agua y datos relevantes -- Anedo D. ¿Sabías qué? Que... -- Anexo E. Ejemplo del Manual para el uso eficiente y racinal del agua.
El propósito del manual es servir de guía, para los adminsitradores de inmuebles y edificios federales, para hacer un uso eficiente y racional del agua.
Introducción -- Metodología -- Identificación y registro de componentes hidráulicos del inmueble -- Inventario de uso del agua potable -- Balances de agua -- Medidas de ahorro de agua -- Programa de uso eficiente y racional del agua: diseño -- Programa de uso eficiente y racional del agua: implantación y seguimiento - Anexo A. Formatos -- Anexo B. Guía -- Anexo C. Lineamientos sobre el agua y datos relevantes -- Anedo D. ¿Sabías qué? Que... -- Anexo E. Ejemplo del Manual para el uso eficiente y racinal del agua.
Organismos operadores Uso eficiente del agua Política hídrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
El precio del tratamiento de las aguas residuales
CARL ANTHONY SERVIN JUNGDORF Gabriela Mantilla Morales (2017, [Ítem publicado en memoria de congreso])
Se analiza la estructura del precio del tratamiento de aguas residuales, utilizando como modelo una planta mecanizada de lodos activados o similar, por ser este tipo de planta las que tienden a abandonarse debido al alto costo por consumo de energía. Si bien se tienen conceptos que elevan el precio, también se abre la posibilidad de incorporar operaciones que permitan generar ahorros para tener como efecto la disminución del precio, o la generación de ingresos para pagar parte o la totalidad de los costos, e inclusive tener utilidad. Se concluye que analizar integralmente el precio de tratamiento del agua residual, entendido éste como el monto que cubre la totalidad de los costos obteniendo además de generar cierto margen de utilidad, permite tener un panorama completo para establecer las políticas y acciones encaminadas a sufragar la operación del sistema de saneamiento, incluidos: la conducción, el tratamiento y la disposición y/o reúso de las aguas residuales.
Tratamiento de aguas residuales Costos y análisis de costo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX)
BLANCA ESTELA SUAREZ CORTEZ DIANA BIRRICHAGA GARDIDA (1997, [Libro])
Los dos estudios tienen varios elementos en común. Tal vez la más importante es que consideran a los usos del agua como una atractiva vía para aproximarse al estudio de la sociedad en su conjunto. Mediante la reconstrucción cuidadosa y detallada de los diversos elementos involucrados en los usos del agua (hidrología, tecnología, legislación, organización de usuarios, empresas, conflictos) - lo que por sí mismo constituye una aportación sobre una temática muy poco estudiada - las autoras intentan vincular esos elementos con procesos y tendencias sociales más amplias y complejas.
Usos del agua Consumo industrial del agua Abastecimiento de agua México Historia CIENCIAS SOCIALES
Modelación de la variación del consumo de agua potable con métodos estocásticos
Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2016, [Artículo])
El presente artículo describe una metodología para obtener la variación diaria estocástica de la demanda instantánea de agua potable, aplicable a una sola casa o cualquier número de casas con base en los parámetros estadísticos del consumo de agua en casas individuales, nivel de fugas dado y la variación del gasto, medida en la tubería de abastecimiento, considerando casos de suministro continuo e intermitente. La metodología propuesta ofrece una base racional para determinar la variación de la demanda a cualquier nivel de agregación. Los resultados se compararon con mediciones de campo en una ciudad mexicana donde el suministro de agua potable es continuo. La variación de los gastos en las tuberías con suministro intermitente o con servicio continuo, pero con cisternas y tinacos en los domicilios, es muy diferente de aquella en tuberías con suministro continuo sin cisternas y tinacos. El coeficiente de demanda máxima horaria es más alto en suministro intermitente que en suministro continuo, pero más bajo en redes que tienen servicio continuo y cisternas o tinacos en los domicilios.
Abastecimiento de agua Demanda de agua Coeficiente de variación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Parametrización de hidrogramas mediante interpolantes hermitianos
ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (1998, [Artículo])
La parametrización de hidrogramas resulta útil en la definición de avenidas de diseño, por lo que diversas opciones de parametrización han sido propuestas en la literatura. No obstante, éstas exhiben ciertas limitaciones que restringen su aplicación en la representación de hidrogramas naturales. Esto ha motivado a los autores a desarrollar una parametrización polinomial basada en el empleo de interpolantes hermitianos, cuyas principales propiedades son la continuidad de derivadas hasta de cierto orden y la invariancia de volumen. Dichas propiedades se demuestran en este artículo. También se presentan dos ejemplos de aplicación en los cuales se ha utilizado el procedimiento propuesto para definir la forma de un hidrograma unitario generado sintéticamente y para la representación de un hidrograma real de un solo pico.
Parametrización de avenidas Hidrogramas Avenidas de diseño INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Petia Mijaylova Nacheva Edson Estrada (2015, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto fue desarrollar sistemas avanzados y adaptar sistemas ya existentes para remover nutrientes y compuestos emergentes presentes en las aguas y lodos residuales de las cuencas hidrográficas del Estado de Morelos, implementando dispositivos de ahorro y/o producción de energía. Se realizaron experimentos en laboratorio en las tres líneas de investigación: 1) sistemas de tratamiento de las aguas residuales que remueven compuestos emergentes; 2) sistemas de tratamiento biológico avanzado para remoción de nutrientes; y 3) generación de energía mediante celdas de combustible microbianas.
Cuencas hidrográficas Tratamiento de aguas residuales Contaminantes emergentes Energía no convencional INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Metodología para estimar pérdidas por infiltración en canales de tierra
Methodology to estimate losses by infiltration in soil channels
ADOLFO ANTENOR EXEBIO GARCIA ENRIQUE MEJIA SAENZ VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA (2005, [Artículo])
La baja eficiencia en el uso del agua de riego, parámetro que expresa la magnitud de las pérdidas del agua en los sistemas de riego de México, es de apenas 46 por ciento. Aunado a que en el ámbito técnico no existe una metodología contrastada de campo y de modelación matemática para evaluar la eficiencia de conducción en su componente de pérdidas por infiltración, en este trabajo se desarrolló una metodología basada en la ecuación bidimensional de Richards, para modelar la transferencia del agua en el suelo, con la finalidad de estimar las pérdidas por infiltración en canales de tierra. Para la solución de dicha ecuación, se aplicó el método de elemento finito, multiplicando la ecuación por una función de peso e integrándola, usando el teorema de Green, sobre el dominio de la solución limitada por las condiciones de frontera, y discretizando dicho dominio en pequeños triángulos, que constituyen los elementos finitos. El proceso se simuló y se evaluó utilizando las características geométricas, hidráulicas, hidrodinámicas y operacionales del canal de tierra Antonio Coria, del Distrito de Riego 011 Alto Lerma, Guanajuato, México. Los resultados obtenidos de pérdidas por infiltración son congruentes con las mediciones de campo, por lo que la metodología puede utilizarse en la estimación de pérdidas por infiltración en canales de tierra, y la consideración de dicha variable en la elaboración de los programas de extracción y distribución de agua en los sistemas de riego.
Riego Uso eficiente del agua Modelos matemáticos Infiltración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (1991, [Artículo])
En este artículo se presentan las técnicas de uso eficiente del agua en los ámbitos domiciliario, industrial, municipal, agrícola y a nivel de cuenca. Se discuten sus ventajas y desventajas, así como el potencial de ahorro que representan y se citan algunos ejemplos relacionados con las mismas. Se concluye que, aunque existen técnicas y equipos más eficientes, las acciones generalmente son aisladas y, si acaso se llegan a integrar en programas, esto sucede sólo a nivel de los ámbitos ya señalados. La recomendación final es que se deben apoyar los programas de uso eficiente del agua a nivel de cuenca, con una perfecta definición de la participación de todos los usuarios del agua.
Uso eficiente del agua Distribución de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Juan Manuel Angeles LUCIANO SANDOVAL YOVAL CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS JAVIER MARTINEZ REYES (2008, [Documento de trabajo])
Los objetivos del proyecto fueron determinar la productividad del agua en condiciones de recirculación del agua de riego drenada, en sustrato en condiciones de invernadero y cuantificar los fertilizantes drenados. Se presenta los resultados obtenidos en el cultivo de jitomate, en un invernadero creado dentro de las instalaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, en Jiutepec, Morelos.
Riego Reciclaje del agua Invernaderos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA