Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




109 resultados, página 4 de 10

SON LAS COSAS DEL QUERER, CLANDESTINIZACIÓN DE LOS AFECTOS, LA SEXUALIDAD Y NUESTRAS IDENTIDADES DESDE LA PERSPECTIVA DE VARONES HOMOSEXUALES DE ORIGEN RURAL DE MICHOACÁN

Jaime Antonio Ferrerira Medina (2023, [Tesis de maestría])

"La homosexualidad en contextos rurales es un tema complejo que ha sido menos estudiado en comparación con las experiencias en entornos urbanos. Sin embargo, existen investigaciones y testimonios que arrojan luz sobre esta cuestión. Los contextos rurales se encuentran impregnados de una serie de discursos que ven la homosexualidad como pecaminosa, criminal y patológica, lo que influye en gran medida en la aceptación y visibilidad de personas homosexuales. Es a partir de esta premisa que el trabajo de investigación analiza ¿cuáles podrían ser las problemáticas a las que se encuentran varones homosexuales en contextos rurales?, tomando como caso las trayectorias afectivas y sexuales de varones originarios de localidades adscritas al Cinturón aguacatero -Berry en Michoacán".

Homosexualidad - Aspectos sociales - Michoacán, México. Homosexualidad - Condiciones rurales - Michoacán (Estado). Sexualidad - Prácticas sexuales - Homosexualidad. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA RURAL SOCIOLOGÍA RURAL

Elecciones y violencia, Guerrero 2015

Gabino Solano Ramírez Margarita Jiménez Badillo (2016, [Artículo])

El estado de Guerrero en México celebró elecciones para gobernador, legisladores y alcaldes en junio 2015 en un entorno de violencia criminal, visible con la desaparición forzada de estudiantes en el Municipio de Iguala. En este estudio se analiza cómo la violencia criminal incidió en el ambiente político para llevar a cabo las elecciones, afectando a candidatos, funcionarios y activistas políticos (homicidios, amenazas y secuestros), así como la participación ciudadana en la integración de las casillas, la dinámica de las campañas, y la normalidad de los órganos electorales.

The state of Guerrero in Mexico held elections for governor, legislators and mayors in June 2015 in a criminal environment, visible with the forced disappearance of students in the municipality of Iguala. This study examines how criminal violence affected the political environment to carry out the elections, affecting candidates, officials and political activists (murders, threats and kidnappings); and citizen participation in the integration of the ballot boxes, the dynamics of campaigns, and the normality of the electoral bodies.

Proceso electoral local Violencia criminal Confianza en las instituciones Participación política CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA

LA PRÁCTICA DOCENTE INTERCULTURAL EN CONTEXTO URBANO: EL CASO DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y CULTURA MAPUCHE EN UNA ESCUELA DE SANTIAGO DE CHILE

Sofia Pilar Bravo Arias (2023, [Tesis de maestría])

“El año 2010 se crea en Chile el Sector de Lengua y Cultura Indígena, dentro del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB). Esto establece la impartición de una asignatura de Lengua y Cultura en todos los establecimientos públicos que tengan al menos un 20% de estudiantes indígenas, además de la creación de la figura del Educador Tradicional Indígena (ETI), quien está a cargo de impartirla. En la actualidad la ciudad de Santiago de Chile pertenece a la región con mayor población indígena (la gran mayoría mapuche), sin embargo, hay pocas nociones de cómo se aplica el PEIB en este contexto urbano superdiverso que supone nuevas interrogantes a la impartición de la Educación Intercultural Bilingüe centrada en los pueblos originarios. Desde la etnografía escolar se aborda focalizadamente –pero no únicamente- el caso de una escuela de la periferia de la ciudad en la que implementa la asignatura de Lengua y Cultura Mapuche. Se analiza la práctica docente intercultural de la Educadora Tradicional mapuche principal de esta escuela, esto implica problematizar la figura de ETI en la ciudad, la que posee una identidad urbana con más facilidades de integrarse en la escuela. Además, se aborda la inserción de ella y otros ETI en sus escuelas, y los impactos que genera su práctica en estas instituciones, las cuales se apropian de un discurso intercultural para dotar de identidad a su institución y establecer valores fundamentales de su proyecto educativo. Ya en el aula, podemos ver que la práctica docente intercultural de los ETI debe traducir y negociar interculturalmente entre las rígidas formas escolares y las formas mapuche, dando paso a la creación de nuevas prácticas escolares. Finalmente, a partir de la propia reflexividad docente y el “saber hacer” vemos cómo las convicciones y procesos identitarios permean la práctica”.

Mapuche - Lenguaje. Indios mapuche - Vida social y costumbres. Cultura mapuche. Prácticas Pedagógicas Interculturales. Formación docente - Chile - Santiago. Lengua y cultura mapuche. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA APLICADA BILINGÜISMO BILINGÜISMO

Diseño y desarrollo de dispositivo de sujeción hidráulica para el proceso de brochado

Design and development of hydraulic clamping device for broaching process

Jorge Morales Carlos Álvarez Raúl Pérez Bustamante (2023, [Artículo])

Se desarrollo un dispositivo de sujeción hidráulica para el proceso de brochado de Brackets usados en los sistemas de frenado de automóviles, que permite reducir la variación del proceso de corte al mejorar el sistema de sujeción y con ello limitar la deformación de la pieza luego de haber sido procesada. Con este concepto de dispositivo es posible mejorar las condiciones del proceso de producción, como lo son: velocidad de corte, reducción de tiempo ciclo, rendimiento de la operación, reducción de costo de scrap, y reducción de tiempo muerto por sobre ajuste de proceso y cambio de modelo. Adicional, se hizo el desarrollo de un sistema de detección de pieza presente que permite captar cuando una pieza no es colocada correctamente en el dispositivo antes de iniciar el ciclo de corte, con esto es posible detectar fallas en el proceso que representen un riesgo para la operación. Durante la etapa de diseño se realizó una simulación del proceso de maquinado en condiciones extremas y condiciones ideales para medir la deformación de la pieza y con esto obtener los parámetros adecuados de corte para la puesta en marcha del dispositivo de sujeción. Para la validación del modelo, se realizó un estudio de habilidad de proceso Cpk y Ppk (acorde a los requerimientos de cliente) para evaluar que el nuevo proceso es eficiente y se encuentra bajo control.

A hydraulic clamping device was developed for the broaching process of Brackets used in automotivebraking systems, which allows reducing the variation of the cutting process by improving the clamping system andthereby limiting the deformation of the piece after having been processed. With this concept of device, it is possibleto improve the conditions of the production process such as: cutting speed, cycle time reduction, operationperformance, scrap cost reduction, and downtime reduction due to process over-adjustment and change over.Additionally, the development of a part detection system was made that allows capturing when a part is not correctlyplaced in the device before starting the cutting cycle, with this it is possible to detect failures in the process thatrepresent a risk to the operation. During the design stage, a simulation of the machining process was carried outin extreme conditions and ideal conditions to measure the deformation of the part and with this obtain theappropriate cutting parameters for the implementation of the clamping device. For the validation of the model, aCpk and Ppk process ability study was carried out (according to customer requirements) to assess that the newprocess is efficient and is under control.

Agradecemos al Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro, A.C. (CIATEQ) y a la empresa donde fue desarrollado el proyecto por todas las facilidades otorgadas para la realización de dicho proyecto, de igual manera, agradecer por el apoyo brindado a todas las personas involucradas directa o indirectamente en el desarrollo de este trabajo.

Agradecimientos de autoría: Jorge Alberto Morales Martínez: Conceptualización; Metodología; Software; Análisis formal; Investigación; Adquisición de fondos; Recursos; Análisis de datos; Borrador original; Administración de proyecto, Revisión y edición. Carlos Marín: Conceptualización; Ideas; Análisis de datos; Software; Análisis formal y Supervisión. Raúl Pérez Bustamante: Revisión y edición.

Dispositivo de sujeción Proceso de brochado Bracket Sistema de frenado Parámetros de corte Cpk Ppk Clamping device Broaching process Brake system Cutting parameters INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Génesis de la poesía buñueliana (el método preconsciente)

ANUAR FERNANDO GONZALEZ AMAYA (2023, [Tesis de doctorado])

"Por lo que respecta a los tres capítulos de esta tesis, nuestro objetivo primordial es reafirmar a través de un caso concreto, la visión del mundo personal de Luis Buñuel, la validez o universalidad del método: el arte buñuelesco, célebre por su singular filmografía, surge de dicha visión del mundo, un símbolo u originado simbólico de la coyuntura histórica, susceptible de ser analizado, únicamente, con las ecuaciones o procesos preconscientes, disponibles en el método. Objetivo que nos exige, además, analizar por qué, desde que Bousoño terminó de redondearlo, en Épocas literarias (1981), se ha omitido estudiar a Buñuel con tal herramienta. Pero, para hacerlo, necesitamos exponerla en lo sustancial, en lo básico, es decir, casi extraída de los ejemplos concretos en que el autor se adentró en el fenómeno, primordialmente, líricos."

Buñuel Portolés, Luis Poesía española -- Historia y crítica Método preconsciente -- Poesía buñueliana Arte buñuelesco HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Frente a frente (1934-1938): Una revista mexicana de avanzada

DAVID ORTIZ CELESTINO (2021, [Tesis de maestría])

"En el primer capitulo de la tesis llamado «La revolución en el arte», dividido en 4 subtemas, se explican los antecedentes de la revista y se ofrece un panorama de los años veinte y las polémicas entre dos facciones encontradas en lo estético y en lo político. Se hace un recuento de las primeras revistas pergeñadas en nuestro país por los herederos inmediatos de la Revolución Mexicana a la sombra de la rusa. El segundo capítulo, «Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios», se engarza con el apartado final del capítulo anterior, en este sitúo las filiaciones de la liga con otros órganos internacionales análogos de Estados Unidos, Rusia, Alemania y con las referenciadas en el párrafo inmediato. Para el tercer capítulo abordo las características físicas de la revista, la nómina de sus integrantes, las colaboraciones, los cambios de formato, sus diferentes épocas, la variación de sus diseños, las secciones que la constituían y sus contenidos. Para finalizar presento un perfil del intelectual revolucionario que concentraba una doble responsabilidad moral: hacia el arte-conocimiento y hacia las masas a las que se debía."

Arte y literatura -- Publicaciones periódicas Publicaciones periódicas mexicanas CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

“Ahora los jueces hablan bonito” : DIMENSIÓN RITUAL Y EFICACIA SIMBÓLICA DEL PROCESO PENAL ORAL QUE INVOLUCRA PERSONAS INDÍGENAS EN CONFLICTO CON LA LEY FEDERAL EN OAXACA, MÉXICO

LAURA ANAID SIERRA FAJARDO (2023, [Tesis de doctorado])

“El 18 de junio de 2008, se promulgo la reforma penal constitucional en México, iniciando la transición de un sistema de justicia inquisitivo-mixto a uno oral y público. En esta investigación analizo juicios de la oralidad penal que involucra personas indígenas en conflicto con la ley federal en Oaxaca. El argumento central del estudio sostiene que este modelo procesal crea un espacio de encuentro entre el estado mexicano y los pueblos indígenas, así como una nueva economía del castigo que invisibiliza la violencia (i)legítima ejercida por el Estado sobre personas indígenas en conflicto con la ley y sus sistemas de justicia. La investigación se basa en un estudio etnográfico e interpretativo realizando en tribunales federales y extensivo a su campo sociopolítico y cultural. Por las temáticas y perspectivas que se abordan, se circunscribe en tres áreas de estudio: 1). En la antropología simbólica, al examinar la dimensión ritual, cultural y la eficacia simbólica de las prácticas judiciales. 2) en la antropología del Estado, al profundizar en la relación Estado-Pueblos indígenas partiendo del proceso penal oral y la cultura jurídica local como punto de encuentro; y 3) en la antropología del derecho o jurídica, al utilizar la etnografía como método de estudio para observar y analizar las prácticas cotidianas en el campo socio-jurídico y en el proceso judicial dando cuenta de las interrelaciones entre derecho, cultura y sociedad. Los hallazgos de la tesis comprenden el papel de la oralidad penal en la perpetuación de mecanismos discursivos de dominación racial que subordinan y devalúan las identidades culturales indígenas, teniendo como efecto un castigo penal diferenciado basado en el silenciamiento social. Además, visibiliza la agencia de intérpretes traductores de lenguas indígenas, defensores públicos bilingües y otros agentes aliados de la justicia pluralista, quienes desafían la cultura jurídica local desde visiones otras del derecho”.

Autonomía indígena. Administración de justicia - México - Oaxaca. Jueces - Oaxaca - Historia. Cortes - Oaxaca - Historia. Juicios orales - México - Oaxaca. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO ORGANIZACIÓN JURÍDICA FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES

Percepción y significación de la gráfica urbana, en un acercamiento a la transdisciplinariedad

MARIA TERESA OLALDE RAMOS (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 1 de la Sección El juego de los signos.

Se puede decir que los gráficos urbanos al ser analizados desde los distintos enfoques en que son interpretados, pueden ser entendidos como un fenómeno complejo, vistos desde su representación formal como signos, o también de acuerdo a su funcionalidad práctica como pueden ser las señales de tránsito, o bien los anuncios publicitarios y su impacto comercial que, como parte del contexto en que se ubican, pueden cambiar su sentido práctico y tomar nuevos roles de acuerdo a su significado. Estos mismos mensajes visuales pueden llegar a ser interpretados y significados como símbolos representativos de un sitio o como decoraciones escenográficas del mismo. Lo importante es entender es que todos y cada uno de los elementos visuales que encontramos en el contexto urbano comunican, ya que intrínsecamente llevan un mensaje en su propia representación visual, que a su vez son interpretados desde distintos enfoques por el sujeto con el que interactúan. El estudio transdisciplinario enriquecerá el conocimiento de la ciudad, lo cual puede ser un gran apoyo en la creación de distintas intervenciones en cuanto a la organización de espacios, desarrollo de edificaciones, de elementos mobiliarios, de transporte, así como de procesos de comunicación, las cuales se verán enriquecidas con los distintos enfoques disciplinarios que podemos encontrar en las diversas interpretaciones de los múltiples sujetos que la viven y la utilizan como parte de su cotidianeidad.

Signs and signboards. Commercial art. Graphic arts. Visual communication. Arte comercial. Artes gráficas. Letreros. Comunicación visual. HF5843 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES

Desarrollo de un entorno virtual para operar de forma segura el proceso de desorción utilizando el método HAZOP

MIRIAM NAVARRETE PROCOPIO VICTOR MANUEL ZEZATTI FLORES (2024, [Artículo])

En este trabajo se describe la metodología del desarrollo de un entorno virtual para el monitoreo de la seguridad industrial de un proceso de desorción a escala laboratorio. La metodología HAZOP fue utilizada para la identificación de los riesgos en el proceso de desorción, analizando de manera particular la alimentación del vapor. Los programas de cómputo Blender y Unity fueron utilizados para el desarrollo del entorno virtual y Python y C# para la programación de scripts. Con la interfaz gráfica desarrollada, el usuario pudo establecer las condiciones de operación del proceso de desorción para predecir las situaciones de riesgo y tomar decisiones previo a la operación física del equipo.

This work describes the methodology for the development of a virtual environment to industrial safety monitoring of a desorption process on a laboratory scale. The HAZOP methodology was used to identify risks in the desorption process, specifically the steam feed. The computer programs Blender and Unity were used for the development of the virtual environment and Python and C# for script programming. With the developed graphical interface, the user was able to set the operating conditions of the desorption process to predict risk situations and make decisions before the physical operation of the equipment.

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS Realidad virtual, Seguridad Industrial, Proceso de desorción, Método HAZOP

Manifiestos y proclamas. La Lucha por las ideas en el campo artístico posrevolucionario mexicano (1921-1929)

Iván López Galicia (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

66 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

Recién iniciada la década de 1920 en México, se publicaron una serie de manifiestos artísticopolíticos, estos fueron El primer manifiesto estridentista, El manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, y años más tarde el Manifiesto del grupo 30-30. Dichos documentos buscaban irrumpir e incidir en el espacio social del arte, pues contenían un carácter expositivo y performativo. Esos 3 documentos representaban el papel que querían desempeñar los artistas, al tiempo que exponía las ideas con las que éstos se autodefinieron como agentes capaces de lograr un cambio social a partir de sus producciones culturales. Además, los manifiestos establecían el inicio de algo nuevo, actual; pues conducían a sus receptores para orientarlos en torno a cómo querían ser leídos, vistos y juzgados. Finalmente, fue a partir de la emisión de estos textos que se identificaron enemigos en común, pues el género manifiesto es combativo por definición. Si nos enfocamos en establecer una traza histórica de las trayectorias de los sujetos sociales (artistas) que se involucraron en esta batalla por las ideas, es posible apreciar las dinámicas de interacción, las disputas y las relaciones que establecieron en sus propios espacios sociales, las cuales definiremos como campos, siguiendo la teoría de Pierre Bourdieu.

Art, Latin American--20th century. Art manifestos--Latin America. Art--Political aspects--Latin America. Literary manifestos. Revolutionary literature--History and criticism. Authors--Political and social views. Manifiestos de arte. Manifiestos políticos. Manifiestos literarios. N6502.5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS