Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (46)
- Tesis de maestría (26)
- Documento de trabajo (22)
- Libro (16)
- Artículo (11)
Autores
- Juan Manuel Angeles (4)
- DENISE SOARES (3)
- IRAN ALIA TEJACAL (3)
- IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (3)
- JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (18)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (6)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (5)
- Universidad de Guanajuato (5)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (4)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (51)
- Repositorio Institucional CICY (13)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (11)
- Repositorio Institucional CIBNOR (5)
- Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato (5)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (127)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (54)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (29)
- DESARROLLO VEGETAL (20)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (19)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (18)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Estudio espacio-temporal del régimen pluviométrico en la zona meridional de la república mexicana
MARTIN ALFONSO GUTIERREZ LOPEZ Thierry Lebel ROBERTO MEJIA ZERMEÑO (2005, [Artículo])
El territorio de la república mexicana presenta una importante variación espacio-temporal de la precipitación. Con valores que van desde los 200 mm en el norte del país hasta los 3,000 mm en la frontera sur. Se presenta una distribución de probabilidad de Poisson para modelar el número de eventos lluviosos (parámetro λ) y una distribución exponencial para modelar la lámina media de lluvia (parámetro β) por evento. Utilizando el método de Kriging se generan los mapas de dichos parámetros y se emplean los diagramas de Hovmöller para caracterizar el régimen pluviométrico. Se comprueba que estos diagramas son una valiosa herramienta de gestión, al presentar, simultáneamente, la relación entre el número de días lluviosos, su lámina media, su variación temporal y espacial. Los resultados que se presentan para la Región Hidrológica 30, zona Iimítrofe con Guatemala y Belice, indican que las distribuciones de probabilidad propuestas explican de una forma aceptable la variación espacio-temporal de la precipitación.
Régimen de lluvia Distribución de Poisson Distribución exponencial Regionalización hidrológica Sur de México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
VICTOR LOPEZ MARTINEZ MARIA ANDRADE RODRIGUEZ IRAN ALIA TEJACAL Sainz Aispuro Manuel de Jesús OSCAR GABRIEL VILLEGAS TORRES RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA (2016, [Artículo])
En un cultivo de nochebuena en un invernadero instrumentado en Jiutepec, Morelos, se midió el consumo de agua residual tratada (ART) con microlisímetros de succión de macetas de polietileno de 15 cm de diámetro con sustratos de granulometría similar N, V y A. El consumo de ART de la nochebuena puede ser afectado por tipo de planta y método de riego. En las semanas después del trasplante 2 (posterior al pinchado), 8, 9 y 10 (inicio de pigmentación) existen diferencias entre tratamiento y coincide con un periodo de disminución del consumo de ART. El microlisímetro de succión es una herramienta para cuantificar el consumo de ART en nochebuena.
Demanda de agua Riego por succión Cápsula porosa Agricultura protegida CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Calidad físico-química y microbiológica del agua en parques acuáticos
Physicist-chemistry and microbiological water quality in aquatic parks
BEATRIZ HELENA DIAZ SOLANO MARIA VICENTA ESTELLER ALBERICH Sofía Garrido Hoyos (2011, [Artículo])
El propósito de esta investigación fue analizar la evolución de la calidad del agua en un parque acuático determinando niveles de deterioro y causas probables; para el estudio se analizaron diferentes parámetros determinando presencia de microorganismos con el fin de proponer sistemas de control de calidad del agua para estos establecimientos. Como zona de estudio se eligió el estado de Morelos, México, el cual cuenta con cuatro parques acuáticos. La investigación analizó uno de estos parques, dividiéndose así: Fase 1) Muestreo del agua en la entrada y salida del parque, analizando parámetros fisicoquímicos y microbiológicos; y Fase 2) Evaluación operativa en seis piscinas del parque acuático, valorándose la conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales (SDT), pH, color, turbiedad y cloro residual. Los resultados fueron analizados con Normas Oficiales Mexicanas para determinar si existe o no deterioro en la calidad del recurso en procesos operativos del parque.
MANUEL DE JESUS SAINZ AISPURO IRAN ALIA TEJACAL OSCAR GABRIEL VILLEGAS TORRES VICTOR LOPEZ MARTINEZ MARIA ANDRADE RODRIGUEZ RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA (2014, [Artículo])
La evapotranspiración real de la nochebuena, conocida como Flor de Pascua (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) en condiciones de cultivo protegido, se midió con microlisímetros de succión de cápsulas porosas en macetas de polietileno de 15 cm de diámetro con tres sustratos: Tierra de hoja/tezontle/fibra de coco, Tierra de hoja cernida/tezontle/agrolita/fibra de coco y Fibra de coco/ tierra de hoja/agrolita y con un microlisímetro de balance con sustrato Tierra de hoja/tezontle/fibra de coco. En 12 de las 22 variables comparadas, no hubo diferencia significativa (Color de bráctea, Clorofila, diámetro de flor, firmeza de tallo, peso fresco y seco de raíz, y peso seco de tallo y flor). No hubo diferencia en consumo de agua entre tratamientos. Se obtuvo una ecuación del consumo de agua en función de la semana transcurrida después del trasplante.
Agricultura protegida Demanda de agua Riego por succión INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
La identificación de agrupamientos industriales como estrategia de análisis de la economía regional.
JOSE MANUEL SANCHEZ GAMBOA (2005, [Tesis de maestría])
CIENCIAS SOCIALES Planificación regional Localización industrial Política económica
Conformación de una propuesta de metodología para la integración de productos turísticos innovadores
Jorge López García (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])
Con la finalidad de ofrecer una herramienta de apoyo para el desarrollo e implementación de nuevas experiencias únicas e irrepetibles, a partir de la participación de los tres órdenes de gobierno de la administración pública, la iniciativa privada y la comunidad, se plantea una propuesta para la conformación de una metodología para la integración de productos turísticos innovadores en la que se identifiquen de forma clara y expedita, el rol de cada uno de los actores, así como las etapas idóneas que conforman la cadena de valor del proceso. Lo anterior, a través de una metodología que se compone por la aplicación, utilización y puesta en práctica de los conocimientos obtenidos del análisis de la información de tres estudios de caso, en los que se ubicaron los participantes y las fases para la creación de productos turísticos, destacando la importancia de que éstos sean diseñados en circuitos.
Innovación turística Innovación tecnológica Turismo Cadena de valor del turismo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS
Jorge Enrique Brena Zepeda CERVANDO CASTILLO ROMANO Edgar Yuri Mendoza Cázares Ronald Ernesto Ontiveros-Capurata (2019, [Documento de trabajo])
TH1915.1
El presente proyecto ha tenido por objetivo ubicar, cuantificar y cartografiar las superficies cultivadas en acuíferos sobreexplotados ubicados en las zonas áridas del norte y centro del país. La selección de estos acuíferos se ha realizado con base en la relación que se presenta en el “Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2015. Conforme a esta relación, 106 acuíferos han sido catalogados como sobreexplotados; la mayoría se localiza en cuatro de las trece regiones hidrológico administrativas: Península de Baja California, Río Bravo, Cuencas Centrales del Norte y Lerma Santiago Pacífico.
Acuíferos sobreexplotados Riego Zona árida Percepción remota CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Cuantificación microlisimétrica del consumo de agua en la nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd.)
Microlysimetric quantification of water consumption in poinsettia (Euphorbia pulcherrima Willd.
MANUEL DE JESUS SAINZ AISPURO IRAN ALIA TEJACAL RAMON ARTEAGA RAMIREZ OSCAR GABRIEL VILLEGAS TORRES HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (2014, [Artículo])
Se reportan los resultados del acondicionamiento de un invernadero experimental en Jiutepec, Morelos, México con el fin de llevar a cabo la producción de un cultivo de nochebuena bajo condiciones de ambiente protegido de agosto a noviembre de 2012. Se dio un seguimiento preciso tanto a las condiciones climáticas como al desarrollo fenológico del cultivo. Los siguientes parámetros meteorológicos se registraron en intervalos de 15 min, al interior y al exterior del invernadero: velocidad y dirección del viento, radiación solar, temperatura y humedad relativa. Como referencia, se midió también la precipitación fuera del invernadero. El requerimiento de riego o evapotranspiración (ET) real (ETr) de la nochebuena se midió con ocho microlisímetros de balance en macetas de polietileno de 15 cm de diámetro con sustrato hoja/tezontle/fibra de coco en proporción 60:20:20, resultando en 40, 70, 150 y 122 mL díaˉ¹ en las semanas 1, 4, 10 y 13 después del trasplante (DDT), respectivamente.
Agricultura protegida Demanda de agua Riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
A pre-pandemic study about recreational uses in the Mexico Park located at Mexico City (year 2017)
Ramiro Flores-Xolocotzi Sergio Ceballos (2022, [Artículo, Artículo])
A recreational study was carried out through surveys in the Parque México in Mexico City. For this, the relationship between visit patterns with socioeconomic information, uses and perceptions of visitors with 18 years old or older was analyzed. This research uses descriptive statistics and a non-linear canonical correlation analysis to analyze relationships between variables. An ordered probit regression was also performed to determine the variables that explain the frequency of recreational use. It was obtained that the Park mainly receives visitors with at least bachelor's degree (78.6%) and high incomes (more than 50% have a monthly family income higher than $10,000.00 pesos and 27.6% receive more than $30,000.00 per month). Considering the results, the conclusions are that although the highest percentage of the studied population comes from neighborhoods outside the Roma-Condesa Corridor: then the visitors who live in the Corridor and who have higher incomes, have weight in the description of the model. The results allow to conclude too, that higher income increases the frequency of use. It is also observed that the park is used during the Monday to Friday by more than 50% of the population of visitors and with a high percentage of use in the mornings.
urban forestry urban planning leisure green areas correlación canónica no lineal parque urbano probit recreación CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Perla Alonso_EguíaLis JORGE LUIS IZURIETA DAVILA REBECA GONZALEZ VILLELA (2016, [Documento de trabajo])
Los objetivos del proyecto son: 1) Síntesis de la investigación que se ha realizado sobre monitoreo y biomonitoreo; 2) Análisis del cambio climático y del régimen de caudal en las cuencas; 3) Localización física y análisis de los factores de estrés al sistema, como descargas, calidad del agua y alteraciones hidrológicas generadas por modificaciones hidráulicas; 4) Localización de sitios de referencia para bioindicadores; y 5) Elaboración de un sistema de información geográfica.
Contaminación ambiental Ambiente acuático Indicadores ambientales Sistemas de información geográfica Río Yautepec Río Cuautla BIOLOGÍA Y QUÍMICA