Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1065)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (544)
- Tesis de doctorado (380)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (227)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (621)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8087)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Estrategias de autorregulación de estudio en contextos virtuales para alumnos de bachillerato
PERLA ADRIANA SALINAS OLIVO (2021, [Tesis de maestría])
El problema de la reprobación y el abandono escolar se magnificó a causa de la pandemia por COVID-19, la cual exhibió las desigualdades económicas y sociales de los estudiantes y también algunas insuficiencias como la falta de habilidades investigativas, tecnológicas, de lectura y de autorregulación de estudio de los jóvenes. El presente estudio tuvo como finalidad prevenir la reprobación y el abandono a partir de una estrategia para promover habilidades de autorregulación de estudio en contextos virtuales para los estudiantes de una escuela de educación media superior. Se tomaron como referentes teóricos conceptuales las aportaciones de la teoría socio-cognitiva de Bandura (1986), el modelo de autorregulación del aprendizaje de Barry Zimmerman (1999) y las categorías de autorregulación en contextos virtuales de Berridi y Martínez (2017), las cuales mostraron que trabajar específicamente con la dimensión de planeación y control supone un mejor desempeño académico entre los estudiantes. Por otro lado, se tomaron en consideración las bondades del m-learning y las aplicaciones híbridas para la implementación de la estrategia. En el estudio participaron 14 alumnos durante 4 semanas consecutivas, quiénes mencionaron que la estrategia les permitió organizar sus actividades escolares y manejar de manera eficiente su tiempo de estudio. Se demostró que trabajar con la organización de actividades y manejo del tiempo entre los alumnos mejoró su confianza, compromiso y disposición frente a las tareas escolares. Además, el uso de la tecnología posibilitó el desarrollo de la cooperación, la participación y la autonomía de los estudiantes.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
URSULA LUNA PEDRO JOSE CANTO HERRERA ALFREDO ZAPATA GONZALEZ ALEX IBANEZ-ETXEBERRIA (2020, [Artículo])
Este trabajo analiza desde un punto de vista educativo la oferta de apps en torno al patrimonio mexicano. Tras realizar una pequeña revisión de la situación del patrimonio en México y de la implementación de tecnologías digitales, especialmente apps, en el mismo, se hace un breve repaso al estado de la cuestión de la evaluación de apps de contenido patrimonial desde el punto de vista educativo. El estudio, de carácter descriptivo, se realiza desde la perspectiva del estudio de programas siguiendo el método OEPE adaptado al caso de las apps. Los resultados del análisis de la muestra final de 45 apps, muestran similitudes con el contexto español en cuanto a una baja cantidad de apps patrimoniales que puedan considerarse educativas, con escasa atención a la accesibilidad y sin adaptación a diferente tipología de público, prevaleciendo los contenidos y sin un diseño didáctico adecuado. Las diferencias principales se centran en los desarrolladores de apps, que en México son las empresas que crean contenidos dirigidos al turismo, frente a las administraciones públicas y museos en España que ofrecen un discurso patrimonial diverso. Sin embargo, en ambos países encontramos una necesidad de desarrollar apps de calidad que favorezcan su uso educativo.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA App Educación patrimonial Patrimonio Aprendizaje México
Creative problem solving as teaching competence, the discourse of teachers
EFRAIN DUARTE BRICEÑO MARíA TERESA DíAZ-MOHEDO (2017, [Artículo])
La importancia del fomento de la solución creativa de problemas en educación superior es cada vez más reconocida; y asimismo, los beneficios que aporta van siendo progresivamente valorados, así como su papel clave en la era de la información. A pesar de esto, es muy poca la investigación que existe sobre la solución creativa de problemas como competencia docente. Se entrevistó a 12 docentes mexicanos y los datos fueron sometidos a un análisis de contenido con un enfoque cualitativo, con el objetivo de examinar su perspectiva sobre la importancia del uso de la solución creativa de problemas en educación superior. Los resultados muestran que los profesores consideran la solución creativa de problemas muy importante por su vinculación con la producción de conocimiento desde una perspectiva innovadora y por la conexión existente entre el empleo de estrategias creativas y la motivación del alumnado. Se hacen diferentes propuestas para promover su uso en las instituciones de educación superior.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Solución creativa de problemas Pensamiento creativo Competencias docentes Educación superior Investigación educativa
Géneros y afectos en la espacialidad universitaria: perspectivas para el diseño de campus futuros
Griselda Flesler Carolina Spataro RAFAEL BLANCO (2023, [Capítulo de libro])
Este trabajo analiza el impacto en el espacio universitario de las políticas de género implementadas en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina) entre los años 2015 y 2020. Se trata de un estudio de caso realizado en el ámbito de la Ciudad Universitaria, campus en el que se emplazan las facultades de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). El propósito de este artículo es problematizar la relación entre afecto y espacialidad a partir de los resultados de una encuesta que se propuso identificar cuáles son las emociones que suscitan algunos espacios cotidianos para quienes trabajan y estudian en el campus de la UBA, en particular, aquellos intervenidos con políticas de género durante los últimos años.
This paper analyzes the impact on spaciality of gender policies implemented at the University of Buenos Aires (UBA, Argentina) between 2015 and 2020. It is a case study carried out in the campus where the Faculties of Exact and Natural Sciences (FCEyN) and Architecture, Design and Urbanism (FADU) are located. The purpose of this article is to problematize the relationship between affective perception and spatiality based on the results of a survey that aimed to identify the emotions that some daily spaces arouse for those who work and study on the UBA Campus, in particular, those intervened with gender policies in recent years.
Universidad, espacio, género, giro afectivo. University, space, gender, affective turn. Universidad de Buenos Aires. Gender mainstreaming. Community and college. Incorporación de la perspectiva de género. Universidades. Comunidad y universidad. LC191.98.A74 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
LIZBETH RIZO CRUZ (2022, [Tesis de maestría])
Durante los últimos años, se ha podido observar un creciente interés por indagar respecto al conocimiento del profesor de matemáticas, esto, debido a que los profesores, representan uno de los ejes principales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina (Llinares, 2009; Moreno, 2005; Ponciano y Sosa, 2016), la calidad de la enseñanza brindada en los distintos niveles educativos depende de ellos, de su conocimiento y su preparación para enseñar, lo cual influye directamente en el aprendizaje y desarrollo de competencias matemáticas de sus estudiantes (Pino Fan et al., 2011; Vásquez y Alsina, 2017). De esta manera, si se pretenden realizar cambios significativos en la educación matemática, resulta necesario prestar atención al conocimiento que poseen los profesores (Moreno, 2005; Ponciano y Sosa, 2016), ya que indagar sobre ello, permite: detectar las carencias y potencialidades que estos tienen con respecto a los diferentes contenidos matemáticos (Ponciano y sosa, 2016), comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el salón de clases (Llinares, 2009); y, con base en ello, diseñar actividades, talleres o cursos de actualización o de formación que permitan que el docente mejore su práctica (Castro et al., 2007; Moreno, 2005; Ponciano y Sosa, 2016; Vásquez y Alsina, 2017).
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS TEORÍAS EDUCATIVAS
KATHERINA EDITH GALLARDO CORDOVA (2021, [Tesis de maestría])
A partir de la identificación de la escasez de evidencia científica con respecto a la educación en fisioterapia y la evaluación del desempeño para el desarrollo de competencias en el área de oncología, se realiza la siguiente investigación desde la metodología de revisión sistemática de la literatura con el objetivo de conocer las publicaciones y avances científicos en el tema de evaluación de fisioetrapeutas en formación. Se consultaron las bases de datos de Scopus y Web of Science. Para el análisis de artículos publicados el lapso de revisión fue entre el año 2018 y el 2022. Las palabras clave de búsqueda fueron “Physiotherapy”, “Oncology Physiotherapy”, “Competence assessment” y “Performance Assessment” y el operador Booleano “AND” para filtrar los resultados. Se obtuvieron 132 documentos de los cuales, luego de aplicar el filtro de artículos científicos y que estuvieran relacionados con la evaluación del desempeño, quedaron un total de 31 artículos. El primer paso fue hacer un mapping para ubicar autores, universidades y países más representativos. El segundo paso fue realizar la revisión sistemática en función de las tendencias en el uso de rúbricas y áreas de oportunidad en el diseño de instrumentos para evaluar competencias profesionales en el servicio de fisioterapia. El hallazgo principal de la investigación fue evidenciar la insuficiente información en temas de educación fisioterapéutica y la evaluación de competencias por medio de rúbricas en áreas específicas como oncología. Además, cabe mencionar que la revisión de la literatura demuestra la importancia del rol del docente clínico durante el proceso educativo de los fisioterapeutas en formación para la evaluación del desempeño de manera consensual con base en capacitaciones para el uso y el diseño de rúbricas. En conclusión, la investigación deja entrever que el modelo basado en competencias posibilita una excelente oportunidad para el diseño curricular con la finalidad de desarrollar y evaluar las competencias profesionales requeridas en el abordaje fisioterapéutico desde el enfoque preventivo hasta la paliación en oncología por medio de herramientas de evaluación como las rúbricas.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOE ABRAHAM GONZALEZ NIETO (2021, [Tesis de maestría])
El objetivo del proyecto de intervención fue implementar un programa educativo basado en la gamificación y uso de tecnología para promover el desarrollo de la motivación en el aprendizaje de inglés con estudiantes de tercer grado de preescolar en la institución educativa Mozarteum en la ciudad de Morelia, Michoacán. Con el fin de conocer las necesidades y problemáticas de la institución, se realizó la aplicación de un formulario de Google a personal docente de preescolar, además de entrevistas a directivos de la institución. La fase inicial del proyecto consistió en el diseño de un curso de Gamificación para todos las docentes de preescolar. El siguiente elemento del proyecto consistió en desarrollar y motivar la parte creativa de las docentes en la que se diseñaron los planes de clases con las actividades gamificadas. Posteriormente, se llevaron a cabo dos actividades primordiales: la aplicación de las actividades de gamificación en todos los grupos de la institución y la aplicación de un instrumento a los niños de tercero de preescolar. Para concluir la implementación del proyecto se aplicó el último instrumento que comprendió las entrevistas personales con las docentes de tercero. Algunos de los resultados más significativos fueron: la participación del 100% de las docentes de preescolar en el curso, así como la entrega completa de sus planeaciones aplicando la gamificación. Resulta importante dar a conocer que el 90% de la población estudiada reportó que les gustó trabajar con este tipo de actividades y un 89% que les gustaría que sus clases se llevaran a cabo aplicando la gamificación. Por su parte las docentes reportaron que sus alumnos estuvieron contentos y animados durante la semana de aplicación además de que la participación de los grupos mejoró. Al término del análisis de los resultados, se pudo validar el supuesto sobre el alcance que tuvo en la motivación del aprendizaje del inglés comprobando un impacto positivo en la motivación de los alumnos en la formación de un segundo idioma mediante la aplicación de recursos tecnológicos como Kahoot, Genially y Quizizz.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Herramientas tecnológicas y digitales para la enseñazna de geografia en secundaria
JOSE ALBERTO HERRERA BERNAL (2023, [Tesis de maestría])
El proyecto de intervención que se describe en este documento refleja el trabajo realizado durante el ciclo escolar 2022-2023 en el nivel de secundaria y cuyo objetivo fue el de mejorar el aprendizaje de los estudiantes de primer grado en la asignatura de geografía. Esto, haciendo uso de recursos tecnológicos que les permitieron involucrarse más en sus clases para incentivar la motivación por la materia, así como el uso de medios digitales y plataformas o páginas web, apoyando a los alumnos a mejorar la motivación por el aprendizaje de esta materia.
En los diferentes capítulos y apartados se describen los antecedentes encontrados como también el diagnóstico que permitió desarrollar el presente trabajo, las metodologías que se utilizaron, así como los recursos materiales implementados. Del mismo se incluyen los resultados y alcances obtenidos con la intención de reflexionar sobre el impacto que tienen las herramientas tecnológicas y digitales para mejorar el aprendizaje de geografía en la secundaria.
Maestría en Tecnología educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Micro credencialismo y uso de insignias digitales en programas universitarios
NOE ABRAHAM GONZALEZ NIETO (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0003-2044-1658
El presente proyecto de investigación cualitativa fue realizado con la intención de exponer el estado actual del micro credencialismo y el uso de las insignias digitales en programas universitarios en un estudio comparado (México, Estados Unidos, Australia, Malasia y Reino Unido). Se identificó información internacional, y con la visión de realizar una comparación en México, se recopiló información de diversas fuentes relevantes, como bases de datos, fuentes arbitradas, libros, buscador de internet, entre otras fuentes de información. De acuerdo con las ideas de Rocha (2022) en las investigaciones documentales se emplean técnicas e instrumentos de recolección de información o datos, por lo que durante la dinámica de búsqueda de la literatura se han encontrado diferencias en las publicaciones relacionadas con el contexto local y el extranjero. Esto ha generado el cuestionamiento de cuán ingentes son las brechas no solo en la cantidad de producción científica acerca del tema, sino en la misma práctica que implica el uso de estos sistemas en el sector educativo y laboral de los países en desarrollo. De esa manera, se identificó evidencia en sectores del primer mundo acerca del impacto positivo con el que cuentan los estudiantes y profesionales activos en el mundo laboral, al poder exhibir de forma pública las habilidades específicas y generales que dominan, y a qué nivel.
Debido a esto, el objetivo principal de este proyecto de investigación cualitativa fue realizar un estudio comparado del micro credencialismo y uso de insignias digitales en programas universitarios. Se implementó una metodología que permite identificar los factores más importantes acerca del micro credencialismo y el uso de las insignias digitales, esclarecer el tipo de relación que tienen, así como realizar un proceso de comparación entre el estado actual de su implementación en los continentes de Europa, Oceanía, Asia y los países de Estados Unidos y Canadá, para, finalmente identificar el estado actual en el contexto mexicano.
En ese sentido, el capítulo I, titulado Planteamiento del problema generador del proyecto, se buscará identificar los principales antecedentes del tema seleccionado, realizando un diagnóstico de la problemática actual, para finalizar presentando la justificación del proyecto de investigación documental, la cual está ligada al objetivo principal de estudio.
El capítulo II, titulado Marco teórico, se establecen los fundamentos teóricos que guiarán el estudio. Se inicia con una exploración de las diversas posturas en la educación comparada, seguido de una discusión detallada sobre el micro credencialismo, su tecnología subyacente, componentes, funciones y usos. Luego, se introduce la tecnología Blockchain en el ámbito educativo, explicando los registros encontrados dentro de las cadenas de bloques. Finalmente, se discute el concepto de insignias digitales, estableciendo un marco conceptual sólido para la investigación.
El capítulo III, titulado Metodología, se describe la metodología empleada en la investigación. Se explica el diseño de la investigación, la selección y criterios de inclusión y exclusión de los participantes, los instrumentos y procedimientos para la recolección y análisis de datos, y las consideraciones éticas tomadas. Además, se describe el proceso de validación de los hallazgos y se reconocen las limitaciones del estudio, proporcionando una comprensión clara de cómo se llevó a cabo la investigación.
El capítulo IV, titulado resultados, en este segmento se presentan y analizan los resultados obtenidos. Se identifican las categorías y subcategorías del estudio cualitativo, seguido del resultado y reflexiones de las entrevistas. Se describe el diseño del proyecto basado en la educación comparada, estableciendo el objetivo general y detallando las fases del proyecto, incluyendo la exploración de programas en diversas instituciones educativas internacionales y de México. Se ofrecen reflexiones sobre los hallazgos en este capítulo, proporcionando una visión detallada de los descubrimientos realizados.
Finamente en el capítulo V, titulado Conclusiones, encapsula las conclusiones derivadas de la investigación. Se revisan las etapas de entrevistas y estudio comparado, presentando los hallazgos preliminares. Se realiza un análisis e interpretación de los resultados a la luz del marco teórico, evaluando la metodología empleada y reconociendo los desafíos enfrentados. Se proponen recomendaciones para futuros estudios y se discute la contribución al nuevo conocimiento. Finalmente, se sugieren nuevas preguntas de investigación y aspectos a profundizar, marcando el cierre de la investigación.
Maestro en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS PEDAGOGÍA COMPARADA
GUADALUPE MARISOL MANDUJANO SALGADO (2021, [Tesis de maestría])
"Este trabajo confronta analíticamente los discursos críticos publicados en torno a
Ramón López Velarde en un periodo de tiempo en el que, se estipula, se conformó su figura
como poeta y como identificación cultural asociada a las letras mexicanas de principios de
siglo XX."
López Velarde, Ramón, 1888-1921 -- Crítica e interpretación Literatura mexicana -- Historia y crítica -- Siglo XX Poetas mexicanos -- Siglo XX CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES